EL MATASELLOS FALSO, TAMBIÉN EN LA 'HISTORIA DEL SELLO' DE MONTALBÁN Y CUEVAS
En 1982 recibía en la Redacción del periódico 'Cambio Filatélico' un voluminoso paquete postal con los cinco lujosos volúmenes de la 'Historia del Sello Postal Español' de Montabán y Cuevas, con el ruego de que le dedicara una reseña informativa en la publicación de la que era director. Cual sería mi decepción al comprobar que, tras el derroche de medios de tan formidable edición, el interés del contenido distaba mucho de aproximarse a la calidad del continente. Aunque no quepa cuestionar la bondad del empeño de sus autores, el fiasco de la editorial debió ser de los que hacen época.
Revisando las páginas que Montalbán y Cuevas dedicaron a la emisión Quinta de Goya de 1930 encontramos una página completa (el formato de los volumenes era superior al folio) dedicada a los matasellos y, una vez más, aparecen copiados del Catálogo Gomis. Veámos la secuencia:
1º.
1961. Se edita el 'Catálogo de Matasellos y Marcas Especiales 1888-1960 de España y Provincias Africanas' de José Mª. Gomis, que incluye por vez primera el cuño falso en la "Biblia de la Marcofilia".
2º.
1963. Dos años después, vuelve a reiterarse el error en la página 339 del número 22 de la revista ‘Correo Filatélico’ (después ‘Valencia Filatélica’, dirigida por Gomis), al publicarse la segunda entrega de la nueva edición del ‘Catálogo Gomis’.
3º.
1982. Montalbán y Cuevas reproducen el matasellos falso, sin duda de la obra de Gomis, en la 'Historia del Sello Postal Español'.
4º.
1995. 'RF, Revista de Filatelia' publica encartado el capítulo dedicado a la emisión del 'Manual de las Emisiones de los Sellos de España, 1901-1931' de Álvaro Martínez-Pinna (colaborador de 'Valencia Filatélica' y del propio Gomis), reproduciendo la marca fasa del Catálogo Gomis.
5º.
¿1999?. Edifil publica completo el 'Manual de las Emisiones de los Sellos de España' de Álvaro Martínez-Pinna, reiterando la reproducción de la marca apócrifa.
6º.
¿...?. El Catálogo Unificado Especializado reproduce el matasellos falso al término de la catalogación de la emisión Quinta de Goya, cuyo artífice es también Martinez-Pinna.
7º.
2006. El Catálogo Especializado Edifil, al igual que en sus últimas ediciones, vuelve a incluir la imagen del cuño falso.
8º.
2007. El hilo "La Leyenda de la Maja Desnuda (Quinta de Goya 1930)" del Ágora de Filatelia de AFINET revela que las obras de referencia de la Filatelia y la Marcofilia española han reproducido históricamente un matasellos falsificado, e identifica el cuño auténtico y las cinco falsificaciones conocidas.
Cordiales saludos,
EQ