Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
ramon1843 escribió:Pero entonces, ¿esta hojita sólo lleva 1 sello o dos? Porque si sólo es uno, menuda mamarrachada estropear el buen diseño con el pegote de arriba, que más que desagraviar, es un homenaje al mal gusto…
Yo veo dos sellos de Tarifa A, uno dentado y otro sin dentar
Si llega a mis manos alguna hojita haré circular ambos sellos
Yo también veo dos sellos, pero el de arriba no es sin dentar, está parcialmente dentado.
Muestro captura de la web de Correos con la ficha del sello. En principio, parace que es sólo 1 sello, aunque la imagen que hemos visto en la página anterior será la promocional. ¿Alguien la ha visto en vivo?
¿Habrá tiempo de rectificar y que sean dos sellos? No creo que ya se pueda… El diseño de la hojita seguiría siendo horrible, pero al menos el personal completaría decentemente la serie. De otro modo, más parece una tomadura de pelo que otra cosa…
Un desatino total y pensar que Slania grabó el sello de la muerte de Olof Palme en una noche y estos diseñadores son incapaces de hacer un corta y pega con ordenador.
Bastaba con hacer un sello rectificando y no el sombrero que le han puesto a la catedral.
La idea es horripilante, pero alguien la ha tenido que supervisar.
¿Por cierto el sello de ajedrez se queda en mayo o en junio?
El pasado día 16 de mayo de 2018 se ha emitido un sello de correo correspondiente a la serie del Principado de Andorra «Dones Andorranes», dedicado a «Roser Jordana Mallol (1942-2014)».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 1,35 euros.
– Tirada. 70.000 sellos.
La emisión del presente año de la serie “Dones Andorranes” rinde homenaje a Roser Jordana Mallol, una de las personalidades que más han trabajado a favor de la promoción turística del Principado de Andorra, llegando incluso a ser considerada como una “institución del turismo en Andorra”.
Su labor profesional comenzó en el año 1965 cuando asumió la responsabilidad de dirigir la Casa d’Andorra de París. Posteriormente estuvo vinculada al “Sindicat d’Iniciativa”, donde trabajó con tenacidad en la divulgación de la bondades y excelencias que posee el Principado, un país por el que sentía verdadera pasión y que no perdía oportunidad de promocionar con la naturalidad y espontaneidad que la distinguía.
Tras su jubilación y hasta el momento de su fallecimiento, ejerció de presidenta-delegada de la “Fundació Clara Rabassa” y de vicepresidenta de la “Aliança” andorrano-francesa.
Aquellos que tuvieron la oportunidad de trabajar con ella o compartir algunos momentos de su vida resaltan su carácter alegre y jovial y la enorme energía que transmitía.
En su recuerdo queda su capacidad de trabajo, su perseverancia y el esfuerzo que dedicaba para conseguir sus objetivos, que en muchos casos significaba romper esquemas pero también abrir nuevos caminos a las generaciones venideras.
Su personalidad y su labor le hicieron merecedora del homenaje que le dedicó el Govern d’Andorra el año 2009.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Dios mediante, el día 25 de mayo de 2018 se pondrá en circulación un sello de Correos correspondiente a la serie del Principado de Andorra «Fulles d’arbre», denominado «Noguer».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + troquelado.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 1,45 euros.
– Tirada. 70.000 sellos.
Juglans Regia, “fruto de Júpiter” en latín, es la denominación científica del nogal común, la especie arbórea cuya hoja adereza la emisión del presente año de la serie Fulles d’arbre, que al igual que el pasado año, incorpora un troquel con la forma de la hoja.
De la familia Juglandaceae, el nogal es una de las especies de árboles que más se ha extendido por Europa y por ende, por los Pirineos, donde ha marcado la toponimia de ríos, como el Noguera Pallaressa e incluso comarcas, como La Noguera de Lleida.
Su origen hay que buscarlo en Asia Menor desde donde se propagó al sudeste de Europa, y desde ahí, al resto del continente europeo, gracias, según algunos investigadores, al imperio romano, que propagó la especie de nogal más cultivable.
Su tronco suele corto pero también grueso, llegando a alcanzar en algunos ejemplares los dos metros de ancho. Del tronco surgen las robustas ramas que se despliegan en forma de un enorme ramo, que dan a la copa del árbol su característica forma redondeada y frondosa.
