Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Aunque por no coleccionar sellos (aunque no es del todo cierto, ya que tengo alguna colección arrinconada) mo tengo tanto riesgo, lo cierto es que el tema que plantea "Argus 2" da miedo y respeto a cualquier persona que se mueva dentro de este mundillo de la filatelia.
Aunque siempre se ha oído hablar de falsificaciones y de los métodos para descubrirlas, lo cierto es que de las manipulaciones se ha hablado poco y mal.
Ahora nos sale el amigo "Argus 2" con estas cosas, supongo que después de pensarlo mucho o de estar harto de ver que no le hacen caso o de lo que sucede en el mundo actual y, por lo menso a mí, me pone los pelos de punto ver la muestra de hasta donde pueden llegar las personas sin escrúpulos.
Visto lo visto y leído todo lo anterior, se me ocurre, antes que nada, una pregunta por aquello de clarificar algo la cuestión:
* Estamos leyendo la opinión de un reconocido y venerado experto. Ahora bien, ¿qué tienen que decir al respecto las diversas Comisiones de Expertos Filatélicos?
O, más bien, ¿Qué han dicho?, porque me imagino que habrán tratado la cuestión.
¿O es que los expertos van de Quijotes por la vida?
Saludos.
De tu primera parte me ratifico a lo que dejo dicho en mi post anterior.
Por cierto ¿venerado yo? Por favor, no te pases que ni estoy en los altares ni quiero estarlo jamás de los jamases. ¡Vade retro!
En cuanto a las Comisiones creo que debes dirigirte a ellos.
Gracias por tu aportación Alfareva
Francesc (nones a la veneración)
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero.. Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla. Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Hablando de manipulaciones.Hace tiempo que me bajé del emule casi todo lo que había tratando temas de filatelia y ayer estaba leyendo algunos.Leí entre otros este.Es un archivo rar llamado philatelie, regommage, reparations, conseils.Dentro de el archivo hay tres.Uno explicando las tarifas, otro con preguntas y respuestas y otro con consejos.
Os pongo el de las tarifas.
Nos tarifs :
- regommage : 5% de la cote avec charnière (ou sans gomme)
avec un minimum de 2 euros par timbre.
exemple :
N°321 (timbre rouillé mais pas de réparation),
cote 375eur, net à payer 18,75eur (5%) (nettoyage + regommage)
autre exemple :
N°320 de France yvert (timbre rouillé mais pas de réparation),
Cote 20eur, net à payer 2 eur (le minimum)
-réparation (+ regommage) : 10% de la cote avec charnière (ou sans gomme)
avec un minimum de 3 euros par timbre.
Exemple :
N°321 de France yvert (timbre rouillé, 1 dent courte + 1 clair à la charnière),
Cote 375 euros, net à payer 37,5eur (5%+5%) (nettoyage + réparation + regommage)
autre exemple :
N°320 de France yvert (timbre rouillé, 1 dent courte + 1 clair à la charnière),
Cote 20eur, net à payer 3eur (le minimum pour le nettoyage + réparation + regommage)
Sachez que nous faisons un travail de qualité…
Pour toutes vos interrogations, vous pouvez lire dans les pages suivantes
les réponses que nous avons donné aux questions « pointues » de l’un de nos clients…)
Y lo mejor de todo es que al final del texto está la dirección.No la he copiado pero es francés pero que vamos le debe dar igual 8 que 80, que lo mismo te arregla un sello de Francia que de España que de Buthan.
Encima es que se anuncian.Pero claro, si vas te dirá que el hace el trabajo para los particulares, que no sabe lo que hacen con ellos cuando esto no tiene mas nombres que el de falsificación.
Si os interesa os pongo el otro texto con las preguntas y respuestas que tampoco tiene desperdicio.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
unodetantos escribió:Hablando de manipulaciones.Hace tiempo que me bajé del emule casi todo lo que había tratando temas de filatelia y ayer estaba leyendo algunos.Leí entre otros este.Es un archivo rar llamado philatelie, regommage, reparations, conseils.Dentro de el archivo hay tres.Uno explicando las tarifas, otro con preguntas y respuestas y otro con consejos.
