Imagen

correo interior de poblaciones pequeñas del siglo XIX

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Bonita carta para celebrar tus 1000 mensajes. Gracias Mario por compartir tus conocimientos con nosotros. :D
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

en lotecillo de 100 envueltas aparecen estas dos fechador de trujillo por delante y por detras y la direccion en el mismo trujillo
¿correo interior? ¿por que pagan doble porte si son de correo interior?los fechadores son un asco pero subo detalle ampliado de ellos
Imagen
anverso
Imagen
reverso
Imagen

Imagen
anverso
Imagen
reverso
Imagen
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Jeroca
¿Donde estan fechadas en su interior, en Trujillo tambien?
Si estan escritas con la fecha interior de Trujillo, sin que son correos interiores, y si fuera asi, pagaron 4ctos por no tener sellos de 2ctos a mano, ten en cuenta que esos sellos verdes eran de uso habitual en poblaciones de alta poblacion, capitales sobre todo. que eran las que fueron incorporando la ventaja del tarifario para correo interior (de casi reciente creacion), por crecer rapidamente ese de tipo de comunicacion en la ciudad.

Tanto es asi, que si una poblacion mas pequeña, refiriendonos en aquellos primeros años de mediados los 50, tenia alguna necesidad de enviar puntualmente algo de correo interior, lo solian franquear como se venia haciendo hasta hace bien poco en los años anteriores, pagando el porte nacional, en este caso 4ctos, porque muy posiblemente aun sabiendo la reduccion del porte, no tuvieran acceso facil a los valores 2ctos en esas localidades.

¡¡Pero lo dicho, en este tipo de piezas de esos años, para certificar que son correos interiores es necesario saber si fueron escritas y puestas en el mismo Trujillo, sino, es posible que sean de pueblos cercanos que dependieran postalmente de Trujillo y se hiciesen alli las operaciones del fechado y marcacion de la carta¡¡¡¡¡

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

¿el problema? :arrow: una es solo una envuelta
pero si fuesen de otros pueblos sin "marca postal"¿por que molestarse en poner dos fechadores?(delante y detras) o es que eran tan dedicados a su trabajo, que el mismo dia que llegaba al pueblo :arrow: zas fechador delante,
espera Pepe (al cartero) que esta es para Juanico llevasela!!!!! choff!! :arrow: fechador detras
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Puede ser porteo doble. La tarifa de 2 cuartos para correo interior indepientemente del peso, creo recordar que es de 1867.
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

Correo interior en poblaciones pequeñas

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Imagen


Como veis, tambien "Teruel existe" en el correo interior, pero como hay días que sale casi todo mal, pues eso: El sello es de 50 mílésimas de escudo, la fecha de la carta: 29/10/1867, y hay un Real decreto de fecha 15 de mayo de 1867, que dice:

"La nueva tarifa señalará 25 milésimas de escudo a las cartas del interior de las poblacioines, cualquiera que sea su peso, que hoy cuestan 2 cuartos, y 50 mílésimas a las que cuestan 4 para el Reino..."
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Alejandro, esa carta de correo interior son las que me gusta, con poca población. ¿Cuantos habitantes tenía Teruel en 1867? Realmente muy pocos.


:D TERUEL EXISTE Y TIENE HISTORIA POSTAL :D
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

No creo que esta carta que nos muestra Alejandro sea realmente un correo interior, para serlo deberia estar franqueada con un sello de 25 milesimas.

Tu mismo lo dices al citar la Tarifa de 1867, el correo interior era independiente del peso y de coste 25 milesimas.

La duda sólo puede estar en la tarifa anterior, en la de 1854 donde se empezo con una tarifa de 2 cuartos dependiente del peso, pero en un momento dado se estableció la independencia del peso.

Esto ya se trato en el Agora en esate mismo tema en sus primeras paginas.

Un saludo.
8) 8) 8) 8) 8) 8)
Última edición por Juliop el 19 Oct 2007, 09:33, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Correo interior en poblaciones pequeñas

Mensaje por guarisme »

Buenos días Alejandro,

cuando dices:
ALEJANDRO ABADIA escribió:El sello es de 50 mílésimas de escudo, la fecha de la carta: 29/10/1867
La fecha del 29/10 que nos indicas ¿es la que aparece en el fechador o en es la que aparece en el texto interior de la carta?