Las hojas suelen ser también grandes, de entre 20 y 35 centímetros de largo, con forma lanceolada, además de caducas, alternas y con un peciolo compuesto por entre 5 y 9 foliolos.
La gran aceptación del nogal se debe, en gran medida, a los múltiples usos que ofrece la especie, apreciada tanto por su madera como por su conocido fruto, la nuez.
La madera es firme y resistente, a la vez que dúctil para el trabajo de ebanistería, que permite la fabricación de muebles de gran calidad, revestimientos interiores, e incluso, instrumentos musicales.
La nuez es muy apreciada en la gastronomía, siendo consumida tanto de forma natural como elaborada en diversos platos como postres y repostería. En su versión “tierna” o poco madura, es la base para la preparación de la Ratafía, un licor, de consumo tradicional en el Pirineo, producto de la maceración de la nuez tierna con aguardiente y especies aromáticas.
También es muy conocido el uso de la nuez para la elaboración de aceite, de importantes propiedades y muy apreciado en la cocina para condimentar platos.
Del prensado de la cáscara de la nuez se extrae la nogalina, una sustancia utilizada en la carpintería para teñir muebles y en la cosmética, donde se utiliza como tinte natural para el cabello.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Dentro de la serie denominada «12 MESES 12 SELLOS», el pasado día 3 de mayo de 2018 se ha emitido un sello de correo autoadhesivo dedicado a «Alicante».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 35 × 24,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada.
La A de Alicante protagoniza un nuevo sello de la serie 12 meses, 12 sellos, 12 provincias. Durante este mes, este sello será utilizado como único tipo de franqueo para todos los envíos que se admitan en las oficinas de esta provincia. Está representado por la letra A, en alusión a las antiguas matrículas de vehículos de España. Este sello pretende descubrir algunos elementos de esta provincia como el invento de la aceituna rellena o que muchos de los juguetes que nos han acompañado en nuestras vidas, surgen allí, en Alicante. Su interior, su costa, sus tradiciones y su gente, sin olvidarnos de su gastronomía se resumen de alguna manera en este sello.
Helado. Son famosos los helados de esta tierra a base de leche o crema, de múltiples sabores.
Gamba roja de Denia. El marisco abunda en las costas de nuestro país, pero en concreto, esta gamba roja, tiene un intenso sabor que la convierte en uno de los productos más demandados en los platos gourmets.
Click de Playmobil. Este juguete simboliza la importante industria juguetera que se desarrolla en localidades como Ibi, Castalla u Onil.
Aceituna anchoa. Este invento alicantino, presente en muchos aperitivos, conocido también como alcoyanas, se fabricó por primera vez en la ciudad de Alcoy.
Benidorm. La conocida como “Nueva York del Mediterráneo” por sus altos rascacielos.
Dama de Elche. Hallada en la Alcudia y conservada en el Museo Arqueológico Nacional es una de las esculturas más representativas de la cultura íbera.
Moros y Cristianos. Una de las fiestas más populares de nuestro país. Fue declarada de Interés Turístico nacional e internacional.
Liebre. La liebre recorre el monte alicantino con su pelaje rojizo de tacto suave.
Castillo de Santa Bárbara. Ubicado sobre el Monte Benacantil se puede ver desde toda la Bahía de Alicante.
Turrón de Jijona. Junto con el helado endulza la provincia y el mundo entero. Representa la Navidad aunque cada vez más, se consume durante todo el año.
Uva monastrell. Uva con Denominación de Origen que se suele usar para hacer vinos tintos varietales.
La franja inferior de color azul simboliza a la bandera de la provincia.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Dentro de la serie denominada «12 MESES 12 SELLOS», el pasado día 3 de mayo de 2018 se ha emitido un sello de correo autoadhesivo dedicado a «Toledo».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 35 × 24,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada.
Correos lanza una nueva emisión dentro de la serie 12 sellos, 12 meses, 12 provincias, esta vez, dedicada a la provincia de Toledo. Durante este tiempo, este sello será utilizado como único tipo de franqueo para todos los envíos que se admitan en las oficinas de esta provincia. Está representado por las letras TO, en alusión a las antiguas matrículas de vehículos de España y un montaje de los elementos más característicos de la provincia.
