Tasas inglesas en las cartas con Franqueo Insuficiente XIX
- Julian
- Mensajes: 14731
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Bienvenido Carlos
Un orgullo tenerte como compañero entre nosotros, gracias por aportar tus experiencia y conocimientos y espero aprender mucho de ti.
Este es el foro de todos y por supuesto tuyo asi que para lo que gustes si podemos echarte una mano aqui hay mucha sabiduria filatelica para enseñar y aprender.
Saludos
Julián
Un orgullo tenerte como compañero entre nosotros, gracias por aportar tus experiencia y conocimientos y espero aprender mucho de ti.
Este es el foro de todos y por supuesto tuyo asi que para lo que gustes si podemos echarte una mano aqui hay mucha sabiduria filatelica para enseñar y aprender.
Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Benvenido a nuestro ágora, Carlos.
También espero que tu, como experto para las tarifas postales españolas en el siglo XIX, puedas ayudarnos con muchas problemas en el futuro.

Además, quisiera ilustrar tu asunto sobre las tasas para cartas con franqueo insuficiente desde Gran Bretaña hasta España según el convenio del octubre de 1858:

Carta del segundo peso con franqueo insuficiente, gravada con 4 reales en España (el doble del franqueo ordinario simple). 1867 de Londres a Jerez.
También espero que tu, como experto para las tarifas postales españolas en el siglo XIX, puedas ayudarnos con muchas problemas en el futuro.


Además, quisiera ilustrar tu asunto sobre las tasas para cartas con franqueo insuficiente desde Gran Bretaña hasta España según el convenio del octubre de 1858:

Carta del segundo peso con franqueo insuficiente, gravada con 4 reales en España (el doble del franqueo ordinario simple). 1867 de Londres a Jerez.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola Carlos
Bienvenido al foro, espero que tu presencia sea algo habitual entre nosotros para aclarar esas dudas referentes al tema tarifas.
Entiendo que respondes a la pregunta que yo planteaba en el inicio del topic cuando pregutaba como se porteban las cartas españolas insuficientemente franqueadas al llegar a Gran Bretaña, asi como las inglesas con franqueo insuficiente al llegar a España, pues en tus articulos de los ultimos meses, explicabas e ilustrabas los intercambios con Francia.
Como veras, si has podido leer todo el tema, al final fuimos derivando el tema en funcion de las marcas en lapiz azul que se encontraba en la correspondencia sudamericana, hasta desentrañar el asunto de esos porteos azules en las cartas viajadas a Argentina concretamente , de las cuales nada se habia dicho hasta ahora, sobre su significado y aplicacion.
Nada mas, reiterar como el resto de compañeros, la alegria de verte entrando por aqui, y esperar que te sea un sitio util y podamos intercambiar opiniones y temas filatelicos e historia postal.
Saludos

Bienvenido al foro, espero que tu presencia sea algo habitual entre nosotros para aclarar esas dudas referentes al tema tarifas.
Entiendo que respondes a la pregunta que yo planteaba en el inicio del topic cuando pregutaba como se porteban las cartas españolas insuficientemente franqueadas al llegar a Gran Bretaña, asi como las inglesas con franqueo insuficiente al llegar a España, pues en tus articulos de los ultimos meses, explicabas e ilustrabas los intercambios con Francia.
Como veras, si has podido leer todo el tema, al final fuimos derivando el tema en funcion de las marcas en lapiz azul que se encontraba en la correspondencia sudamericana, hasta desentrañar el asunto de esos porteos azules en las cartas viajadas a Argentina concretamente , de las cuales nada se habia dicho hasta ahora, sobre su significado y aplicacion.
Nada mas, reiterar como el resto de compañeros, la alegria de verte entrando por aqui, y esperar que te sea un sitio util y podamos intercambiar opiniones y temas filatelicos e historia postal.

Saludos


Socio de Afinet
- jef.estel
- Mensajes: 1582
- Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
- Ubicación: Francia
- Contactar:
hola Carlos,
bienvenido al foro. Tengo una duda a proposito de esta carta y quiza podrias tu aclararla.

