Imagen

Estudio atípico del ALFONSILLO: 25 cts Gris ALFONSO XII 1879

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Eduardo,

gracias por la aclaración. Un error tonto... :oops:

Ahora sé que "a partir de 1879 se comienza a utilizar para los certificados al extranjero la letra «R» enmarcada en un rectángulo vertical de 21 x 17 mm., y en la parte inferior «ESPAGNE»" en letra de palo de 3 mm. de altura." [Antonio Perpiñá, cuaderno de filatelia n°4]

:wink:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola Ralf,
buzones escribió:La marca "R ESPAGNE" (colocada por la estafeta de cambio francesa), para mi ...
me parece imposible que una estafeta de cambio francesa ponga una marca de certificacion sobre una carta de procedencia estranjera.

No me parece tanpoco que esta marca sea francesa.

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pues por si alguien más no lo sabía, gracias Ralf por tu didáctico post (y saludos a jef.estel, siempre al quite). No eres el primero, ni serás el último al que confunde la leyenda "ESPAGNE" en francés, bajo la 'R' de Certificados.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

A mi si que me cuadra la tarifa. Tal y como decía Ralf:
buzones escribió:Un paquete de muestras o una remasa a Alemania, según la tarifa del 1.1.1882, era de 10c. como mínimo más 5c. por cada 50 gramos
Y los 25 céntimos son el derecho de certificado a aplicar.

Respecto al fechador de puente de Barcelona, osbrú ya mostró su asombro porque en Barcelona se utilizaran este tipo de fechadores para la correspondencia certificada de esta época en este hilo:

CERTIFICADO DESDE BARCELONA

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Para mi, todavía no es persuasivo -sobre todo al precio de 1.800 euros. :wink:

Gracias a Dios, solamente tengo que preocuparme por los impresos certificados con Pelones etcétera.

:D :D :D
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Absolutamente auténtico certificado correcto de impresos segundo tramo.

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

De segundo tramo o primero ¿no? Recuerda que tal y como nos ha expuesto buzones el mínimo eran 10 céntimos.

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Creo que Mario tiene razon, la tarifa a Europa, sino me equivoco, desde Enero del año 83 es de 5 Ctmos por cada 50 gramos.
Si la pieza es del año 85, entonces entra en este periodo tarifario :roll:
Seria pues, un envio de entre 50 y 100 gramos, que son 10 cts para el segundo escalon de peso, mas los 25 cts del alfonsillo por el derecho de certificado.
Esto si haría cuadrar la tarifa de esta pieza como impresos de mas de 50 gramos,certificado a Europa. Ademas salida de una establecimiento tipografico, tiene buena pinta para impresos :roll:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Gracias, MATRIX y Mario, por vuestras respuestas. Y aprovecho para subir dos interesantes piezas de la misma procedencia.

Franqueo mixto del Alfonsillo con sellos de Estados Unidos

Reconozco que entre las cartas que me privan, destacan los franqueos mixtos y los Alfonsillo obliterados con fechadores y marcas de otros países. Del primer caso es esta preciosa carta remitida el 23 de Noviembre de 1874 desde Madrid, franqueada con un Alfonsillo y un 75 cts de la emisión de 1879, obliterados con un impecable fechador tipo Puente, que fue reexpedida de Nueva York a Washington el 5 de Diciembre, agregándose un 2 cvs del U.S.Mail.

Imagen

Alfonsillo obliterado con matasellosde Basel

Probablemente matasellado a la llegada a Basel, muestro esta preciosa carta del 5 de Enero de 1888, franqueada con un Alfonsillo.

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ

PD (Admin -Matrix ) - Tienes un privado de Pedro adolfo referente al procedimiento de limpieza de imagenes, para que en proximos envites puedas postear sin incluir los faldones que delatan el catalogo de la casa subastadora.
Ancrimu te ha limpiado estas dos ultimas imagenes, y te las he recolocado en su sitio correspondiente, sustituyendo a las anteriores.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Sobres ilustrados y con membretes, del Alfonsillo

El coleccionismo de sobres ilustrados y con membretes está incrementando la demanda (y el precio) de estas cartas circuladas, de las que pronto confío poder mostrar en este hilo uno de sus exponentes más espectaculares. Entretanto, subo esta carta circulada de Barcelona a París el 14 de Septiembre de ¿1879?, con una pareja vertical de Alfonsillos, obliterados con la variación DTI (Día Tumbado a la Derecha), cuya singularidad es tener un membrete con la corona de la I República ...en plena monarquía de Alfonso XIII.