Tapa de registro. Las fundiciones de hierro y acero abundantes en la provincia. Recuerda también a sus famosas espadas.
Mazapán de Toledo. Este dulce a base de almendras crudas, peladas y molidas mezclada con distintas clases de azúcar, en 2002 recibió la Indicación Geográfica protegida.
Dulzaina. Este instrumento de viento de lengüeta doble que pertenece a la familia del oboe, se utiliza habitualmente en composiciones tradicionales españolas.
Don Quijote. Cervantes rindió tributo a Toledo, provincia que admiraba. El capítulo IX de su obra maestra está íntegramente dedicado a la ciudad.
Alcázar. Esta fortificación es el símbolo de Toledo por excelencia. El actual edifico fue iniciado por el emperador Carlos V y actualmente es la sede del Museo del Ejército.
Azafrán. Una vez cultivada la bella flor del azafrán, se tuestan los estigmas procedentes de esta flor. Es D.O.P Azafrán de la Mancha. Conocido como el “oro rojo”, es una de las especias más caras del mundo.
Molinos de viento de Consuegra. Estos molinos que decoran las colinas de Consuegra, inspiraron a Cervantes en el famoso episodio de la lucha de Gigantes de su Quijote.
El Greco. El famoso pintor, se instaló en Toledo en 1577, donde vivió y trabajó el resto de su vida.
Perdiz roja. Esta ave de cuello robusto, cola corta y pico ligeramente curvado suele habitar tierras toledanas
León de piedra. Representando a la Catedral de Santa María de Toledo, este detalle se encuentra en la entrada más moderna de la misma.
La franja inferior de color verde hace alusión a la bandera de la provincia.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
El pasado día 11 de mayo de 2018, dentro de la serie denominada «Efemérides», se ha emitido un sello de correo conmemorativo del «Centenario Puente Nuevo Ourense». Diseñado por el ingeniero Martín Díaz de la Banda, consta de seis arcos de sillería y un tramo metálico de arco parabólico.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 1,35 euros.
– Tirada: 180.000 sellos.
Con motivo del centenario de la inauguración del Puente Nuevo de Orense, Correos emite un sello que recoge una bella ilustración del mismo, y que utiliza un juego de colores que hace referencia a ese siglo de historia que lleva vigilando al río Miño.
Las obras del puente fueron adjudicadas el 14 de mayo de 1910 a la empresa Construcciones Hidráulicas y Civiles. J. Eugenio Rivera y Compañía, de Bilbao, por 1.157.000 pesetas, siendo colocada la primera piedra dentro de los festejos del Corpus de este año, el sábado 28 de mayo de 1910.
El ingeniero don Martín Díez de la Banda, fue el responsable de este proyecto, una gran obra de ingeniería civil que incorporó sistemas avanzados y muy novedosos para la época.
El puente está formado por seis arcos de sillería aplantillada y un tramo metálico en la parte central.
Con una compleja disposición, de izquierda a derecha: tres arcos de medio punto; a continuación, un arco de directriz parabólica triarticulado en la clave y también en sus apoyos, con una bóveda formada por cuatro nervios metálicos arriostrados entre sí; le sigue un arco de carpanel y otro de medio punto.
Se empleó piedra procedente de la aldea de Outeriz y las farolas que lo decoran, son de una fundición de los talleres madrileños Iglesias.
Hoy día es uno de los puentes más utilizados de la ciudad, con un importante tránsito tanto de peatones como de tráfico rodado. Su situación estratégica y su fuerte estructura que ha soportado a la perfección el paso del tiempo, lo han convertido en una pieza icónica dentro del patrimonio arquitectónico de Ourense.
El Puente Nuevo, su historia, su construcción y también el ingeniero Díez de la Banda, al que la ciudad de Ourense tuvo a bien dedicar una de las calles cercanas al puente que construyó, cumplen cien años, cien años custodiando un río y la vida de esta ciudad.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Centenario de los Castillos de Valderas 1917-2017, Alcorcón (Madrid)[/align]
Hola:
Dejo la oportuna constancia de la presentación que tuvo lugar el pasado 27 de abril de la emisión del sello dedicado al "Centenario de los Castillos de Valderas 1917-2017, Alcorcón (Madrid" emitido el día 10 de abril dentro de la serie "Patrimonio Artístico".
