REDADA EN AFINSA Y EN FORUM FILATELICO
-
- Mensajes: 2381
- Registrado: 10 Abr 2005, 04:23
- Ubicación: Valle de Liendo
Interesante la metáfora del amigo Torreana sobre el timo de la estampita , estoy de acuerdo y me parece muy correcto lo que dices. Te hablo desde el punto de vista de inversor no de afinsa ni forun , sino de bolsa y tengo varias anecdotas para contar en las que se reian de mí (en buen rollo) porque , siendo coleccionista no invertia en sellos , yo les decia que he comprado en varias ocasiones a afinsa pero que no era cliente suyo en lo que llamaban fondos de inversión.
También he de decir que me ha sorprendido en gran medida la caida de afinsa , no la de forun , pero yo creia que afinsa era mas seria y habia distribuido sus inversiones de una forma que en un principio no me pareció mal , ya que , su política de diversificación dentro de la filatelia y el arte se hacia cada vez mas poderosa y sólida dentro del sector , este creo que es un pensamiento que lo hemos tenido todos en nuestra cabeza , en principio pensamos que era un bluff como otros anteriores y que con el paso del tiempo nos fue convenciendo con subastas como la del número uno del que muchos tendremos su catálogo guardado como libro de consulta , no creo que nadie haya tirado ese catálogo , solo por ello aunque después y antes se hicieron otros , creo que afinsa y forun son diferentes. Al menos para los coleccionistas , eso no quiere decir que su forma de tratamiento del negocio sea la adecuada.
Un saludo
Carlos
También he de decir que me ha sorprendido en gran medida la caida de afinsa , no la de forun , pero yo creia que afinsa era mas seria y habia distribuido sus inversiones de una forma que en un principio no me pareció mal , ya que , su política de diversificación dentro de la filatelia y el arte se hacia cada vez mas poderosa y sólida dentro del sector , este creo que es un pensamiento que lo hemos tenido todos en nuestra cabeza , en principio pensamos que era un bluff como otros anteriores y que con el paso del tiempo nos fue convenciendo con subastas como la del número uno del que muchos tendremos su catálogo guardado como libro de consulta , no creo que nadie haya tirado ese catálogo , solo por ello aunque después y antes se hicieron otros , creo que afinsa y forun son diferentes. Al menos para los coleccionistas , eso no quiere decir que su forma de tratamiento del negocio sea la adecuada.
Un saludo
Carlos
Última edición por carlos lanz el 14 Dic 2006, 08:35, editado 2 veces en total.
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Pelayo, muy interesante e informativo tu articulo aunque, en mi opinion, es incorrecto calificar este follon como "estafa filatelica", tal como haces varias veces a lo largo del texto.
Una estafa filatelica puede ser por ejemplo que yo te venda un sello falso y te diga que es autentico. Lo de Afinsa y Forum en cambio son estafas financieras. En todo caso se puede calificar como la "estafa financiera de los sellos", pero nada bueno le hacemos a la filatelia si transmitimos el mensaje de que "el mal estaba en los sellos". Luego empiezan a circular rumores de si los sellos eran falsos, si los fabricaban ellos mismos, etc....
Una estafa filatelica puede ser por ejemplo que yo te venda un sello falso y te diga que es autentico. Lo de Afinsa y Forum en cambio son estafas financieras. En todo caso se puede calificar como la "estafa financiera de los sellos", pero nada bueno le hacemos a la filatelia si transmitimos el mensaje de que "el mal estaba en los sellos". Luego empiezan a circular rumores de si los sellos eran falsos, si los fabricaban ellos mismos, etc....
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Muy bueno tu artículo, Jesús, y muy buena la apreciación que te hace Jaume: De nosotros los filatélicos debe salir antes que nadie el hecho de que se trata de una estafa financiera y no filatélica (también vendían nuismática, arte...). Porque lo de "filatelica" es lo que llega al vulgo.
Abrazotesss
Mario

Abrazotesss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Excelentes articulos de opinion los dos que acabo leer, tanto el de Torreana como el de Pelayo.
DA GUSTO LEER COSAS TAN CUERDAS EN UN TEMA TAN ESPINOSO.
