Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Pues simplemente a nivel de comentario y sin intención de entrar en polémicas, coincido totalmente con la opinión de Little censor y discrepo absolutamente con la de Eduardo.
Hace mucho tiempo yo también lei "Los mitos de la guerra civil" de este mismo autor, y sin duda fue el mejor ejemplo demostrativo de la absoluta incoherencia de este autor negando la historia de hechos demostrados y el intento de modificar la historia con opiniones y sin bases fundamentadas objetivas para ello.
Desde el respeto a cualquier ideología, entiendo que no es posible una reconversión "sincera" desde una militancia activa en el FRAP a un franquismo intolerante. Y por supuesto desde niguno de los dos extremos se puede presumir de historiador, no existen los historiadores serios "de parte".
Haré por releer la obra que citáis, pero mucho me extrañaría que cambiase mi opinión hacia este autor tan falto de rigurosidad en el análisis de los hechos históricos.
Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas. FELÍZ DÍA
Veo que este hilo de "qué leen los filatélicos" no sólo sirve para comunicar nuestras lecturas sino que, además, demuestra que se puede debatir sobre temas relativamente espinosos sin que salgan los malos modos ni empecemos a insultarnos los unos a los otros, y lo celebro.
Sobre el fondo de la cuestión mi opinión personal es que en efecto Pío Moa, aparte de haber sido un criminal abyecto, no es un historiador y por ello su libro no pasa de ser una obra menor. Pero también hay que reconocer que en su libro hay que distinguir cuando da sus opiniones personales (generalmente más fundadas en el "me gustaría que hubiese sido" que en el "fue") a cuando lo que hace es enfrentar las opiniones de unos historiadores con las de otros, citando bibliografía de todos ellos, a las cuales habría que acudir para no leer sólo lo que escribieron determinados historiadores, en muchos casos copiándose unos a otros.
La historia, sobre todo cuando es la propia y es tan próxima, siempre se escribe, y también se lee, desde una base más o menos ideológica personal. Y es que la historia no son las matemáticas, aun suponiendo que éstas sean neutrales, sobre lo que también podríamos debatir.
Enhorabuena a todos los intervinientes por las formas mostradas.
Pues visto el debate ya se qué libro voy a empezar a leer estos días, así me entero mejor de qué va el tema y se me quita la curiosidad, gracias por meterme el gusanillo! jejejeje
Eduardo escribió:Lei Los Mitos de la Guerra Civil, polémico para algunos historiadores "representantes" de la historiografía moderna sobre el conflicto. La verdad es que pone los puntos sobre las íes de varios temas de aquellos años que han sido marginados o tratados de forma, digamos, poca profunda por esos "representantes": Juliá, Viñas, Preston, etc.
Al final, mi conclusión es que Moa (y otros) les han quitado parte del pastel.
Yo no he posteado para que estéis o no de acuerdo conmigo.
Creo que he leído y estudiado lo suficiente el tema de la G. Civil para que nadie me acaricie los oídos ni tenga que leer “creyendo a pies juntillas” porque debajo firme un santo, un intocable, un novato o un tertuliano. Lo que no haré nunca es subir a nadie a los altares, sean altares laicos o no. Ya sabéis lo que dice el refrán: “Santo que mea, maldito sea”. Y por supuesto, Juliá, Viñas, Preston,… no dejan de ser santos para algunos o incluso intocables, lo que es muchísimo peor.
Yo he hablado del “pastel”, del “pastel librero-historiográfico-pecuniario”, repartido entre muy pocos en este tema (los que nombro y pocos más) y que ese pastel , ya ha tiempo, han tenido que trocearlo más por el simple hecho de que había más escritores tratando el mismo tema con otros puntos de vista e, insisto, quitando mercado y por lo tanto ventas a quiénes estaban arriba.