Gracias

Xavi
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

Correo interior de poblaciones pequeñas

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Os contesto a todos:
Negami: Teruel tenía, en esa época 5.319 habitantes (Madoz 1850).

Juliop: A las "presuntas piezas grandes" siempre les falta, o les sobra, algo. ¿Y sabes porqué? Porque no son piezas grandes. No creo que pusieran 50 mils. pudiendo poner 25 mils; sí. de todo hay en la viña del Señor, pero... ¿cómo lo demuestras?

Guarisme: Repito lo de Juliop y te puntualizo que, "eso" que le falta a la carta es precismaente el texto interior y el remite. No lleva más que lo que expongo.

Escribiría de otra manera si tuviera algun dato más.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

:cry:

Efectivamente Alejandro, no te quepa la menor duda de que si hubieran podido pagar 25 mills. no hubieran pagado 50 :twisted: . Me parece que esta envuelta ha perdido la “presunción de interioridad” :?

Xavi
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

Correo interior

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Imagen
Imagen
Hola chicos:
Aquí os dejo el anverso e interior de una carta de 1799. Sale de Teruel, según se puede observar en el interior de la carta y se dirige a la misma ciudad.
¿Alguien sabe algo del correo interior en el siglo XVIII? ¿Qué opinión teneis de esta pieza
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Abadía dice:
Aquí os dejo el anverso e interior de una carta de 1799. Sale de Teruel, según se puede observar en el interior de la carta y se dirige a la misma ciudad.
Yo creo que la anotación a que te refieres como el interior de la carta no es el texto de la misma, sino una anotación hecha ya en Teruel por el destinatario, Thadeo Gabarda, escribano de dicha ciudad, sobre un pleito civil entre vecinos de Allepuz (según leo yo en el texto). Además, si te fijas, dicha anotación del pleito esta firmada abajo por dicho destinatario, pues en la firma de la derecha se lee: Escribano [abreviado] Gabarda y su rubrica. Creo que falta el otro trozo del pliego donde iba el auténtico texto de la carta. Por tanto, a tenor de lo que se aporta, no se puede saber su punto de origen. Una posibilidad es pensar que la carta saliese del citado lugar de Allepuz, por ser de allí ambos litigantes; ahora bien, yo he visto muchas anotaciones de ese tipo y a veces no tenían ninguna relación con el texto de la carta donde las escribían. Por ello, suponer que el punto de origen pueda ser Allepuz no es mala suposición, pero tan solo es eso: una suposición. Desconozco si existe y donde se ubica el tal lugar de "Allepuz", pero eso es lo que parece que pone en el texto.

Saludos

PD: ¡Ah, se me olvidaba! Esa carta ha estado archivada en un archivo y no de un coleccionista precisamente. Ya sabeis a que me refiero ¿no? :wink:
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

En este caso coincido con Pelayo, esa plica no se puede considerar tecnicamente un correo interior, pues tiene toda la apariencia de venir de otra poblacion u organismo que no es del mismo Teruel.
Ademas los argumentos de las firmas dadas por pelayo en ese tipo de correo, confieren mucha lógica para entender la pieza más bien como una envuelta, de la que no sabemos a ciencia cierta su origen, pero con grandisimas posibilidades de no ser de Teruel.
ALEJANDRO ABADIA escribió: [ ¿Alguien sabe algo del correo interior en el siglo XVIII?
En el siglo XVIII el correo interior no existía como tal oficialmente, cabria la posibilidad de que alguna misiva circulase en el interior de una gran ciudad como pudieran ser Madrid o Barcelona, pero en aquellos años, dentro de las grandes capitales, en intramuros, lo habitual era despacharse particularmente a la mano este tipo de mensajes, ya fuesen llevados por recaderos o mensajeros particulares, pero pocas veces a traves del correo, usado en aquellos lejanos años para correspondencia a sitios mas alejados, principalmente otras poblaciones donde el transporte particular no era de facil arreglo.
(Ello no quiere decir que no existan algunas pocas piezas fechadas en la misma ciudad que la que figura como destino, pero no es habitual ni habia tarifas al uso para este tipo de correo de cercanía) :roll:

Es habitual o al menos yo he visto, envueltas como esta que muestro, que no disponen de indicacion del lugar de salida, pero remitidas con destino a Barcelona, y al ser marcadas al entrar en la principal de Barcelona, han sido descritas como correo interior de la ciudad.