Como coleccionista me encanta el de Serafin porque es imposible tener más razón en lo concerniente a como nos afecta a nosotros esta estafa financiera de forma que se convierte en nuestro caso particular en una estafa filatelica porque nos han inflado los precios sobretodo en lo relativo a la historia postal (mas de un 200% de media en el precio de las cartitas, estimo yo, en los ultimos 10 años) .... ¡¡¡ACOJONANTE, SERAFIN!!!.

DA GUSTO LEER COSAS TAN CUERDAS EN UN TEMA TAN ESPINOSO.
Como coleccionista me encanta el de Serafin porque es imposible tener más razón en lo concerniente a como nos afecta a nosotros esta estafa financiera de forma que se convierte en nuestro caso particular en una estafa filatelica porque nos han inflado los precios sobretodo en lo relativo a la historia postal (mas de un 200% de media en el precio de las cartitas, estimo yo, en los ultimos 10 años) .... ¡¡¡ACOJONANTE, SERAFIN!!!.




- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Artigi, has tenido suerte pues aún conservo el borrador (el que se mandó al periódico, porque el primero que hice -por cierto, el que más me gustaba- tenía casi cuatro páginas y, claro, fue a la papelera). La verdad es que no fue mucho lo que se cortó, pero lo que decía (acertada o equivocadamente) lo sentía de corazón.
Lo que pasó es que el periódico El Mundo me pidió un pequeño articulo de una media página más o menos, para la edición de Valladolid. Fue un poco complicado para mi resumir la gran cantidad de datos que tenía sobre el tema y no calculé bien la "media página". Cuando recibieron el texto en Valladolid les gustó tanto que decidieron mandarlo a Madrid, para publicarlo en la edición nacional en sabado o domingo. Al final se publicó el domingo. Si se hubiera publicado solo en la edición de Valladolid hubiera salido completo, pero al hacerse en la edición nacional se corría el riesgo de que se cortase algo por razones de espacio, según me explicaron luego en la redacción de Valladolid. Bueno, pongo -de nuevo- el enlace del articulo, para unirlo con el resto y no alargar mucho este mensaje
http://www.elmundo.es/suplementos/nueva ... 67205.html
Por lo demás, en el texto que falta no descubro nada nuevo. Lo que digo lo conoceis todos. No obstante, aunque solo sea para complacer a Artigi, así finalizaba el articulo:
Antes de terminar, quisiera hacer una reflexión desde el punto de vista puramente filatélico y al margen de la "filatelia financiera".
Forum no ha aportado absolutamente nada positivo a la filatelia tradicional. En cambio, Afinsa, a través de empresas de su grupo, ha hecho mucho por todos aquellos que amamos esta noble afición. Por citar algún ejemplo: la revista Crónica Filatélica; espectaculares subastas (¿quién no recuerda la del sello nº 1 de España?); foros en Internet; servicios multimedia (bases de datos y catálogos digitales); la creación de una Fundación que custodia una de las bibliotecas filatélicas más importantes de España (solo comparable con la del Museo Postal de Madrid) y puesta a disposición de estudiosos e investigadores; la subvención y edición de magníficos trabajos de investigación sobre Historia Postal; conferencias y cursillos de filatelia; en fin, una larga serie de servicios y actividades dentro del campo de la filatelia de las que los coleccionistas -al menos yo- hemos podido disfrutar.
Por lo demás, solo me queda decirles que he expuesto los hechos de forma cronológica para que vean que "ha llovido sobre mojado", dándole la razón a Blackie Sherrod cuando dijo: "La historia tiene que repetirse porque la primera vez le prestamos muy poca atención".
En cuanto a la observación de Jaume, la cual veo comparten otros compañeros, solo decir que la expresión "estafa filatélica" es una forma gramatical -por así decirlo- de enunciar una estafa relacionada con la filatelia. De hecho, el diccionario de la Lengua Española define el término FILATELICO, CA : Adj. Relativo a la filatelia. De ahí que tengamos las expresiones similares de "estafa inmobiliaria" si tienen que ver con pisos, locales, etc.; "estafa bursatil" cuando afectan a operaciones en bolsa; "estafa bancaria" en todos aquellos casos en que se ven invulcrados entidades o actividades bancarias; ...etc, etc. Y estareis de acuerdo conmigo en que ninguno de estos colectivos (inmobiliarias, agentes de bolsa, bancos, ....) se sienten aludidos ni piden explicaciones a los medios de comunicación, los cuales como veis nos inundan a diario con este tipo de titulares.
