Imagen

Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
andres
Mensajes: 31
Registrado: 21 Ago 2007, 16:23
Ubicación: Avilés, Asturies

Mensaje por andres »

Eugenio de Quesada escribió:Estimado Andrés,

Pues sí, lo es. Y la decepción es mayor si, por razones de trabajo, no puedes examinar tu compra hasta tiempo después y, entonces, ya ni tan siquiera cabe la posibilidad de solicitar la devolución del dinero pagado. Pero así son las cosas. Ojalá no te ocurra nunca, aunque lo más probable es que te pase. Lamentablemente.

Por cierto, veo que coleccionas munomentos. Si pasas por Madrid, mándame antes un email interno diciéndome cuando llegas y, si te pasas a por ellos, me complacerá darte sellos y series de esta temática, de España y extranjero, que tengo en algún clasificador a la espera de que un coleccionista como tú los recoja.

Recibe un fuerte abrazo,

EQ
Muchas gracias Eugenio :D , a Madrid me mudo el curso que viene para empezar la universidad, yo tengo aqui un puñao bastante guapo de sellos, también podrías mirar a ver si te interesa alguno :wink:
Busco sellos de monumentos :D
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Eugenio:

Dejo una supuesta Muestra de Waterlows & Sons

Imagen

El vendedor es de Tailandia :roll:

Saludos Cordiales
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

andres escribió:Debe de ser una decepción muy grande gastarte una millonada en un sello para luego enterarte de que es falso..., seguramente yo como principiante muy principiante alguna vez me pasará.

Lo de la "millonada", metafóricamente hablando y en proporción a lo que
cada uno tiene, creo que no es aventurado decir que, por desgracia, nos
ha pasado a todos. Me confieso como damnificado desde mis inicios como
coleccionista.

Pero lo que fastidia de verdad es que continuará pasando porque los que
deberían asumir la responsabilidad en la persecución del fraude no hacen
absolutamente nada para evitarlo.

Y así nos va.

Los coleccionistas continuarán siendo víctimas y por lo que a mí respecta
como experto profesional sin poder dar abasto ni poder hacer casi nada ante
la enorme magnitud del problema.

El alud no se ha detenido ni se detiene por la desidia de aquellos que detentan
el poder, ya sea desde el área de los profesionales como desde el área de
los coleccionistas.

A este respecto mi desánimo es absoluto.

Quizá no debería decirlo pero no puedo callar ni quiero ocultar el terrible problema
que vislumbro para el futuro de nuestra afición.


๘º
('''
/\
.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Javier51
Mensajes: 181
Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Javier51 »

¡Cuánto comparto lo que dice Argus 2! ¡Cuánto duele leerlo! ¡Y cuánto más cuando uno lo ha sufrido en carne propia!
Recuerdo Málaga... :( :(
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Pido a los moderadores que si lo creen oportuno muevan mi post y el de
Javier51 a un nuevo hilo con el título:


El problema de la FALSIFICACIÓN


a fin de evitar interferir en este magnífico trabajo sobre las emisiones de
"La Maja Desnuda".


๘º
('''
/\
.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Javier51
Mensajes: 181
Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Javier51 »

Absolutamente de acuerdo con Argus 2.
¡Qué tema!
:shock:
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

También yo estoy de acuerdo con Frances Graus (¿cuando no?), pero he de rogar al administrador que si lo estima conveniente duplique los post sobre este asunto (incluyendo el mío '¿Otro timo de la estampita?') para que, además de en el nuevo hilo que sugiere Argus 2, estas opiniones continúen en este topic de Goya, al ser esta emisión víctima frecuente de los abusos que se denuncian.

Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

En la pagina anterior y con respecto a una historia o leyenda que contó Rosa Mari, hice unas preguntas ¿alguien sería tan amable de contestarlas? :roll: Pues creo tiene relación directa con este hilo de leyendas, fraudes y sellos hechos a la medida de los negociantes.