Desde mi punto de vista, la historia con mayúsculas debe estar en permanente movimiento por parte de los que a ella se dedican, sean académicos o simples aficionados.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Por fin, un jueves por la tarde me rogó que lo acompañase. Iba a vender un sello que era "una rareza" y, ante aquella perspectiva, estaba en estado febril. Fuimos avenue de La Grande-Armée abajo y, luego, por Les Champs-Élysées. En varias ocasiones me enseñó el sello (que había envuelto en papel celofán). Según él, se trataba de una pieza "única" de Kuwait, que se llamaba "Emir Rashid y vistas diversas". Llegamos al Carré Marigny. En ese espacio que está entre el teatro y la avenue Gabriel ponían el mercado de sellos. (¿Seguirá existiendo ahora?) La gente formaba grupos pequeños, hablaba en voz baja, abría maletines, se inclinaba para mirar lo que había dentro, hojeaba catálogos, enarbolaba lupas y pinzas de depilar. Aquel barullo solapado, aquellos individuos con pinta de cirujanos y de conspiradores me causaron una honda inquietud. Mi padre no tardó en verse en una aglomeración más densa que las demás. Alrededor de diez personas lo increpaban. Discutían para dilucidar si aquel sello era auténtico o no. A mi padre lo pillaban de improviso las preguntas que brotaban por todas partes y no conseguía decir ni palabra. ¿Cómo era posible que ese "Emir Rashid" suyo fuera verde aceituna ahumado y no pardo carmín? ¿De verdad tenía un dentado 13-14? ¿Llevaba "sobrecarga"? ¿Fragmentos de hilo de seda? ¿No pertenecía a una serie de "orlas variadas"? ¿Habían comprobado el "descarnado"? El tono se iba agriando. Llamaban a mi padre "impostor" y "estafador". Lo acusaban de pretender "colar una mierda que ni siquiera figuraba en el catálogo Champion". Uno de esos enrabietados lo agarró por las solapas y lo abofeteó con todas sus fuerzas. Otro lo breaba a puñetazos. Estaba claro que iban a lincharlo por un sello (lo que dice mucho acerca del alma humana) y, como aquella perspectiva me resultava intolerable, acabé por intervenir. Afortunadamente llevaba un paraguas en la mano. Repartí unos cuantos golpes al azar y, aprovechando la sorpresa, arranqué a mi padre de las manos de aquella jauría filatélica. Fuimos corriendo hasta el Faubourg Saint-Honoré.
Los días siguientes mi padre, estimando que le había salvado la vida, me explicó detalladamente a qué clase de negocios se dedicaba y me propuso que cooperase con él. Tenía una clientela de unos veinte extravagantes repartidos por Francia y a quienes había conocido en revistas especializadas. Eran coleccionistas fanáticos que se obnubilaban por los objetos más diversos: guías de teléfonos viejas, corsés, narguiles, tarjetas postales, cinturones de castidad, fonógrafos, lámparas de acetileno, mocasines Iowa, zapatos de salón... Rastreaba París buscando esos objetos, que enviaba por paquete postal a los interesados. Previamente les sacaba, mediante giro postal, elevadas sumas sin relación alguna con el valor real de la mercancía. Uno de sus corresponsales pagaba 100.000 francos por cada guía de ferrocarriles Chaix de antes de la guerra. Otro le dio un anticipo de 300.000 con la condición de que le DIERA PREFERENCIA en todos los bustos y efigies de Waldeck-Rousseau que encontrase... Mi padre, deseoso de asegurarse una clientela aún más amplia de dementes de ésos, tenía el proyecto de agruparlos en una Liga de los Coleccionistas Franceses, nombrarse presidente y tesorero e imponer cuotas altísimas. Los filatelistas lo habían decepcionado profundamente. Se daba cuenta de que no iba a poder abusar de ellos. Eran coleccionistas de cabeza fría, astutos, cínicos, despiadados (resulta difícil concebir el maquiavelismo y la ferocidad que hay oculta en esos seres quisquillosos. Cuántos crímenes cometidos pou una "sobrecarga parda amarillenta" de Sierra Leona o un "perforado en línea" de Japón). No pensaba repetir la penosa expedición al Carré Marigny, que le había dejado herido el amor propio.