A mi entender, la cuestión no está en ver como se denomina correctamente este tipo de estafas una vez que se han producido, sino en saber encajar y asimilar la pasividad de todo el colectivo filatélico (comerciantes, asociaciones, coleccionistas, ...etc) que no hemos dado la cara en su día cuando ciertas empresas de todos conocidas comenzaron dichas actividades filatélicas, las cuales todos sabiamos que estaban abocadas al fracaso, porque el problema radica en que estas empresas realizaban operaciones mercantiles, pero las daban -de forma ilegal-un tratamiento financiero mediante un sistema piramidal. Así de sencillo.
Saludos.
Lo que pasó es que el periódico El Mundo me pidió un pequeño articulo de una media página más o menos, para la edición de Valladolid. Fue un poco complicado para mi resumir la gran cantidad de datos que tenía sobre el tema y no calculé bien la "media página". Cuando recibieron el texto en Valladolid les gustó tanto que decidieron mandarlo a Madrid, para publicarlo en la edición nacional en sabado o domingo. Al final se publicó el domingo. Si se hubiera publicado solo en la edición de Valladolid hubiera salido completo, pero al hacerse en la edición nacional se corría el riesgo de que se cortase algo por razones de espacio, según me explicaron luego en la redacción de Valladolid. Bueno, pongo -de nuevo- el enlace del articulo, para unirlo con el resto y no alargar mucho este mensaje
http://www.elmundo.es/suplementos/nueva ... 67205.html
Por lo demás, en el texto que falta no descubro nada nuevo. Lo que digo lo conoceis todos. No obstante, aunque solo sea para complacer a Artigi, así finalizaba el articulo:
Antes de terminar, quisiera hacer una reflexión desde el punto de vista puramente filatélico y al margen de la "filatelia financiera".
Forum no ha aportado absolutamente nada positivo a la filatelia tradicional. En cambio, Afinsa, a través de empresas de su grupo, ha hecho mucho por todos aquellos que amamos esta noble afición. Por citar algún ejemplo: la revista Crónica Filatélica; espectaculares subastas (¿quién no recuerda la del sello nº 1 de España?); foros en Internet; servicios multimedia (bases de datos y catálogos digitales); la creación de una Fundación que custodia una de las bibliotecas filatélicas más importantes de España (solo comparable con la del Museo Postal de Madrid) y puesta a disposición de estudiosos e investigadores; la subvención y edición de magníficos trabajos de investigación sobre Historia Postal; conferencias y cursillos de filatelia; en fin, una larga serie de servicios y actividades dentro del campo de la filatelia de las que los coleccionistas -al menos yo- hemos podido disfrutar.
Por lo demás, solo me queda decirles que he expuesto los hechos de forma cronológica para que vean que "ha llovido sobre mojado", dándole la razón a Blackie Sherrod cuando dijo: "La historia tiene que repetirse porque la primera vez le prestamos muy poca atención".
En cuanto a la observación de Jaume, la cual veo comparten otros compañeros, solo decir que la expresión "estafa filatélica" es una forma gramatical -por así decirlo- de enunciar una estafa relacionada con la filatelia. De hecho, el diccionario de la Lengua Española define el término FILATELICO, CA : Adj. Relativo a la filatelia. De ahí que tengamos las expresiones similares de "estafa inmobiliaria" si tienen que ver con pisos, locales, etc.; "estafa bursatil" cuando afectan a operaciones en bolsa; "estafa bancaria" en todos aquellos casos en que se ven invulcrados entidades o actividades bancarias; ...etc, etc. Y estareis de acuerdo conmigo en que ninguno de estos colectivos (inmobiliarias, agentes de bolsa, bancos, ....) se sienten aludidos ni piden explicaciones a los medios de comunicación, los cuales como veis nos inundan a diario con este tipo de titulares.