Os pongo el de las tarifas.
Nos tarifs :
- regommage : 5% de la cote avec charnière (ou sans gomme)
avec un minimum de 2 euros par timbre.
exemple :
N°321 (timbre rouillé mais pas de réparation),
cote 375eur, net à payer 18,75eur (5%) (nettoyage + regommage)
autre exemple :
N°320 de France yvert (timbre rouillé mais pas de réparation),
Cote 20eur, net à payer 2 eur (le minimum)
-réparation (+ regommage) : 10% de la cote avec charnière (ou sans gomme)
avec un minimum de 3 euros par timbre.
Exemple :
N°321 de France yvert (timbre rouillé, 1 dent courte + 1 clair à la charnière),
Cote 375 euros, net à payer 37,5eur (5%+5%) (nettoyage + réparation + regommage)
autre exemple :
N°320 de France yvert (timbre rouillé, 1 dent courte + 1 clair à la charnière),
Cote 20eur, net à payer 3eur (le minimum pour le nettoyage + réparation + regommage)
Sachez que nous faisons un travail de qualité…
Pour toutes vos interrogations, vous pouvez lire dans les pages suivantes
les réponses que nous avons donné aux questions « pointues » de l’un de nos clients…)
Y lo mejor de todo es que al final del texto está la dirección.No la he copiado pero es francés pero que vamos le debe dar igual 8 que 80, que lo mismo te arregla un sello de Francia que de España que de Buthan.
Encima es que se anuncian.Pero claro, si vas te dirá que el hace el trabajo para los particulares, que no sabe lo que hacen con ellos cuando esto no tiene mas nombres que el de falsificación.
Si os interesa os pongo el otro texto con las preguntas y respuestas que tampoco tiene desperdicio.
Hola "unodetantos". El problema reside en que en las Españas nuestras no está penalizado crear facsímiles (sellos falsos) ni manipularlos. Lo que está perseguido es el "fraude económico". O sea, vender como bueno o perfecto un sello o una carta a sabiendas que es falso/a o manipulado/a.
Creo que en los USA, por ejemplo, si que hay leyes punitivas ante este tipo de actividades.
Otros más entendidos que yo en el tema legal puede ratificar o no lo que dejo dicho.
Francesc
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero.. Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla. Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
paco escribió:...
- Crear censos de las piezas importantes me parece fundamental. Con un poco de paciencia deberia ser facil para las piezas mas raras. Algo en esta linea:
Lo de Siegel está encaminado a los matices de colores y no sé si puede servirnos este camino, aunque no descarto analizar el sistema pese a que así a vuela pluma no me parece aplicable.
...
Solo un apunte. Lo de Siegel es un censo de todos los ejemplares conocidos de una serie de rarezas de aquel pais. No es un estudio de colores ni nada parecido.
Última edición por Paco el 17 Jul 2009, 19:18, editado 1 vez en total.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
El sujeto en cuestión no es español, es francés pero debe arreglar de todo.No se como está ese tema legalmente en Francia.
Pero tu crees Francesc que alguien va a reengomar o a arreglar dientes para quedárselos él.Alguno habrá, no digo que no, pero la mayoría acudiran para revalorizar el sello para despues intentar colarlo a vosotros y a los posibles compradores.Y eso si que es delito.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
No se porque me meto en estos berenjenales ¡Con lo tranquilito que se está coleccionando lo que me apetece y asumiendo el riesgo de que te metan gato por liebre!
No creo que la vía a seguir sea la penal ¡No seamos ilusos!
El camino (camino doloroso) es el de hacer listas de buenos y malos. ¡Así de simple, así de complicado!
Quién apunta? Esa es la cuestión.
Creo sinceramente que esa es la tarea esencial de los gremios. Está en el gremio el que no desprestigía al gramio y el que no lo está no merece la confianza como profesional. ¿Asusta, no? Pero ésto es lo que hay.