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta con marca rectangular de certificado trilobulada

Llevo bastante tiempo detrás de esta preciosa marca rectangular de certificado aplicada en Madrid ("trilobulada" es como la bautizó el Dr. Perpiñá). Este mes se me han escapado dos, una de ellas procedente de la Colección Perpiñá (reseñada varias veces en este hilo), en sendas subastas, pese a haber incrementado mi puja por encima de la salida. Pero a la tercera fue la vencida. Y creo que, al final, he conseguido la mejor, en una carta realmente magnífica.

Carta circulada de Madrid a París el 23 de enero de 1880, con espectacular franqueo tricolor de 1,75 pts, con el mprescindible Alfonsillo, obliterados con sendos rombos de puntos en negro. Presenta en el anverso el fecador tipo Trébol de la Estafeta de Cambio de Madrid, y el fechador "Paris / Etranger" en verde, registro de certificación manuscrito, y la preciosa marca rectangular de "Certificado trilobulado" en negro.
Imagen

Al reverso, fechador de distribución de Paris y los lacres rojos del remitente.
Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Precioso sobre ilustrado con el Alfonsillo de 1879

Los sobres ilustrados son raros en esta época (en realidad, hasta los sobres lo son, ya que a finales de la década de los 70 del siglo XIX es cuando se patenta e inicia su uso, sustituyendo a los sobrescritos). Pero más aún si se trata de un sobre ilustrado tan excepcional, como este del Gran Establecimiento de Baños RIUS, de Caldas de Montbuy (Barcelona).

Sobre ilustrado, circulado por correo interior de Barcelona el 18 de Junio de
1879 (sólo mes y medio después de la puesta en circulación del 25 cts gris
azulado de 1879),franqueado con un Alfonsillo, inutilizado como era preceptivo
con rombo de puntos en negro, y con fechador Trébol de 1878 de Barcelona.


Imagen

Veamos incluso el detalle del Alfonsillo, pegado en el espacio con la leyenda
"[SITIO D]E LOS SELLOS." (hay que ver cómo eran las gentes del XIX).


Imagen

El reverso no tiene desperdicio (de lectura recomendada para filatelistas
curiosos en general, y para los especialistas en Balnearios en particular).


Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 05 Ago 2009, 21:40, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Hola Eugenio

No crees que mas que ser un correo interior de Barcelona es una carta circulada desde el balneario de Caldas hasta Barcelona sin matasellar y se matasella a la llegada con el rombo de puntos?
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

De acuerdo contigo, unodetantos, en que no se trataría de correo interior, en caso de que hubiera circulado entre una localidad de la provincia de Barcelona y la ciudad de Barcelona, pero es que el fechador tipo Trébol de origen es de Barcelona, y el destino es también Barcelona...

Respecto al rombo de puntos, lo habitual en la época era que hiciese la funcion del matasellos en origen (no para inutilizar en destino sellos que habían quedado sin matasellar), y el fechador tipo Trébol debía estamparse en el anverso para datar con claridad el origen y la fecha. Esa era, al menos, la norma. Lo del cumplimiento es ya harina de otro costal y, de hecho, el Trébol se uso muchísimo como matasellos.

En suma, Rombo de Puntos y fechador tipo Trébol eran a partir de 1878 algo así como la Araña y el fechador Baeza, en las cartas de nuestros sellos clásicos.


Primer día de la emisión de 1879 y variación Trébol DR

Y hablando del Trébol, subo a este hilo un precioso bloque de cuatro de 1 pta rosa de la emisión de Alfonso XII de 1879 (ojalá fuese del Alfonsillo), puesta en circulación el 1º de Mayo de 1979, con una impecable estampación del fechador tipo Trébol de 1878, del primer día de emisión. Además, con la variación en la fecha DR (Día al Revés) en el Fechador Tipo 3 (según la catalogación establecida en este hilo) de Valladolid, y es presenta (casi) la omisión de los lóbulos del trébol.

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 11 Sep 2009, 19:32, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Eugenio de Quesada escribió:De acuerdo contigo, unodetantos, en que no se trataría de correo interior, en caso de que hubiera circulado entre una localidad de la provincia de Barcelona y la ciudad de Barcelona, pero es que el fechador tipo Trébol de origen es de Barcelona, y el destino es también Barcelona...

Respecto al rombo de puntos, lo habitual en la época era que hiciese la funcion del matasellos en origen (no para inutilizar en destino sellos que habían quedado sin matasellar), y el fechador tipo Trébol debía estamparse en el anverso para datar con claridad el origen y la fecha. Esa era, al menos, la norma. Lo del cumplimiento es ya harina de otro costal y, de hecho, el Trébol se uso muchísimo como matasellos.

En suma, Rombo de Puntos y fechador tipo Trébol eran a partir de 1878 algo así como la Araña y el fechador Baeza, en las cartas de nuestros sellos clásicos.
Estoy de acuerdo contigo en lo que dices pero no me parece descabellado que se permitiera el envio de cartas desde el propio balneario y que al no disponer ni de estafeta ni de marca propia en él se llevaran a Barcelona para darles curso desde alli.