A mi entender, la cuestión no está en ver como se denomina correctamente este tipo de estafas una vez que se han producido, sino en saber encajar y asimilar la pasividad de todo el colectivo filatélico (comerciantes, asociaciones, coleccionistas, ...etc) que no hemos dado la cara en su día cuando ciertas empresas de todos conocidas comenzaron dichas actividades filatélicas, las cuales todos sabiamos que estaban abocadas al fracaso, porque el problema radica en que estas empresas realizaban operaciones mercantiles, pero las daban -de forma ilegal-un tratamiento financiero mediante un sistema piramidal. Así de sencillo.
Saludos.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
-
- Mensajes: 31
- Registrado: 02 Dic 2006, 16:47
- Contactar:
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Gracias por vuestros ánimos, Julio y Artemio.
Para Pelayo: Ya que en tu última intervención, posterior a la mía, expresamente incluyes a los filatélicos en el rerparto de un cierto grado de responsabilidad en la estafa filatélica o relacionada con la filatelia, idea contraria a la mía, me gustaría reflexionar contigo y con el resto del Agora sobre las razones por las que podríamos ser nosotros, los coleccionsitas, hasta cierto punto responsables y en qué grado.
Ya que personalmente, yo no lo veo por ningún lado.
Para Pelayo: Ya que en tu última intervención, posterior a la mía, expresamente incluyes a los filatélicos en el rerparto de un cierto grado de responsabilidad en la estafa filatélica o relacionada con la filatelia, idea contraria a la mía, me gustaría reflexionar contigo y con el resto del Agora sobre las razones por las que podríamos ser nosotros, los coleccionsitas, hasta cierto punto responsables y en qué grado.
Ya que personalmente, yo no lo veo por ningún lado.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Perdona Serafín, pero creo que no has entendido bien mi mensaje (quizá no me expliqué bien) o le estas dando un giro de 180 grados.
Primero citas al Sr. Sempere, al cual es de los pocos filatélicos que han dado la cara publicamente antes de la intervención, pues ahora es fácil hacerlo. El Sr. Sempere dice verdades como puños, otra cosa es que lo haya hecho en un foro destinado a coleccionistas y su sabia opinión no haya llegado a la calle, que hubiera sido lo deseado.
En cuanto a mi mensaje, no entiendo la lectura que has podido hacer tú, personalmente, para llegar a esas conclusiones, con respecto a la responsabilidad de los coleccionistas en esta presunta estafa. Yo no he hecho esta acusación ni la haré nunca. Faltaría más. Yo lo que quiero decir es que todos somos responsables de la mala imagen que hoy tiene la filatelia como consecuencia de lo sucedido, pero de eso a decir que los coleccionistas somos responsables de la estafa -como tu insinuas, malinterpretando mis palabras- va un abismo. Tu dices que no podiamos hacer nada. Y yo te digo que hemos podido hacer mucho. Podiamos haber rebatido todos y cada uno de los numerosos articulos periodisticos que estas empresas insertaban hablando de la inversión en sellos y de la forma que ellos lo hacían. Todos sabiamos que en dichos articulos se decían auténticas barbaridades que no tiene nada que ver con la filatelia y su revaloriazación; igualmente, todos sabiamos el daño que esto podía causar a la filatelia, cuando estas empresas cayeran como ha así ha sido. Lo cierto es que todos optamos por callar. Bueno, todos no porque al menos el Sr. Sempere (que yo sepa, no sé si alguno más) hizo valer su opinión de forma pública. Por eso no entiendo como Jaume y otros compañeros no ven como "estafa filatélica" el hecho de vender un sello en más de 4000 euros, cuando su precio de mercado es de unos 100. A las cosas hay que llamarlas por su nombre. Otra cosa es que a nosotros, como filatélicos, no nos guste dicha expresión, por la mala imagen que pueda dar en la calle. Pero, eso es ya otro cantar.