Para animar el cotarro ya dije un certificador que no me merece confianza. Ahora pregunto ¿Que os parecen los cerificados de Cajal?
Se tarta de hacer preguntas ¿no? o se trata simplemente de jugar a postear y de marear la perdiz
Me cuesta mucho intervenir porque no quiero, ni entrar en conflicto con una de las personas que más admiro, ni dar ni un vaso de agua, ni una coartada moral a los delincuentes, pero ésto es el ágora y si todos vamos a decir lo mismo y dar palmaditas a los que más se hinchan la boca con linchamientos, o a ver quién tira la piedra más fuerte (pero siempre usted primero, por favor), pues ¿qué queréis que os diga?, la tertulia será todo, menos el Agora de Filatelia.
Para empezar, por definición todo es una cuestión de matices y cabe siempre una reflexión de las distintas conductas, y en ese sentido estoy de acuerdo de algún modo con Ed.
Hay 3 acciones netamente distintas y sólo una es delictiva. Me explico. Una cosa es restaurar y otra cosa muy distinta es estafar y aun más distinto es dejarse estafar.
La acción de restaurar pura y dura no es delito. Al revés. Del mismo modo que los muebles, los cuadros y las antigüedades se restauran y por ello no pierden valor, los papelitos de mediados del s. XIX restaurados no deberían perder valor si la restauración es buena. Cuántos 2 reales rojos del 51 hay sin restaurar ¿12?.
Cuántos hay restaurados, ¿17?, pues si van a ser más baratos, para mí uno de los 17 y a ser posible de los que a mi amigo Graus le haya costado 8 días en demostrar la tocada. Lo cula lo que demuestra es que el restaurador, más que un artista, es un gran porfesional.
La cuestión surge cuando nos venden gato por liebre. Es decir, la estafa, o la conducta engañosa que tiene como finalidad provocar un desplazamiento patrimonial en beneficio del autor del engaño o de tercero (frase con la que se puede definir la estafa, con todos los matices y peros que se quiera).
El estafador no es el manipulador, sino el comerciante o el coleccionista que a sabiendas, vende una pieza restaurada sin indicarlo y además, por un precio comparable o aproximado a la de la pieza intacta y perfecta. Ese señor, si el sellito pasa de 300.- € debe ser condenado por estafa y si comete dos, a la segunda, por tener antecedentes, chuparse las dos penas de talego.
Sigamos. ¿Y el membrillo? Contesto. En determinados delitos de estafa, por ejemplo la famosa de la estampita, aunque su conduta no es delito, sí es en parte delictiva o es moralmente reprobable, porque es estafado por la vía de su propia ambición y mala fe.
Más aun, pongo un ejemplo que me sorprendió, pero que me viene a pelo. Una Juez de Valencia absolvió hace pocos meses, este mismo año, a un personaje del rastro que había defraudado a una abogada vendiéndole cuadros de Sorolla, poco más que en una manta extendida en el suelo de la calle uno de los domingos del Rastro (Junto al Mestalla). Y lo absolvió porque cuadros de esa autoría ni pueden circular por el rastro, están en museos u ocasionalmente en salones de la alta sociedad, ni es razonable pensar que se pueden pagar las cifras que pagó aquella incauta aprendiz de bruja, 18.000.- € por tres cuadritos de D. Joaquín.
Osea el tipo que pretende ahorrarse un dinerito y acudir a canales de venta que no son los propios por los que se vende el caviar de la filatelia, que arda en hoguera, y que no venga aquí a buscar un hombro en el que llorar su estupidez.
Creo que la solución no está en fustigar a los restauradores, sino a los defraudadores, y una manera de ello es dejarse la burka talibana en el ropero, reflexionar y matizar. ¿Porqué el mercado no paga por un sello restaurado más del 10 % del catálogo si la restauración únicamente la puede descubrir Graus después de ocho largos días de trabajo?. Menuda obra de arte. ¿Qué diferencía hay entre un sello inmaculado y uno con una reparación tan perfecta?