Salio de Malaga, escrita por un comerciante seguramente ingles (Geo Read), me parece el 12 de octubre 1853. El senor Read a trazado un itinerario de tránsito completo : Madrid St-Juan Paris London Liverpool.
Podemos descomponer el itinerario en cuatro partes de tasacion :
- 1. Malaga-Irun, porte pagado por el remitente a la tarifa interior espanola.
- 2. St-Juan-Londres, porte debido a pagar por los hermanos Baring y Cia, forwarding agents, marca manuscrita 10
- 3. Londres-Boston, marca de la oficina de intercambio de Lombard Street (cruz de Malta LS) y tasa 19 cents a pagar por los americanos a lo British Post Office por el viaje maritimo
- 4. Boston-destinatario : marca de la oficina de intercambio de Boston, tasa de 24 cents (los 19 cents para los ingleses mas 5 cents para la distribución), a pagar por el senor Silas Peirce.
Mi pregunta es la siguiente : como se justifica la tasacion de la parte francesa de 10 décimes ?
Si la tasa se calcula segun el articulo 37 del Convenio franco-inglès de 1843, deberia ser de 11 décimes por la parte francesa (St-Juan a Boulogne), mas una tasa fija inglesa de 5 peniques (pienso que a esta epoca no existia mas la tasacion de 3 décimes a la fontera franco-espanola).
A menos que se calcula teniendo en cuenta el articulo 45 del mismo convenio, que dice que los ingleses pagaron a los frances 20 décimes por cada onza por el transito frances de las cartas espanolas (el primero escalon de peso ingles siendo de una media onza, la tasa a pagar por el destinatarion seria de 10 décimes ?)
A menos todavia que haya un arreglo que no conozco
.
Gracias por las acclaraciones, las tuyas y las de los amigos conforeos.
Un saludo !
bienvenido al foro. Tengo una duda a proposito de esta carta y quiza podrias tu aclararla.

Salio de Malaga, escrita por un comerciante seguramente ingles (Geo Read), me parece el 12 de octubre 1853. El senor Read a trazado un itinerario de tránsito completo : Madrid St-Juan Paris London Liverpool.
Podemos descomponer el itinerario en cuatro partes de tasacion :
- 1. Malaga-Irun, porte pagado por el remitente a la tarifa interior espanola.
- 2. St-Juan-Londres, porte debido a pagar por los hermanos Baring y Cia, forwarding agents, marca manuscrita 10
- 3. Londres-Boston, marca de la oficina de intercambio de Lombard Street (cruz de Malta LS) y tasa 19 cents a pagar por los americanos a lo British Post Office por el viaje maritimo
- 4. Boston-destinatario : marca de la oficina de intercambio de Boston, tasa de 24 cents (los 19 cents para los ingleses mas 5 cents para la distribución), a pagar por el senor Silas Peirce.
Mi pregunta es la siguiente : como se justifica la tasacion de la parte francesa de 10 décimes ?
Si la tasa se calcula segun el articulo 37 del Convenio franco-inglès de 1843, deberia ser de 11 décimes por la parte francesa (St-Juan a Boulogne), mas una tasa fija inglesa de 5 peniques (pienso que a esta epoca no existia mas la tasacion de 3 décimes a la fontera franco-espanola).
A menos que se calcula teniendo en cuenta el articulo 45 del mismo convenio, que dice que los ingleses pagaron a los frances 20 décimes por cada onza por el transito frances de las cartas espanolas (el primero escalon de peso ingles siendo de una media onza, la tasa a pagar por el destinatarion seria de 10 décimes ?)
A menos todavia que haya un arreglo que no conozco