Por otro lado, Serafín, no comparto para nada ciertas apreciaciones que haces. Dices textualmente: "Es que estos señores inversores partían de una premisa. Que los sellos se revalorizan"
Yo creo que es de todos conocido que, en terminos generales, los inversores -en su mayoría de avanzada edad- eran personas captadas en el ambito familiar y de amigos y no tenían ni idea de sellos ni revalorizaciones de estos. Simplemente, se fiaban de que otros ya cobraban y punto, de ahí que no se llevasen a casa los sellos ni supiesen concretamente que sellos les adjudicaban.
Despues dices: "Y ¿Quién paga esa revalorización? Nosotros los coleccionistas."
No estoy de acuerdo para nada. Parece ser que eres el único que desconoce que dicha revalorización no provenía de los sellos, sino de la aportación de los nuevos clientes, mediante un sistema piramidal.
También dices: "Estos pájaros invertían en un asunto con el que se pretendía sacarnos a nosotros el dinerito por las piezas que les comprabámos a precios cada vez más hinchados".
Vamos que has oido campanas, pero no sabes dónde. Que yo sepa a los coleccionistas poco nos pueden haber sacado con respecto a las piezas de nuestras colecciones, pues los precios hinchados era para los sellos destinados a los clientes de sus abonos filatélicos, pero no para lo que se ofertaba en subastas, pues tú mismo puedes comparar los precios de las demás subastas españolas y ya nos contarás como van de baratas.
En fín, Serafín, podría continuar, pero no lo voy a hacer porque visto lo visto, al menos en este tema en concreto, una cosa está muy clara: HABLAMOS DISTINTOS IDIOMAS
Saludos
Primero citas al Sr. Sempere, al cual es de los pocos filatélicos que han dado la cara publicamente antes de la intervención, pues ahora es fácil hacerlo. El Sr. Sempere dice verdades como puños, otra cosa es que lo haya hecho en un foro destinado a coleccionistas y su sabia opinión no haya llegado a la calle, que hubiera sido lo deseado.
En cuanto a mi mensaje, no entiendo la lectura que has podido hacer tú, personalmente, para llegar a esas conclusiones, con respecto a la responsabilidad de los coleccionistas en esta presunta estafa. Yo no he hecho esta acusación ni la haré nunca. Faltaría más. Yo lo que quiero decir es que todos somos responsables de la mala imagen que hoy tiene la filatelia como consecuencia de lo sucedido, pero de eso a decir que los coleccionistas somos responsables de la estafa -como tu insinuas, malinterpretando mis palabras- va un abismo. Tu dices que no podiamos hacer nada. Y yo te digo que hemos podido hacer mucho. Podiamos haber rebatido todos y cada uno de los numerosos articulos periodisticos que estas empresas insertaban hablando de la inversión en sellos y de la forma que ellos lo hacían. Todos sabiamos que en dichos articulos se decían auténticas barbaridades que no tiene nada que ver con la filatelia y su revaloriazación; igualmente, todos sabiamos el daño que esto podía causar a la filatelia, cuando estas empresas cayeran como ha así ha sido. Lo cierto es que todos optamos por callar. Bueno, todos no porque al menos el Sr. Sempere (que yo sepa, no sé si alguno más) hizo valer su opinión de forma pública. Por eso no entiendo como Jaume y otros compañeros no ven como "estafa filatélica" el hecho de vender un sello en más de 4000 euros, cuando su precio de mercado es de unos 100. A las cosas hay que llamarlas por su nombre. Otra cosa es que a nosotros, como filatélicos, no nos guste dicha expresión, por la mala imagen que pueda dar en la calle. Pero, eso es ya otro cantar.
Por otro lado, Serafín, no comparto para nada ciertas apreciaciones que haces. Dices textualmente: "Es que estos señores inversores partían de una premisa. Que los sellos se revalorizan"


Despues dices: "Y ¿Quién paga esa revalorización? Nosotros los coleccionistas."


También dices: "Estos pájaros invertían en un asunto con el que se pretendía sacarnos a nosotros el dinerito por las piezas que les comprabámos a precios cada vez más hinchados".


En fín, Serafín, podría continuar, pero no lo voy a hacer porque visto lo visto, al menos en este tema en concreto, una cosa está muy clara: HABLAMOS DISTINTOS IDIOMAS
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
-
- Mensajes: 1495
- Registrado: 12 Nov 2004, 10:08
Pues no sé....