Conocí muy de cerca en el 2006 una venta de un pintor valenciano de los que en Valencia tiene calle (Pintor Stolz), que representaba unas valencianas cogiendo naranjas en un campo. Era de enormes dimensiones y lo que se discutió era quién pagaba la restauración, si el comprador o el vendedor, la pagó este último, pero incrementó el precio de venta por encima del importe de los honorarios del restaurador. Buen trabajo.
Ahora, si nos aferramos a cuatro dogmas inmutables e incuestionables, el mercado seguirá sin pagar el trabajo del restaurador y segurá la condena irrevocable contra el entusiasta coleccionsita que paga un 75% del precio por algo que el mercado solo está dispuesto a pagar el 10 % en base a no sé qué dogma que sin matices y sin reflexiones se impone. Como el virgo de las esposas.
Si el mercado pagara por una buena restauración, por ejemplo un 30 ó 40 por ciento, valorando la escasez de material intacto, la calidad y resultado del trabajo, conseguríamos evitar gran parte del fraude, pues el comerciante haría siempre constar este aspecto, mejoraría el trabajo del profesional por lo que habría más sellos y al alacance de más gente.
Como eso es una utopía porque el mercado es el que es. Lo que sí digo es que no vale para nada montar una especie de Comando de Justicieros al acecho de estafas a personas que les trae sin cuidado que les estafen. Ni creo, como ya se ha dicho, que Ni Grasu ni AFINET, están para ir por ahí resolviendo entuertos, cuando para éso ya hay abogados o la guardia civil.
Lo que sí vale es montar un sevicio que permita demostrar en juicio, con pruebas periciales, la manipulación. En Barcelona no hay problema, pero en Valencia sí,y me preguto ¿Y en león, Jaén, Badajoz, Zamora, etc..? ¿cómo un ciudadano puede defender ante los tribunales una causa de este tipo cuando el único perito que puede haber en el partido judicail sea quizá el comerciante que le ha endosado el paquete?.
Lo del banco de imágenes si es una idea importante para atajar ese problemón.
Se está hablando de diferentes figuras en este hilo: falsificadores, "restauradores", subastadores/comerciantes y expertos certificadores. Y está claro que las acciones que se deben intentar tomar con cada uno de estos grupos debe ser diferente.
Voy a lanzar un par de ideas al aire que quizá ya hayáis tratado los más veteranos en algún momento. Si es así, pido perdón por la repetición.
1.- ¿Por qué no crear un sello de calidad que identifique a los mejores profesionales de la expertización? En lugar de señalar con el dedo a los malos (que también), señalemos con el dedo a los mejores. De esta manera se podrían crear unas pautas en cuanto a los requisitos que debe cumplir su trabajo si quieren tener ese sello y se daría confianza a los compradores, entiendo yo.
2.- Para los subastadores /comerciantes, también se puede crear un sello de calidad o como lo queramos llamar, al que se podrían adherir los que cumplan determinado código ético que cubra todas estas situaciones que se han ido comentando.
Ya diréis lo que pensáis. Espero que no me consideréis un intruso en la conversación, porque veo que todos os conocéis y yo soy bastante nuevo en el Ágora.
No tengo ni tiempo ni ganas para soltar un ladrillo asi que intento ser breve.
Torreana, hablas de reparaciones y las justificas pero, sin querer, generalizas. El titulo del tema son las manipulaciones, bichas que tienen muchas formas de expresarse. A modo de ejemplos cito los montajes en carta, los matasellos falsos, dentar lo que nunca tuvo dientes o, al reves, recortar los dientes autenticos, cambiar el color de las tintas quimicamente, sobrecargas falsas, reengomados.... como justificas todo esto?
El caso que tu intentas defender creo que solo es justificable para piezas de derribo que, de otro modo, nadie en su sano juicio pondria en su coleccion.
En el tema de las restauraciones el mundo de las antiguedades nos lleva mucha ventaja y los expertos tienen claro que, si no es del todo necesario, lo mejor es no tocarlo y, en el caso de piezas MUY deterioradas, las restauraciones tienen que hacerse de forma que el espectador pueda discernir claramente la parte original de la restaurada. Pongo como ejemplo un fresco del palacio de Knosos en Creta. La parte original del fresco no llega al 20% pero la restauracion permite que apreciemos su belleza original sin que nadie nos de el timo.