Gracias
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

artipi escribió:
Rosa Mari escribió: …….
Al igual que los estadounidenses, esta emisión con signos esotéricos y desnudos femeninos, no sentó muy bien en ciertos círculos puritanos españoles, y como no, en esos círculos también entraban los carteros.
A tenor de ello, el oficial postal de una importante localidad leonesa, que no voy a citar por falta de pruebas, se negó a vender esta emisión alegando que sus imágenes eran indecorosas. La cosa llegó a tal punto, que no teniendo otros efectos disponibles para la venta, que los de esta emisión, el cartero alegó que la oficina estaba desprovista de efectos de franqueo y remitía toda la correspondencia franca.
Conocida esta anomalía, su Jefe inmediato se puso terco y trato, por todos los medios, de forzarle a la venta de esta emisión. Primero le amenazó, luego le hizo expediente y finalmente trató de aplicarle una sanción que conllevaba la separación del servicio, pero el cartero nunca llegó a ser sancionado.
………….
Ahora si que no entiendo nada. Disculpen mi intromisión y mi ignorancia :oops: :oops: . Pero estos sellos a pare de las pocas cartas que se circularon en La Expo, ¿¿¿se circularon desde alguna estafeta??? :roll: ¿se repartieron a las estafetas, Incumpliendo la norma para lo que habían sido fabricados??? :roll: :roll:
Lamento mi intromisión, pero de verdad, ahora tengo más dudas. :oops: :oops: ¿Está historia es bulo, o más bien un gazapo? :roll:
:roll: :roll:
Estimado Artipi,

Disculpa la falta de respuesta a tus post. Hasta donde yo sé, la estafeta postal (temporal) donde se expendieron los sellos de esta emisión fué la ubicada en el pabellón 'Quinta de Goya' de la Exposición Iberoamericana de Sevilla (cuya ubicación exacta, por cierto, localizo Mario Mirman en un bar del que colgaremos una fotografía tomándonos sendas cervezas). No obstante, puedo estar equivocado o, simplemente, que además de en Sevilla, Correos tuviera incluso la obligación de poner a la venta en otras dependencias estos efectos postales, por muy filatélica que fuera la emisión. Sinceramente, Artipi, lo ignoro.

Como quiera que las preguntas las haces en relación al post de Rosa Mari, creo que ha de ser ella quien dé oportuna respuesta a tus dudas.

Recibe un fuerte abrazo,

EQ
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola:

Dejo otras imagenes de la Red del 5 cts

la variedad de Taladro angular
Imagen

MUESTRA
Imagen

Saludos Cordiales
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Estimado Eugenio:

Te dejo otros 3 sellos de esta serie

MUESTRA
Imagen
MUESTRA
Imagen


Saludos cordiales
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Falsificaciones del Matasellos para Correo Ordinario


Emisión Conmemorativa ‘Quinta de Goya’ de 1930.
MATASELLOS PARA EL CORREO ORDINARIO.
Estafeta postal temporal, Pabellón ‘Quinta de Goya’
15 al 17 de Junio 1930. Exposición Iberoamericana, Sevilla.


Formato: Circular y 44,5 milímetros de diámetro.
Leyendas: EXPOSICION IBEROAMERICANA y SEVILLA (círculo exterior), QUINTA y GOYA (en dos líneas horizontales) y la fecha 15, 16 o 17 JUNIO 1930 (en el centro).
Tinta: Negra (las estampaciones en rojo y otros colores son fraudulentas).

Aunque existen más, las CUATRO principales falsificaciones del matasellos conmemorativo de la Quinta de Goya para correo ordinario, se enuncian a continuación:

Falso I Tipo CUINTA
Falso II Tipo SEVILLA CORTA
Falso III Tipo CATALÁN
Falso VI Tipo ARGENTINO



GUÍA PARA DIFERENCIAR LAS MARCAS FALSAS DE LA AUTÉNTICA


FALSO I Tipo CUINTA

Medida: ….. milímetros de diámetro.