La presentación tuvo lugar en el Ayuntamiento de Alcorcón, sito en la Plaza España, 1 de Alocorcón, Madrid, a las 11.00 horas.
Reproduzco la invitación que, en este sentido, cursaron el Alcalde de Alcorcón, la Subsecretaria de Fomento y el Presidente de Correos.
En esta ocasión había que comunicar, previamente, la intención de asistencia.
Para los que quieran y puedan asistir, comunico que el próximo 23 de mayo, miércoles, está previsto que se presente la emisión del sello dedicado al "Museo Guggenheim. Bilbao" que se emitió el pasado 26 de marzo dentro de la serie "Museos".
La presentación tendrá lugar en el propio museo, sito en la avenida Abandoibarra, 2 de Bilbao, Vizcaya, a las 11.00 horas.
Reproduzco la invitación que, en este sentido, ha cursado la Directora Territorial de la Zona 2 de Correos.
En esta ocasión hay que comunicar, previamente, la intención de asistencia.
A estas alturas ya todos habréis visto que es un único sello.
Independientemente del diseño de la hoja, que gustará o no, hay que reconocer que al final a los leoneses no les ha salido tan mal la jugada. Añaden una HB a su CV con un sello muy chulo y digno (ojo, a mi parecer y hablo del sello y no de la HB completa) con una muy cotizada hoy en día tarifa A.
ramon1843 escribió:Muestro captura de la web de Correos con la ficha del sello. En principio, parace que es sólo 1 sello, aunque la imagen que hemos visto en la página anterior será la promocional. ¿Alguien la ha visto en vivo?
¿Habrá tiempo de rectificar y que sean dos sellos? No creo que ya se pueda… El diseño de la hojita seguiría siendo horrible, pero al menos el personal completaría decentemente la serie. De otro modo, más parece una tomadura de pelo que otra cosa…
Añaden una HB a su CV con un sello muy chulo y digno (ojo, a mi parecer y hablo del sello y no de la HB completa) con una muy cotizada hoy en día tarifa A.
¡¡Y tanto!!
Revalorización anual en torno al 10%. Muchísimo más que la miseria que ofrecen los bancos por tus ahorros (bueno, al que los tenga).
A este paso vemos a los fondos "de inversión" acaparando todos los sellos de tarifa "A"
Dios mediante, el día 23 de mayo de 2018, dentro de la serie denominada «Fiestas Populares», se emitirá una serie de sellos de correo autoadhesivos dedicada al «Festival La Celestina», que se celebra en la Puebla de Montalbán, cuna de Fernando de Rojas, autor de esta obra cumbre de la literatura universal.
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 24,5 x 35 mm. (vertical).
– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A2.
– Tirada: Ilimitada.
El festival de La Celestina que cada año se celebra en la Puebla de Montalbán, tiene su origen en el año 1996 y entre los días 17 y 26 de agosto, envuelve a esta localidad en un halo medieval con diferentes representaciones de la obra de Fernando de Rojas.
Durante esos días, el pueblo se vuelca en sus celebraciones, y las calles, plazas y cuevas de la Puebla de Montalbán se visten de colores y se convierten en el escenario de esta gran obra maestra.
La representación más importante es la que se desarrolla en la Plaza Mayor. Desde allí, actores y público van recorriendo las calles del pueblo hasta llegar a la torre de San Miguel donde finaliza el acto ya entrada la noche.
Pese a ser una fiesta relativamente joven, se ha hecho muy popular en toda la provincia de Toledo y también, son muchos los visitantes del resto de España, e incluso del extranjero, los que aprovechan las vacaciones estivales para vivir una experiencia única como esta.
En 1449, en Burgos, aparece la Comedia de Calisto y Melibea. Una obra en 16 actos que comenzaba como la comedia elegíaca medieval pero que tenía un desenlace diferente: Calisto pide ayuda a la alcahueta Celestina para conseguir el amor de Melibea. Tras conseguir el amor de su amada y después del ajusticiamiento de la alcahueta y sus criados, Calisto tiene un terrible accidente por el que muere descalabrado y Melibea, rota por la pena, se suicida arrojándose desde una torre.