En el caso del sello que presento Argus, no habia ninguna necesidad de rellenar el adelgazamiento, pues el sello podia rellenar muy dignamente el hueco de cualquier coleccion. El motivo de esa manipulacion es, como en la inmensa mayoria de casos, el economico.
Saludos de Jaume
Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Coincido plenamente con Jaume y disiento de Serafín, el concepto de restauración por si mismo, (al menos en arquitectura), implica diferenciar de forma expresa la parte restaurada de la original.
El concepto que se está tratando aquí es el de la manipulación, espero que no volvamos a la discusión de seis años atrás sobre el intento de llamar restauración al reengomado de un sello y llamar "restaurador" al "artista" o inclusive "profesional".
Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas. FELÍZ DÍA
Muy buenas foreros,
yo creo que Jaume da en el clavo cuando advierte que hay determinadas acciones cuyas motivaciones son a todas luces fraudulentas y poco hay que discutir al respecto: matasellos falsos, montajes de cartas, manipular los dentados, etc.
Otra cosa es ya discutir sobre criterios de restauración y en concreto en el mundo del papel, con problemáticas muy alejadas de otros campos como la arquitectura, la pintura o el mobiliario. Es cierto que en los últimos años la tendencia es a no realizar anastilosis, hacer apreciables al profano las reintegraciones, etc., pero eso no ha sido siempre así y ha ido variando a lo largo del tiempo. Aún en la actulidad no tendríais más que leer las actas de algún congreso reciente de restauración de papel y ver la disparidad de criterios y opiniones sobre los mismos. De hecho en la actualidad el tipo de "manipulación/restauración" del adelgazamiento de ese cinco reales se está aplicando a muchos documentos que, formando parte del Patrimonio Nacional Documental, se están exponiendo en nuestros museos y archivos.
Así pues, yo puedo entender que un particular quiera restaurar esa u otra pieza filatélica valiosa (que tal vez también exponga al público). Pero claro en el "expediente" de esa pieza habrá de constar el informe de la restauración que se le ha llevado a cabo (técnica, materiales, etc.).
En fin, un tema complicado.
Un saludo para todos desde Pamplona
Jesús
Es que no se pueden comparar unas cosas con las otras.
No es lo mismo restaurar una obra de arte que es única y la mayoría son patrimonio público y no estan a la venta que "restaurar" un sello.
Sellos únicos son pocos y conocidos por todos.Dentro de un mismo sello como hay mas se pueden ver distintas clases de calidad y por consiguiente de precio y lo que se consigue restaurando un sello es aumentarlo de grado y de precio.Y la mayoría destinados a obtener beneficios.
Si se compra un sello se quiere como salió en su dia y no arreglado para hacernos creer que es de un grado superior para pagarlo como tal.Y eso es engaño, no restaurar.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Pues yo no creo que todas las obras de arte sean únicas. De hecho las vitrinas de nuestros museos están llenas de piezas de indudable valor artístico, restauradas todas ellas, y que para nada son únicas. Esto ocurre con muchos bienes muebles del más diverso material (piezas de vídrio, cerámicas, mobiliario). Pocas cerámicas romanas de nuestros museos arqueológicos están sin restaurar, casi siempre lo requieren, y sin embargo muchos tipos son producciones estandarizadas (se realizaban a molde) y encuentras exactamente el mismo recipiente desde el último rincón de Hispania pasando por el norte de Germania o hasta las ciudades de la costa septentrional africana. Si eso pasa con la cerámica ni te cuento con las piezas metálicas hechas a la cera perdida también en moldes, el resultado son todas las piezas que quieras iguales.