1ª. S de EXPOSICION. Extremo inferior corto (debe ser largo).
2ª. C de EXPOSICION. Ambos extremos son cortos (deben ser largos).
3ª. M de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
4ª. E de IBEROAMERICANA. Falta la línea horizontal inferior (debe estar completa).
5ª. I de IBEROAMERICANA. Extremo inferior torcido hacia la izquierda (debe estar derecho).
6ª. A de IBEROAMERICANA. Raya inferior baja (debe estar en el centro).
7ª. N de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
8ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
9ª. Q de QUINTA. Rota en el lado derecho, pareciendo una C (debe estar completa).
10ª. Q de QUINTA. Rabo corto (debe ser más largo).
11ª. T de QUINTA. Raya horizontal igual de larga por ambos lados (debe ser más corta por la izquierda).
12º. A de GOYA. Extremo superior redondeado (debe ser recto).
13º A de QUINTA. Trazo horizontal bajo (debe estar en el centro).
14ª. O de GOYA. Borde inferior izquierdo deformado (debe estar proporcionado).
15ª. Y de GOYA. Ángulo superior más pequeño (debe ser proporcional a la mitad inferior).
16ª. A de GOYA. Vértice superior acabado en punta (debe ser cuadrado).
17ª. E de SEVILLA. Rayas horizontales superior y central cortas (deben ser iguales a la inferior).

El matasellos Falso I Tipo CUINTA es el único al que han hecho referencia las tres obras de referencia (Catálogo Gomis de Matasellos, Catálogo Edifil Unificado Especializado y el Manual de Martínez-Pinna). Se atribuye a los comerciantes Majó y Puigferrat. Se utilizó especialmente en la confección de sobres primer día y tarjetas máximas (SPD y TM) para el mercado norteamericano, en el que ya existía gran demanda de este material filatélico-postal en los años 30, a diferencia del mercado español. También es frecuente encontrarlos en sellos sueltos, para satisfacer a los filatelistas que por aquellos años eran mayoritariamente coleccionistas de sello usado.



FALSO II Tipo SEVILLA CORTA

Medida: …. milímetros de diámetro.

1ª. E de EXPOSICION. Casi unida a la X por abajo (debe estar separada).
2ª. S de EXPOSICION. Rabos largos (deben ser más cortos).
3ª. C de EXPOSICION. Curvas redondeadas (deben ser casi cuadradas).
4ª. N de EXPOSICION. El trazo de la diagonal empieza a la mitad (debe empezar desde arriba).
5ª. I de IBEROAMERICANA. Coincide con el extremo izquierdo de la U de QUINTA (debe estar sobre el derecho).
6ª. E de IBEROAMERICANA. Raya horizontal inferior normal (debe ser más corta).
7ª. E y R de IBEROAMERICANA. Las letras están separadas (deben tener la separación normal).
8ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro).
9ª. M de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
10º. M de IBEROAMERICANA. Los extremos superiores acaban en punta (deben ser macizos).
11ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal baja (debe estar en el centro)
12ª. Q de QUINTA. Parte superior redondeada (debe ser semirecta).
13ª. A de QUINTA. Raya inferior baja (debe estar en el centro).
14ª. G de GOYA. Parte superior redondeada (debe ser recta).
15ª. S de SEVILLA. La letra es estrecha (debe ser ancha).
16ª. E de SEVILLA. Las rayas horizontales superior y central son más cortas (deben ser iguales a la inferior).
17ª. I de SEVILLA. Está alineada con la O de GOYA (debe estar bajo la Y).
18ª. L de SEVILLA. Está alineada con la Y de GOYA (debe estar bajo la A).