Hubo otras ediciones, por ejemplo, la que protagoniza el sello que se emite, representa la séptima edición, en Valencia, de Joan Joffre en 1514 y que está custodiada en el Museo de La Celestina en Puebla de Montalbán. Esta edición concretamente, es la que los expertos consideran como la más próxima al original y es por ello también la que se ha editado más frecuentemente.
Además de esta ilustración, en el sello predomina el color púrpura ya que este color nos recuerda a la tradición y elegancia típica de la época medieval, siendo este uno de los colores típicos de la época.
Un corazón con una cerradura, simboliza ese amor imposible que sufren los protagonistas de esta gran obra literaria de la Edad Media española.
Este sello pretende dar a conocer aún más si cabe, una de las tantas tradiciones que se celebran en nuestro país, y que al igual que la Filatelia, pretenden mantener vivas nuestras raíces y difundirlas alrededor del mundo.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Dentro de la serie denominada «12 MESES 12 SELLOS», Dios mediante, el día 25 de mayo se emitirá una hoja bloque con un sello de correo dedicado a la Catedral de León. El fondo de la hoja bloque está ilustrado con una imagen de la fachada principal de la «Catedral de León». Dentro de la hoja, el sello de correo ocupa el espacio del rosetón y la puerta central de la fachada principal de la Catedral de León.
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + Cold Foil + Golpe en seco + Troquelado.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 12 3/4 (horizontal) y 12 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 25 x 70 mm. (vertical).
– Formato de la hoja bloque: 99 x 133 mm. (vertical).
– Efectos en pliego: 1 hoja bloque con un sello.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: 180.000 sellos.
[León vuelve a ser protagonista de un sello, en este caso de la Catedral de León. Esta nueva hoja bloque recoge el motivo que no aparecía en el sello dedicado a la provincia de León, dentro de la serie 12 meses, 12 sellos, 12 provincias.
La Catedral de León, conocida cariñosamente por los leoneses como Pulchra Leonina, es uno de los iconos más significativos de la ciudad y también del resto de España, ya que fue el primer edificio declarado Monumento Nacional mediante Real Orden de 28 de agosto de 1844. Este edificio gótico de estilo francés, fue construido en el siglo XIII sobre las ruinas de unos antiguos baños romanos. Los datos sobre los maestros arquitectos que participaron en las obras no son del todo concluyentes, pero se cree que fueron tres los principales artífices de las mismas. El maestro Simón y el maestro Enrique, ambos de origen francés (de ahí ese aire afrancesado de la catedral que recuerda a la Catedral de Notre Dame o la Basílica de Saint Denis)) y el maestro Juan Pérez, de origen español.
El edificio ha sufrido numerosas modificaciones. Derrumbes debidos a la humedad, el famoso terremoto de Lisboa o los desprendimientos de piedras que tuvieron lugar a mediados del siglo XIX, hicieron que la catedral pasase por numerosas obras a lo largo de su historia. Fue en el siglo XIX cuando Juan Madrazo y Demetrio de los Ríos realizaron la gran reforma que dio a la Catedral de Santa María de León su aspecto actual, más fiel a su origen.
El exterior del edificio nos deja pórticos tallados, coloridas vidrieras, impresionantes rosetones y en el interior, uno de los coros más antiguo de España. La catedral alberga esculturas de gran belleza como la de la Virgen de la Esperanza, la Virgen Blanca o la imagen de la Virgen de la Inmaculada de estilo gótico leonés.
La hoja bloque está representada por la fachada principal de catedral y el sello, está constituido por el centro de la misma impreso con diferentes técnicas: el rosetón central se ha impreso a plata-offset y las ventanas ojivales en cold foil ; en hendido el tímpano principal. El sello y las vidrieras que componen las ventas ojivales están perforadas.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta hoja bloque
Para los que quieran y puedan asistir, comunico que el próximo 25 de mayo, viernes, está previsto que se presente la emisión de la hoja bloque dedicada a "Star Wars. Han Solo" que se emitió el pasado 13 de abril dentro de la serie "Cine".
La presentación tendrá lugar en la Ciudad de la Imagen de Pozuelo de Alarcón, Madrid, a las 20.00 horas, en la Fiesta Fan Star Wars que se celebrará en los cines Kinépolis.
Reproduzco la invitación que, en este sentido, ha cursado el Presidente de Correos.
En esta ocasión hay que comunicar, previamente, la intención de asistencia.