Y esto mismo no es ajeno al papel, ahí está el mundo de los grabados de los artístas más famosos que tú quieras. ¿Quién no restauraría el adelgazamiento de un grabado de Durero si lo tubiera en su casa ? Bueno pues yo creo que podría pasar lo mismo con determinadas piezas filatélicas, lo que ocurre que como he dicho antes si esas piezas se transmiten (mediante venta) debieran ir acompañadas del correspondiente informe en dónde se detalle la restauración a la que se ha sometido la pieza.
Un saludo.
Jesús
Ya puestos planteo otra cuestión. Con el dinero que cuesta ese cinco reales en nuevo, uno se puede comprar por ejemplo un precioso plano de españa del s. XVI (pongamos un Ortelius coloreado de época por ejemplo). Resulta que el dichoso mapa tiene un desgarrón y claro hemos invertido 2.000 euretes (una pasta). Nuestra idea es enmarcarlo y ponerlo en nuestro cuarto de estar. Al final nos decidimos a restaurarlo. Lo llevamos al restaurador y qué le decimos:
a) Por favor señor restaurador hágalo usted como quiera pero que se note perfectamente qué es restauración y qué original.
b) Por favor señor restaurador hágalo usted como quiera pero que se note lo menos posible la intervención y si hay que realizar algún injerto cuanto más disimiludado mejor.
¿Por qué opción os decantaríais?
Si os decidieráis por la b (creo que muchos lo haríamos) pensáis que nuestra única motivación era especular en un futuro próximo con el mapa, para sarcarle unas buenas perras engañando a su próximo dueño.
Cuidado que no digo que eso no haya sido lo que ha pasado con el cinco reales. Solamente creo que puede ser lícito intervenir en un sello por ejemplo para garantizar su conservación, incluso para mejorar su aspecto de cara a una posible exposición. Pero insisto si se ha decidido esta última opción junto a la pieza tendremos que adjuntar el informe de la intervención realizada, métodos, materiales y registro gráfico del antes y del después.
Bueno esa es miopinión.
Un saludo para todos.
Jesús
Cascajo supongo que si Francesc ha puesto el 5 reales con las imágenes del antes y el después es porque la foto del antes la tiene en archivo por haberle hecho un certificado, certificado que han hecho desaparecer y ahora buscan otro nuevo que no exprese lo que en el otro ponía.
Sobre lo otro, la palabra restaurar para objetos de museo vale, para objetos de libre comercio no me parece la palabra.Además restaurar y sin entrar en la discusión que hace años hubo, es volver al estado original o a algo que se le parezca no mejorar algo que no estaba bien desde el primer dia.
Y alguno habrá que mejore sellos para exponerlos, que también sería darle ventajas sobre otros expositores, pero seguro que la mayoría lo hace porque lo hace.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Amigo Unodetantos, te doy toda la razón sobre que aparentemente la mayor parte de manipulaciones que se hacen sobre los sellos son poco honradas. No llevo mucho tiempo en esto de la filatelia, ni soy un experto, pero es bastante evidente. Y si eso es lo que ha pasado con ese 5 reales, hacer desaparecer un certificado, para manipular el sello buscando otro certificado sin acompañarlo de un informe sobre la manipulación a la que se ha sometido, pues evidentemente me parece un fraude, desde luego. Lo que yo he querido transmitir es que también los sellos pueden ser restaurados y se les pueden aplicar los mismos criterios de restauración que ha otros bienes. Nos encanta decir que son un pedacito de Historia, pues eso, que hay otros muchos pedacitos de Historia que están en los Museos y restaurados. Otra cuestión es restaurar, ocultándolo, para sacar beneficios, aunque también eso pasa con otros bienes, no es patrimonio exclusivo de los sellos por desgracia.
De todas formas no creo que restaurar sea volver al estado orginal una cosa, lo cual suele ser imposible, sino más bien se interviene para garantizar la conservación o en su caso hacer comprensible un determinado bien.
Un saludo.
Jesús
paco escribió:...
- Crear censos de las piezas importantes me parece fundamental. Con un poco de paciencia deberia ser facil para las piezas mas raras. Algo en esta linea:
Lo de Siegel está encaminado a los matices de colores y no sé si puede servirnos este camino, aunque no descarto analizar el sistema pese a que así a vuela pluma no me parece aplicable.