O quizás alguien utilizó el sobre del balneario en Barcelona mismo.No lo sabremos.

Edito para decir que a partir del 1 de mayo de 1879 la tarifa para correo interior, cualquiera que fuera su peso, era de 10 cms y va franqueada con un sello de 25 asi que tiene toda la pinta de ser lo primero.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:
unodetantos escribió:O quizás alguien utilizó el sobre del balneario en Barcelona mismo.No lo sabremos
Si lo sabemos, unodetantos, porque en ese año la tarifa interior era de 10 cts. y la carta lleva un sello de 25 cts que corresponde a la tarifa nacional. Creo que tanto Eugenio como tú os habeis liado un poco con esta carta. Voy a dar mi opinión a ver si esclarece algo o, por el contrario, termino de liarla del todo. :roll:

Teniendo en cuenta el franqueo (25 cts.) y la publicidad del sobre, hemos de pensar que la carta sale de Caldas de Montbuy (lo de menos es sí el remitente la pone en el buzón de la localidad o es el mismo cartero el que la recoje del balneario). Dicha localidad en 1879 era cartería y, por tanto, no disponía de marcas postales. Luego, en principio, la carta sale sin marca alguna (aquí no tiene aplicación la Circular de 14 de septiembre de 1857 de inutilizar el sello con una cruz de tinta, por ir dirigida a una Principal, como en este caso Barcelona). Luego, para continuar, es necesario analizar su conducción hasta Barcelona.

Para ello debemos acudir a la bibliografía de la época y, dado que la carta es de 1879, se me ocurre que es buena herramienta de trabajo el Diccionario Postal de 1880, el cual nos informa que la correspondencia dirigida desde Caldas de Montbuy a Barcelona se dirigía antes a la cartería de Mollet, donde era depositada en el ferrocarril que de Francia venía a Barcelona por el interior. Hecho éste que, a su vez, podemos comprobar en los mapas postales de la época.

Queda claro, pues, que dicha carta viajó desde Caldas de Montbuy hasta Barcelona sin tocar en estafeta alguna. Por tanto, hemos de pensar que el sello se inutilizó o bien en el ambulante del citado ferrocarril o a la llegada en Barcelona. Me inclino por Barcelona.

El fechador trébol no admite ninguna duda que fue puesto a la llegada en Barcelona, pues la teoría de Eugenio sobre este matasello en la practica no se cumple y, por ello, se conocen tantos treboles estampados a la llegada en los frentes de las cartas.

De esta forma, creo que la carta queda explicada ¿o no? :roll:

Saludos

P.D.: Tanto analisis y nos olvidamos del sobre publicitario en sí, el cual es muy ... muy bonito en su conjunto. :shock:
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Para mi si está claro.
Desconocía lo que se las llevavan a la cartería de mollet pero no veía nada claro que fuera un correo barcelona-barcelona y mas habiendo visto hace un rato el sello de 25 cts cuando el correo interior a partir del 1 de mayo de 1879 era de 10 cms.Por eso edité antes el mensaje anterior.

El sobre si es precioso, ya me gustaría a mi pillar uno asi de la Puda si es que existieron.

Y no me cambies el género :lol:
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Ya te he devuelto tu género original :wink:

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¿Alfonsillo sin dentar?

Hasta donde alcanzan los catálogos, este sello no existe sin dentar.

Podría ser un sello recortado procedente de la hoja-modelo, pero estas fueron estampados en papel cartón, y este es papel normal. También cabe la posibilidad de que se trate de una prueba (mal) recortada, aunque la tosquedad de la impresión parece descartarlo.

Pese al mordisco en el margen inferior izquierdo, fue vendido hace años por una importante firma catalana como un "rarisimo sello, no reseñado".

Mi pregunta es ¿he comprado una rareza, o me han dado gato por liebre?

Imagen

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¿Los nueve puntos cuadrados de Manresa?

Muestro este fragmento de una marca muda formada por nueve grandes puntos, que es bastante inusual:

Imagen

El primer matasellos mudo que describe el Dr. Tort ('Guía del Coleccionista de Sellos de Correos de España', Volumen III, pág. 285) sobre la emisión de Alfonso XII de 18878, es esta suerte de parrilla:

Núm. 645 "NUEVE PUNTOS CUADRADOS formando un cuadrado. De Manresa. Barcelona. En negro. Rara (R).

Imagen

Aunque los grandes puntos de esta marca, especialmente en el contorno exterior, no son cuadrados, sino redondeados. Lo que, en mi opinión, diferencia ostensiblemente esta marca de los nueve puntos de Manresa.

Si algún colega desea aportar información adicional al respecto, será bienvenida.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”