Imagen

Este "ficticio" correo interior del XVIII, es algo que despues se ha demostrado como totalmente incorrecto, puesto que otras piezas iguales, del mismo archivo, demuestran estar circuladas desde la poblacion de Berga, por poner un ejemplo. :roll:. Lo que nos constata, que a pesar de ser marcadas en destino, proceden de poblaciones ajenas el interior de la ciudad.

SAludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

¿Que significado tiene la inscripción Interior? ¿Es un error? ¿Se refiere a interior de la isla? ¿Las tarifas en las Baleares tenían alguna particularidad? ¿La tarifa entre poblaciones era independiente de la isla en la que estuviera dentro del archipielago?......
:oops: :wink:
Imagen
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

La tarifa utilizada dentro de las baleares, tanto entre ellas como en el interior de cada una de las islas, era la nacional. Nunca disfrutaron del mismo privilegio que las Canarias.

La inscripción interior hace referencia a la isla, indudablemente.

Xavi

PD: Ya sé donde ha ido a parar esta carta :twisted: :twisted: :twisted:
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

1 Valencia no es una población pequeña, pero pienso que es un buen hilo, sin embargo si se cree oportuno se puede abrir otro.

2 La pregunta: ¿Tarifa incorrecta, no es correo interior, o me han levantado la camisa?

Imagen
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Francesc , yo creo que al ir pagado con 15Ctmos como correspondia a la tarifa nacional, es posible que la carta no tuviese su origen la capital Valencia (so pena que tengas dentro la carta datada originalmente que descarte cualquier duda), y tal vez, salió desde algun pueblo cercano que no aplicó marcas, o viniendo sin cancelar desde otro lugar, fuese anulado el franqueo en el mismo destino (Valencia).

El secreto para saberlo 100% es donde se fechó la carta, pero teniendo franqueo de 15 ctmos, que además no es fruto de una posible falta de efectos postales en la zona, pues lleva 10ctmos por un lado y 5 ctmos adicionales, el pago se corresponde con un envio nacional y no de correo interior.

Por poner un ejemplo grafico, es como esta pieza

Imagen

Circulada a Barcelona, con 50 milesimas, cancelada con el Rombo puntos mudo tupido de Barcelona.
Siendo una envuelta, la describian como correo interior pagado con un 50 milesimas, pero viendo cartas gemelas del archivo, se deduce que su origen real era Olesa de Montserrat y no Barcelona, lo que descartaba el posible correo interior.
Eso si, la carta está cancelada con marca de Barcelona y su destino es la misma capital, de lo que se puede colegir si no se profundiza, que es un correo interior con franqueo en exceso, y a correr, pues resulta pieza mas curiosa y por ende, mas cara. ¡¡Pero no es asi¡¡


Pero eso, en la carta que muestras del pelon, no implicaria ni que esté realmente mal franqueada ni que te hayan levantado la camisa. :roll:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola osbru:

Al igual que Matrix pienso que no es un correo interior el sobre que muestras, pero tampoco creo que hayan levantado la camisa porque es una combinación de franqueo muy rara.

Un abrazo.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola.-

Subo imágenes de dos cartas con franqueo de correo interior un tanto atípicas.

veamos, la primera franqueada con el sello de I.G. de 5 cts de 1874, tarifa de correo interior (tarifa correcta pero no con el preceptivo sello de correos) y que circuló sin ningún problema

Imagen

lo mas interesante viene ahora, el interior de la misiva nos desvela que su origen es .....Gerona. (si sólo dispusiéramos del frontal cabría catalogarlo como correo interior y no fué así)

Imagen


En cambio esta otra también con un franqueo de 5 cts de I.G. en este caso de 1875 para el franqueo de correo interior de Sevilla y el disponer del texto de la misiva (por cierto muy interesante) nos confirma lo correcto del importe aunque se trate de un sello de I.G.

Imagen

De ello se deduce que cuando se trata de frontales con franqueos de correo interior (en ocasiones puedieran tambíén tratarse de tarifas de impresos) no necesariamente lo fueron (al menos en su origen) ó quizás sería más correcto decir que en algunos casos si lo fueron pero defraudando a la Administración. En definitiva lo deseable, si es posible, es disponer de la misiva completa y despejar con ello toda posible duda.

Un saludo
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”