Como anécdota, la semana pasada entró un ex senador (lo fué durante ocho años) en la rebotica y me vió un catálogo de una subasta que pronto comenzará; dijo: ¡Ya estás con los sellos después de lo que ha pasado!
¿Y tú eres político y no sabes diferenciar entre coleccionistas e inversores de bienes tangibles?, pues si tú no lo diferencias, listos vamos los coleccionistas. Siempre habla hasta por los codos, pero calló como nunca lo hizo ya que desconocía de qué le hablaba y prefirió cambiar la conversación por otra más banal como buen político. Con todo éste asunto, claro que está tocado el mundo de la filatelia de cara a los profanos y los verdaderos coleccionistas o filatélicos o como se les quiera llamar, se nos mira de otra forma... se nos mira como las vacas miran al tren. Hasta que no pasen algunos años, la imagen del filatélico está muy tocada. Asi que dejaré pasar esos años y mis colecciones se las mostraré a quién le interese, sin meterme ni en expos ni saraos varios. Es solo mi opinión.
Ya estamos un poco hartos de ver a damnificados por estas dos empresas, pero aquí va un vídeo de hace un mes y pico, del cual se puede deducir qué tipo de gente invertía, gente sin ningún conocimiento ni interés en la filatelia (bueno, interés, el que le querían sacar de éstas empresas). Me pregunto, ¿si invierto en un determinado valor en Bolsa y pierdo un 50 %, el gobierno ó la CNMV me reembolsará las pérdidas?, respuesta:
http://www.youtube.com/watch?v=rN1cW1_p41A
Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y el Arlanzón por Burgos, un saludo a todos.
PD. Yo lo veo como "estafa filatélica", sin más.
A título personal, como coleccionista o rejuntasellos, sin ningún peso en el mundo de la filatelia como puede ser Sempere, ¿como rebatir lo que anunciaban tanto AFINSA como Fórum en los medios de comunicación?, de ninguna de las maneras por las consecuencias jurídicas a las que me podría enfrentar y sin datos internos de dichas empresas. Por eso, me parece injusto meter en el mismo saco a todos los coleccionistas, aunque todos sabíamos de antemano esa situación irregular. Yo solo desaconsejaba, tanto en éste foro, como a los que me preguntaron si era una buena inversión o no.PELAYO escribió:Podiamos haber rebatido todos y cada uno de los numerosos articulos periodisticos que estas empresas insertaban hablando de la inversión en sellos y de la forma que ellos lo hacían. Todos sabiamos que en dichos articulos se decían auténticas barbaridades que no tiene nada que ver con la filatelia y su revaloriazación; igualmente, todos sabiamos el daño que esto podía causar a la filatelia, cuando estas empresas cayeran como ha así ha sido. Lo cierto es que todos optamos por callar. Bueno, todos no porque al menos el Sr. Sempere (que yo sepa, no sé si alguno más) hizo valer su opinión de forma pública.
Como anécdota, la semana pasada entró un ex senador (lo fué durante ocho años) en la rebotica y me vió un catálogo de una subasta que pronto comenzará; dijo: ¡Ya estás con los sellos después de lo que ha pasado!



Ya estamos un poco hartos de ver a damnificados por estas dos empresas, pero aquí va un vídeo de hace un mes y pico, del cual se puede deducir qué tipo de gente invertía, gente sin ningún conocimiento ni interés en la filatelia (bueno, interés, el que le querían sacar de éstas empresas). Me pregunto, ¿si invierto en un determinado valor en Bolsa y pierdo un 50 %, el gobierno ó la CNMV me reembolsará las pérdidas?, respuesta:





http://www.youtube.com/watch?v=rN1cW1_p41A
Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y el Arlanzón por Burgos, un saludo a todos.

PD. Yo lo veo como "estafa filatélica", sin más.
-
- Mensajes: 1495
- Registrado: 12 Nov 2004, 10:08
-
- Mensajes: 1495
- Registrado: 12 Nov 2004, 10:08
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Muy cierto, Pelayo, hablamos distintos idiomas.