Las reproducciones del matasellos para correo ordinario que figuran en el ‘Catálogo Especializado de Sellos de España’ de Edifil y el ‘Catálogo de Matasellos y Marcas Especiales’ de Gomis, corresponden a una falsificación, al igual que la del ‘Manual de las Emisiones de Sellos de España’ de Álvaro Martínez-Pinna. Este matasellos falso fue reproducido por vez primera en 1963 (en el número 22 de la revista ‘Correo Filatélico’, después ‘Valencia Filatélica’, pág. 339, en el segundo capítulo del que se conocería como ‘Catálogo Gomis’, que primero se publicó por entregas). Probablemente, el asiduo colaborador de la revista, Martínez-Pinna reprodujo la marca falsa del Gomis, sin reparar en que era apócrifa, incorporándola tanto al volumen II de su Manual, como al Catálogo Edifil (cuya primera mitad del siglo XX sistematizó Martínez-Pinna). La característica más visible de esta marca apócrifa es que la leyenda SEVILLA queda corta en la parte inferior.


FALSO III Tipo CATALAN

Medida: ….. milímetros de diámetro.

1ª. S de EXPOSICION. Rabo inferior más largo (debe ser más corto).
2ª. C de EXPOSICION. Rabos son más largos (deben ser más cortos).
3ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal más abajo (debe estar en el centro).
4ª. M de IBEROAMERICANA. Trazo central corto (debe llegar hasta abajo).
5ª. E de IBEROAMERICANA. Raya horizontal media en el centro (debe estar más arriba).
6ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal más abajo (debe estar en el centro).
7ª. A de IBEROAMERICANA. Raya horizontal más abajo (debe estar en el centro).
8º. T de QUINTA. Línea superior proporcionada (debe ser más larga por la derecha).
9º. E de SEVILLA. Rayas horizontales superior y central cortas (deben ser iguales a la inferior).

La aparición de esta marca en algunas tarjetas máximas (TM) y sobres de primer día (SPD) de la emisión (que en su mayoría fueron obliteradas con el Falso I Tipo CUINTA), hace pensar que este cuño fue utilizado por otro comerciante catalán que también “fabricó” estas falsas piezas para el mercado filatélico norteamericano. Por su parecido al matasellos auténtico, se trata de una marca potencialmente más difícil de identificar y, por tanto, una de las más peligrosas. La primera característica que lo identifica a simple vista es que el círculo exterior de la marca es más grueso que el interior. La mayoría de las marcas que permiten identificarlo se encuentran también en los Falsos 1 y 2, pero sin presentar sus marcas más relevantes (ni la C rota del CUINTA ni la palabra SEVILLA corta). Al igual que en el auténtico, tiene largos los rabos de las letras S y C de EXPOSICION.


FALSO IV Tipo ARGENTINO

Medidas: ….. milímetros de diámetro

1º. Idéntico al Falso I Tipo CUINTA.

Esta falsificación, que es probablemente la más reciente de este matasellos, tiene su origen y distribución en un conocido comerciante filatélico de Buenos Aires (Argentina), y es una reproducción del Falso II Tipo SEVILLA CORTA, muy probablemente realizada a partir de las imágenes que del cuño figuran en los catálogos Gomis de Matasellos y Edifil Especializado. Ello le hace fácilmente identificable, junto al menor tamaño de la impronta. Las obliteraciones no suelen ser muy claras y rara vez aparecen claras y limpias sobre el papel del sobre, lo que dificulta su detección visual. Asimismo, el estilo más moderno tanto en el tipo de sobres empleados como las grafías en que están escritos el nombre y dirección de destinatarios y el remitente, los hace fácilmente identificables. Inicialmente se distribuyeron en subastas online y, más tarde, en los principales mercadillos filatélicos.

Todo ello, s.e.u.o.