...
Solo un apunte. Lo de Siegel es un censo de todos los ejemplares conocidos de una serie de rarezas de aquel pais. No es un estudio de colores ni nada parecido.
Muy bien por la puntualizacion y por eso te digo que tienes toda la razón, Paco.
Francesc
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero.. Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla. Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
unodetantos escribió:El sujeto en cuestión no es español, es francés pero debe arreglar de todo.No se como está ese tema legalmente en Francia.
Pero tu crees Francesc que alguien va a reengomar o a arreglar dientes para quedárselos él.Alguno habrá, no digo que no, pero la mayoría acudiran para revalorizar el sello para despues intentar colarlo a vosotros y a los posibles compradores.Y eso si que es delito.
Es obvio que por el idioma de la publicidad el sujeto es galo, pero yo me refería a alguno español el cual trabaja por encargo reengomando de todos los países además de efectuar restauraciones y limpiezas (buenas) de cartas.
Francesc
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero.. Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla. Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
osbru escribió: No se porque me meto en estos berenjenales ¡Con lo tranquilito que se está coleccionando lo que me apetece y asumiendo el riesgo de que te metan gato por liebre!
No creo que la vía a seguir sea la penal ¡No seamos ilusos!
El camino (camino doloroso) es el de hacer listas de buenos y malos. ¡Así de simple, así de complicado!
Quién apunta? Esa es la cuestión.
Creo sinceramente que esa es la tarea esencial de los gremios. Está en el gremio el que no desprestigía al gramio y el que no lo está no merece la confianza como profesional. ¿Asusta, no? Pero ésto es lo que hay.
Para animar el cotarro ya dije un certificador que no me merece confianza. Ahora pregunto ¿Que os parecen los cerificados de Cajal?
Se tarta de hacer preguntas ¿no? o se trata simplemente de jugar a postear y de marear la perdiz
Hasta pronto.
Hola tocayo, el tema que abriste en tu link voy a examinarlo porque me parece que algo debería añadir. Pero en otro momento.
¿Listas de buenos y malos? Creo que es demasiado radical porque ni todo es blanco puro ni negro azabache. Hay escalas de grises. Quizá puntuaciones del 1 al 10, por ejemplo. A la vez que es mucho más democrático y el promedio puede llegar a ser casi justo.
De los gremios no esperes gran cosa. Lo suyo es el negocio entendido a su manera y a lo que se aparta de esa filosofía no suelen prestarle excesiva atención.
Además me temo que algún granito negro tienen por ahí colado. O lo tuvieron tiempo ha. Es que antes me enviaban los listados de asociados y desde años que no me llega ninguno.
No es ético por mi parte que dé públicamente mi opinión sobre un experto fallecido. Aunque quizá sí puedo decir que los conocimientos de su época eran ... los de su época ... a mil años luz de los actuales. Dentro de años se podrá decir lo mismo sobre los míos.
Francesc
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero.. Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla. Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
1 Eso de los "granitos negros" debe solucionarse. La solución es la extirpación. Y sólo lo pueden solucionar los propios agremiados si quieren que su sello sea una garantía real. Los gremios deben entender que su negocio, el negocio de sus asociados, requiere que exista unas reglas de juego que deben cumplirse, ya que sin reglas no existe mercado y sólo existe la jungla.
2 Es preciso crear un sello de garantía gremial que ofrezca garantía.
3 La garantía representa responsabilidad y la responsabilidad implica exigencia en el cumplimiento de las reglas.
4 Pienso que este "gremio refundado" podría ser el custodio de un registro numerado del historial de las piezas certificadas que merecieran su aprobación. De esta forma la pieza que estuviese en el registro tendría una garantía adicional.
5 El comité que gestione este registro debería incorporar a expertos, a estudiosos y a coleccionistas.
Lanzo propuestas para intentar llegar a alguna conclusión que vaya más allá de una conversación internáutica, por otro lado, divertida...¿no?