Pues no veo la diferencia entre decir que "todos somos responsables de la mala imagen que hoy tiene la filatelia como consecuencia de lo sucedido" y que en esa expresión no entiendas comprendida a los coleccionistas, a los que parece, por lo que dices a continuación, que en alguna medida, sí los consideras responsables por nada objetar a la publicidad que emitían tales empresas.
Tampoco he dicho (y me parece completamente fuera de lugar que tú lo hayas entendido de ese modo), que tú los consideres "responsables de la estafa" a los coleccionistas. Por favor, lee con un poquito de atención. Y creéme, estoy plenamente capacitado para distinguir lo que es la responsanbildiad penal, de la civil, de la jurídica en general y de la moral, y cuanto he escrito, lo he hecho con el esfuerzo de hacerlo con la mayor precisión que Dios me ha dado.
Tampoco he dicho nada que se parezca lo más mínimo al tomo en que comentas lo de Sempere, a no ser que consideres que discrepar con él es cuestionar su valentía, siempre demostrada con anterioridad a la intervención.
El negocio se vendía asegurando futuras revalorizaciones de las piezas filatélicas (independientemente del verdadero origen del dinero no procediera de su venta, sino de las aportaciones de posteriores inversores). Y esas revalorizaciones las daba el mercado, es decir, la concurrencia entre compradores y vendedores de piezas filatélicas, por lo que en defin tiva, el negocio se basaba en lo que pagábamos los coleccionistas por las piezas, de lo que los inversores obtendrían sus réditos.
Al resto de las respuestas que me das, me da la impresión de que además del Pisuerga, por Valladolid, pasan el Túria y el Narcea. Pero si quieres que nos perdamos en una discusión como la que planteas, te recojo el guante en un periquete, aunque creo que eso es desviarnos de lo importante.
Insisto:
1º.- Qué culpa hemos tenido nosotros los colecionsitas.
2º.- Qué cauces disponíamos para constrarrestar el affeir de manera que ello pueda alcanzar a la sociedad.
3º.- Y aunque hubiéramos tenido esos cauces, ¿quién nos hubiera escuchado?, ¿los inversores?, ¿Las autoridades?.
4º.- Los coleccionsitas, ante todo somos las verdaderas víctimas del asunto, tanto cuando se gestó, como cuando explotó.
Insisto, por muy grande que sea la pelota, que alguien me explique, en Castellano de Salamanca (o, incluso, de Valladolid), de qué manera se nos puede hacer responsables a los filatélicos y en qué medida lo somos, pues personalmente, no la veo por ningún lado.
Pues no veo la diferencia entre decir que "todos somos responsables de la mala imagen que hoy tiene la filatelia como consecuencia de lo sucedido" y que en esa expresión no entiendas comprendida a los coleccionistas, a los que parece, por lo que dices a continuación, que en alguna medida, sí los consideras responsables por nada objetar a la publicidad que emitían tales empresas.
Tampoco he dicho (y me parece completamente fuera de lugar que tú lo hayas entendido de ese modo), que tú los consideres "responsables de la estafa" a los coleccionistas. Por favor, lee con un poquito de atención. Y creéme, estoy plenamente capacitado para distinguir lo que es la responsanbildiad penal, de la civil, de la jurídica en general y de la moral, y cuanto he escrito, lo he hecho con el esfuerzo de hacerlo con la mayor precisión que Dios me ha dado.
Tampoco he dicho nada que se parezca lo más mínimo al tomo en que comentas lo de Sempere, a no ser que consideres que discrepar con él es cuestionar su valentía, siempre demostrada con anterioridad a la intervención.
El negocio se vendía asegurando futuras revalorizaciones de las piezas filatélicas (independientemente del verdadero origen del dinero no procediera de su venta, sino de las aportaciones de posteriores inversores). Y esas revalorizaciones las daba el mercado, es decir, la concurrencia entre compradores y vendedores de piezas filatélicas, por lo que en defin tiva, el negocio se basaba en lo que pagábamos los coleccionistas por las piezas, de lo que los inversores obtendrían sus réditos.
Al resto de las respuestas que me das, me da la impresión de que además del Pisuerga, por Valladolid, pasan el Túria y el Narcea. Pero si quieres que nos perdamos en una discusión como la que planteas, te recojo el guante en un periquete, aunque creo que eso es desviarnos de lo importante.