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 24 Mar 2008, 13:38, editado 1 vez en total.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Estimado Eugenio:

Otro raro ENSAYO DE COLOR

Imagen

Con su correspondiente certificado :roll:

Imagen

Saludos
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Mensaje por Rosa Mari »

Kdo artipi.
Te puedo “prometer y prometo” que la historia que he contado, es la misma que relató el venerable Amable García, dentro de un ambiente festivo y de confraternidad laboral. Es decir, rodeado de amigo/as y compañero/as de profesión. Aunque todo era oficioso, no había ningún interés por su parte en dar la nota o resultar notorio a la vista de todo/as , porque Amable hacía honor a su nombre y no lo necesitaba.
Pero llegó un momento en el que la conversación derivó hacía las cosas de Palacio, es decir, Cibeles. Y llegados a ese punto, nos contó la historia que os he relatado.
Con ella quería explicarnos como se las gastaban en esa época y como se resolvían ciertos expedientes disciplinarios.
Por lo demás, nada que decir. “Ni quito ni pongo rey”.
He comenzado mi relato con “Erase una vez……” y he dejado bien claro que no decía de qué localidad se trataba, porque por más que he intentado encontrar referencias al suceso y documentarme adecuadamente para escribir un buen artículo al respecto, no he encontrado nada. Y se de que población estoy hablando.
Esto es como lo de la piedra filosofal. Puedes creer en ella y pasarte toda la vida buscándola, pero ¿es verdad que existe?.
¿Como pudieron llegar estos sellos a una población charra, cuando solo se expedían en una estafeta Sevillana? Todo un misterio, pero te puedo decir que, tratándose de Correos, cosas más difíciles he visto.
Besos
Rosmari
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Estimado Eugenio:

Te dejo la serie con borde de pliego

Imagen
Imagen

Abrazos
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

EL MATASELLOS FALSO, TAMBIÉN EN LA 'HISTORIA DEL SELLO' DE MONTALBÁN Y CUEVAS

En 1982 recibía en la Redacción del periódico 'Cambio Filatélico' un voluminoso paquete postal con los cinco lujosos volúmenes de la 'Historia del Sello Postal Español' de Montabán y Cuevas, con el ruego de que le dedicara una reseña informativa en la publicación de la que era director. Cual sería mi decepción al comprobar que, tras el derroche de medios de tan formidable edición, el interés del contenido distaba mucho de aproximarse a la calidad del continente. Aunque no quepa cuestionar la bondad del empeño de sus autores, el fiasco de la editorial debió ser de los que hacen época.

Imagen

Revisando las páginas que Montalbán y Cuevas dedicaron a la emisión Quinta de Goya de 1930 encontramos una página completa (el formato de los volumenes era superior al folio) dedicada a los matasellos y, una vez más, aparecen copiados del Catálogo Gomis. Veámos la secuencia:

1º. 1961. Se edita el 'Catálogo de Matasellos y Marcas Especiales 1888-1960 de España y Provincias Africanas' de José Mª. Gomis, que incluye por vez primera el cuño falso en la "Biblia de la Marcofilia".
2º. 1963. Dos años después, vuelve a reiterarse el error en la página 339 del número 22 de la revista ‘Correo Filatélico’ (después ‘Valencia Filatélica’, dirigida por Gomis), al publicarse la segunda entrega de la nueva edición del ‘Catálogo Gomis’.
3º. 1982. Montalbán y Cuevas reproducen el matasellos falso, sin duda de la obra de Gomis, en la 'Historia del Sello Postal Español'.
4º. 1995. 'RF, Revista de Filatelia' publica encartado el capítulo dedicado a la emisión del 'Manual de las Emisiones de los Sellos de España, 1901-1931' de Álvaro Martínez-Pinna (colaborador de 'Valencia Filatélica' y del propio Gomis), reproduciendo la marca fasa del Catálogo Gomis.
5º. ¿1999?. Edifil publica completo el 'Manual de las Emisiones de los Sellos de España' de Álvaro Martínez-Pinna, reiterando la reproducción de la marca apócrifa.
6º. ¿...?. El Catálogo Unificado Especializado reproduce el matasellos falso al término de la catalogación de la emisión Quinta de Goya, cuyo artífice es también Martinez-Pinna.
7º. 2006. El Catálogo Especializado Edifil, al igual que en sus últimas ediciones, vuelve a incluir la imagen del cuño falso.
8º. 2007. El hilo "La Leyenda de la Maja Desnuda (Quinta de Goya 1930)" del Ágora de Filatelia de AFINET revela que las obras de referencia de la Filatelia y la Marcofilia española han reproducido históricamente un matasellos falsificado, e identifica el cuño auténtico y las cinco falsificaciones conocidas.