Gracias por las acclaraciones, las tuyas y las de los amigos conforeos.
Un saludo !
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
-
- Mensajes: 36
- Registrado: 04 Sep 2005, 23:55
Hola jef.estel (no se tu nombre),
Intentaré ayudarte hasta donde yo se.
1.-Como bien dices, el remitente paga el porte hasta la frontera con Francia, o mejor dicho, hasta la oficina de cambio con Francia.
2.-Según el convenio Anglo-francés de 1843 (de nuevo cito a GF OXLEY en su libro "British postal rates to Europe", la tarifa para el porteo de las cartas que vinieran de España (o de otro país europeo coo Portugal, Italia, Gibraltar.. por la via de Francia), se portearía con 10 peniques.
Fijate que cualquier carta de peso simple a partir de 1843 se portea con 10 peniques, con independencia de que luego se envíe a USA o se quede en Gran Bretaña. Este porte de igual forma, lo pagaba el remitente de una carta que se enviase a España por la vía de Francia en ese período.
3.-Efectivamente, la carta la recibe el agente encaminador de Londres Baring Bros y Cia. el cual, debe abonar el porte y la encamina a Liverpool para enviarla por PAQUETE BRITANICO a BOSTON
4.-El destinatario americano paga 24 céntimos como dices. Debe ser una tarifa standard para cartas simples. Ese fechador se describe en el catálogo de marcas americanas "AMERICAN STAMPLESS COVER CATALOG"
Solo tengo una laguna (la he tenido siempre). No se como paga destinatario en USA en este caso, los servicios del encaminador de Londres a Liverpool.
Saludos
Carlos Celles
P.D: Tengo alguna carta que podría ilustrate, pero no se como colocarla. Si me lo explicas te lo agredecería.[/i]
Intentaré ayudarte hasta donde yo se.
1.-Como bien dices, el remitente paga el porte hasta la frontera con Francia, o mejor dicho, hasta la oficina de cambio con Francia.
2.-Según el convenio Anglo-francés de 1843 (de nuevo cito a GF OXLEY en su libro "British postal rates to Europe", la tarifa para el porteo de las cartas que vinieran de España (o de otro país europeo coo Portugal, Italia, Gibraltar.. por la via de Francia), se portearía con 10 peniques.
Fijate que cualquier carta de peso simple a partir de 1843 se portea con 10 peniques, con independencia de que luego se envíe a USA o se quede en Gran Bretaña. Este porte de igual forma, lo pagaba el remitente de una carta que se enviase a España por la vía de Francia en ese período.
3.-Efectivamente, la carta la recibe el agente encaminador de Londres Baring Bros y Cia. el cual, debe abonar el porte y la encamina a Liverpool para enviarla por PAQUETE BRITANICO a BOSTON
4.-El destinatario americano paga 24 céntimos como dices. Debe ser una tarifa standard para cartas simples. Ese fechador se describe en el catálogo de marcas americanas "AMERICAN STAMPLESS COVER CATALOG"
Solo tengo una laguna (la he tenido siempre). No se como paga destinatario en USA en este caso, los servicios del encaminador de Londres a Liverpool.
Saludos
Carlos Celles
P.D: Tengo alguna carta que podría ilustrate, pero no se como colocarla. Si me lo explicas te lo agredecería.[/i]
- jef.estel
- Mensajes: 1582
- Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
- Ubicación: Francia
- Contactar:
Muchas gracias, Carlos, por la respuesta.
Responde perfectamente a lo que buscaria.
Tengo el texto del Convenio de 1843, pero no dicen expresamente esta tarifa.
Mira aqui como colocar una imagen :
http://www.afinet.org/hotel/sanfilatelio/gariforo/
Saludos.
Jef.
Responde perfectamente a lo que buscaria.
Tengo el texto del Convenio de 1843, pero no dicen expresamente esta tarifa.
Mira aqui como colocar una imagen :
http://www.afinet.org/hotel/sanfilatelio/gariforo/
Saludos.
Jef.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
- jef.estel
- Mensajes: 1582
- Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
- Ubicación: Francia
- Contactar:
hola,

con la leyenda :

Fig.6 - Franqueo parcial hasta el puerto de desembarco llevando por error el sello PD correctamento corregido por un PP azul durante el pasaje a Paris-Estranjero. Carta de 1871 franqueada a 1,80 franco con ocho 20 centimos Siège al 2° escalon de peso de 10 a 20 gramos (tarifa para Argentina del 1/1/1866 por paquebotes franceses o ingleses hasta el puerto de desembarco). Tasa 3 pesos 6 reales (moneda papel de Buenos Aires valiendo, desde febrero de 1865, 15 centavos en metallico) para el 3° escalon de peso (8 a 12 adarmes) en la tarifa interior de la Confederacion argentina de septiembre de 1862. (colleccion Brigitte Abensur).
Ahora creo que podemos cerrar este hilo.
Saludos.
tres anos y medio despues de la hipotesis que hizo a proposito de las marcas azules sobre la cartas a Buenos Aires, basandome en un libro de M.D. Kurchan, hoy encuentro en la revista de la Academia de filatelia francesa (Documents Philatéliques) un articulo de Robert Abensur (Presidente de la Academia) sobre las marcas PD/PF/PP, que presenta esta foto :jef.estel escribió:creo que por fin encontro la solucion

con la leyenda :

Fig.6 - Franqueo parcial hasta el puerto de desembarco llevando por error el sello PD correctamento corregido por un PP azul durante el pasaje a Paris-Estranjero. Carta de 1871 franqueada a 1,80 franco con ocho 20 centimos Siège al 2° escalon de peso de 10 a 20 gramos (tarifa para Argentina del 1/1/1866 por paquebotes franceses o ingleses hasta el puerto de desembarco). Tasa 3 pesos 6 reales (moneda papel de Buenos Aires valiendo, desde febrero de 1865, 15 centavos en metallico) para el 3° escalon de peso (8 a 12 adarmes) en la tarifa interior de la Confederacion argentina de septiembre de 1862. (colleccion Brigitte Abensur).
Ahora creo que podemos cerrar este hilo.
Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/