Gracias, mega60 por traernos este texto de "Los Paseos de circunvalación", de Modiano, al cual ya habíamos citado en este hilo cuando le dieron el Nobel. Viene al pelo el recorte que has elegido sobre "filatelistas y coleccionistas...".
Creo que esta novela perteneces a su Trilogía de la Ocupación. Confieso que no he leído aún nada de Modiano y me apetece mucho. ¿Nos recomiendas esta novela?
Saludos,
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
Muy interesante , Mega60, aunque no salimos muy bien parados .
Gracias por compartirlo, transcribiéndolo para nosotros .
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
"Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía:
-Fíjate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?
Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese el mérito de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar."
CASA TOMADA. Julio Cortázar.
Ya que Mega60 ha abierto el capítulo de "menciones filatélicas" en la literatura, me he acordado de este clásico entre los clásicos y a la vez, inclasificable, cuento de Cortázar.
Más que curioso el texto que nos presenta el amigo Mega. Me recuerda otros textos donde se da una imagen peripatética de los filatelistas.
Cuando los leo, me acuerdo "mucho" de esos juntaletras, gacetilleros, escribidores, cuentistas y demás rellenafolios..., me acuerdo para bien quiero decir, y pienso:
"Unos chalados escribiendo de otros chalados".
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
rompo, de momento, esta miniserie tan interesante de citas literarias sobre "momentos filatélicos" para compartir con vosotros impresiones de algunas de mis últimas lecturas:
"EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR JEKYLL Y MR. HYDE, y Otros relatos de terror" de R.L. Stevenson. Ed. Valdemar (Gótica). Traducción, prólogo y notas de J. A. Molina Foix. (Siempre es importante buscar buenas ediciones, y sobre todo la traducción cuando no leemos el original; Creo que esta de Mollina Foix es fantástica).
Tras leer el segundo volumen de Graphiclasiccs, el dedicado a Stevenson, pude caer en la cuenta que tenía pendiente de leer su gran obra maestra (junto a La isla del tesoro), el "Doctor Jekyll": El bien y mal, la dualidad de la naturaleza humana...
Como a Fardutti le gusta que nos atrevamos a darle una nota a las lecturas, pues a esa le doy un 9,5 (por no poner un 10).
Saludos,
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
Por citar otra aparición de nuestra afción en libros, en "Yo entré en el CESID" de Pilar Urbano, que he terminado hace poco, relata una operación en la que un diplomático español entregaba documentación a un agente de la KGB ¡en la Filatelia Arias, de Madrid!
No he leido mucho últimamente. Acabo de reeler "Como agua para chocolate" de Laura Esquivel. En su momento cuando lo leí me gusto y me dejo mas huella.
Y este fin de semana se ha presentado mi hijo en casa con el libro "Como ser mayor sin hacerse viejo" de Enrique Miret.
Nos lo ha traido con segundas. Mi marido lo ha empezado a leer, yo no creo que lo haga. Ya veremos.
Un saludo. Iris.
Trabaja, esfuérzate y sé buena persona. El resto, llegará.
Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, Uruguay, 3 de septiembre de 1940 - ib., 13 de abril de 2015)
Como homenaje a Eduardo Galeano. Destacado como uno de los mas grandes en la literatura latinoamericana
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pié derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
(Eduardo Galeano)
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Terminé anoche "Hombres buenos", de Pérez Reverte.
Le doy un 5 y va listo. Le sobran la mitad de las páginas. Es un homenaje, como académico, que hace a la Real Academia Española... pero, ya os digo, totalmente prescindible. Solo le salva del suspenso, algunos pasajes de un vigoroso dominio de la lengua española.
Paso ahora a leer a José Calvo Poyato, del que ya he leido otras novelas. Se titula "Sangre en la calle del Turco", sobre los pormenores del atentado contra Prim. Ya os contaré.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Después de haber leído un par de libros sobre atletismo acabo de empezar un libro de fantasía que tiene muy buena fama, veremos si es o no merecida! jejejeje
Se titula "El nombre del viento" de Patrick Rothfuss. Empecé ayer, cuando termine os comento que tal todo!
Un saludo