Cordiales saludos,

EQ
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Estimado Eugenio:

Que bien, que hayas puesto estos matasellos que tengo en esta enciclopedia de Montalban y Cuevas, ya que el día que salieron me fie de ellos por estar en este libro y no me percaté del error hasta cuando Reigminor me corrigio en la pagina 4 de este tema y me hizo ver que estaba equivocado

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... c&start=45

Queda demostrado entoces :roll:

Saludos
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

PRUEBAS DE PUNZÓN DE LOS 'CAPRICHOS' DE GOYA

Una pequeña pero extraordinaria exposición, formada por una colección dedicada a pintores españoles en la filatelia tradicional, iluminó la última feria comercial Filatelia 2007 (celebrada hace una semana en un hotel madrileño). La exhibición de pruebas de punzón, con los diferentes estados de los grabados del Retrato de Goya y la Maja Desnuda (serie para correo ordinario) y de los motivos y marcos de los Caprichos (serie para correo aéreo), no sólo hizo las delicias, sino que llevó al delirio a los coleccionistas que tuvimos el privilegio de contemplar aquellas piezas.

Mario Mirman se comprometió (hay testigos que podrían declarar en caso de controversia) en utilizar sus buenos oficios ante el propietario de tan excepcional colección, para permitirle escanear las piezas más relevamtes, y subirlas a este Ágora para solaz y disfrute de quienes lo transitamos.

Mientras que tan esperado momento llega, a modo de entremés, me permito reproducir algunas de los ensayos de marcos y centros en negro y colores definitivos, que reproducen Montalbán y Cuebas en su obra:

Imagen


Insisto, esto es tan solo un pequeño adelanto de lo que está por venir, gracias a la intermediación de Mario. Va mi agradecimiento por delante.

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 07 Ene 2009, 00:17, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

UN PADRE DE LOS SPD DE GOYA, 'INMORTALIZADO' EN UN SOBRE CONMEMORATIVO DE OTRA EMISIÓN DE GOYA

El comerciante filatélico catalán Enrique Puigferrat, conocido por su álbumes de sellos de España (mi padre montó su colección, por cierto, sobre uno de su álbumes), fue junto con su colega Majó, el principal artífice de los sobres primer día (SPD) de la emisión Quinta de Goya. Estos SPD que, como es sabido, se "fabricaron" mucho después de la puesta en circulación de estos sellos, inutilizándose con el matasellos Falso Tipo II (CUINTA) para "satisfacer" la demanda del mercado filatélico de Estados Unidos.

Imagen
SPD de la Exposición Filatélica de Manresa de 1947, dedicado a la figura de Enrique Puigferrat Queralt, fundador y presidente de Iberia Cultural Filatélica (ICF, según aclara Cursus publicus), en recuerdo del 40º Aniversario de esta entidad y del Certamen 'Filcan' (?). Matasellos conmemorativo de la exposición y gomígrafo privado del certamen.

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 10 Dic 2007, 19:02, editado 1 vez en total.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

En efecto Eugenio

Este matasellos fue utilizado para el PRIMER CERTAMEN DE FILCAN MANRESA en el año 1947, la tuya Eugenio del 30 y esta que muestro del día 31 de Agosto (siento no disponer de una foto mejor )

SOBRE DE LA PRIMERA EXPOSICION FILATELICA 1947
Imagen
PRIMER CERTAMEN FILCAN EN MARESA
SOBRE NUMERO 259

Saludos
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”