Insisto:
1º.- Qué culpa hemos tenido nosotros los colecionsitas.
2º.- Qué cauces disponíamos para constrarrestar el affeir de manera que ello pueda alcanzar a la sociedad.
3º.- Y aunque hubiéramos tenido esos cauces, ¿quién nos hubiera escuchado?, ¿los inversores?, ¿Las autoridades?.
4º.- Los coleccionsitas, ante todo somos las verdaderas víctimas del asunto, tanto cuando se gestó, como cuando explotó.
Insisto, por muy grande que sea la pelota, que alguien me explique, en Castellano de Salamanca (o, incluso, de Valladolid), de qué manera se nos puede hacer responsables a los filatélicos y en qué medida lo somos, pues personalmente, no la veo por ningún lado.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
PELAYO,
Con las explicaciones que das (bolsa, inmobiliaria, etc) parece que estes diciendo que reconoces el error pero, como otros en sus respectivos campos de interes cometen el mismo error, lo tenemos que aceptar.
Las estafas bursatiles, inmobiliarias, etc, tendran su contexto y se usaran los terminos con mayor o menor acierto para cada caso. Pero de cualquier modo, que en esos casos se utilice mal el lenguaje, no autoriza para que hagamos lo mismo en el caso particular de que estamos hablando.
Tampoco me creo que otros colectivos, si se les acusa de una estafa relacionada con las actividades que desarrollan, no se sientan aludidos. Yo por lo menos, si fuese miembro de alguno de esos colectivos no me quedaria callado. Cuando la reputacion de tu negocio esta en juego por una mala afirmacion de un periodista, lo mas logico es responder, ya sea mediante una carta al director, nota de prensa, etc. Y de esas tambien se ven de vez en cuando en los periodicos.
Ciertamente, no se acabara el mundo por llamar "estafa filatelica" a lo que en realidad es una estafa financiera, o de inversiones. Es simplemente una cuestion de correccion semantica. Pero no me negaras que, tiene mucha mas importancia si viene publicado en un periodico de tirada nacional, que si la usamos en una conversacion tomando un cafe o informalmente en este foro.
Ese fue simplemente el motivo de mi comentario.
Con las explicaciones que das (bolsa, inmobiliaria, etc) parece que estes diciendo que reconoces el error pero, como otros en sus respectivos campos de interes cometen el mismo error, lo tenemos que aceptar.
Las estafas bursatiles, inmobiliarias, etc, tendran su contexto y se usaran los terminos con mayor o menor acierto para cada caso. Pero de cualquier modo, que en esos casos se utilice mal el lenguaje, no autoriza para que hagamos lo mismo en el caso particular de que estamos hablando.
Tampoco me creo que otros colectivos, si se les acusa de una estafa relacionada con las actividades que desarrollan, no se sientan aludidos. Yo por lo menos, si fuese miembro de alguno de esos colectivos no me quedaria callado. Cuando la reputacion de tu negocio esta en juego por una mala afirmacion de un periodista, lo mas logico es responder, ya sea mediante una carta al director, nota de prensa, etc. Y de esas tambien se ven de vez en cuando en los periodicos.
Ciertamente, no se acabara el mundo por llamar "estafa filatelica" a lo que en realidad es una estafa financiera, o de inversiones. Es simplemente una cuestion de correccion semantica. Pero no me negaras que, tiene mucha mas importancia si viene publicado en un periodico de tirada nacional, que si la usamos en una conversacion tomando un cafe o informalmente en este foro.
Ese fue simplemente el motivo de mi comentario.
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
- artigi
- Mensajes: 1175
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
- Julian
- Mensajes: 14729
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:



IMPRESIONANTE DOCUMENTO, es muy cierto que se tarda mucho en leer como dice Artigi, pero merece la pena.
El trabajo realizado por el grupo de estudio e investigación, es lo mejor, con diferencia, que he leido sobre el tema, a pesar de no coincidir en plenitud con todas las argumentaciónes, y de que falta algo de VALENTIA para dar todos los "nombres"
Recomiendo leer con tranquilidad para ir conociendo paso a paso como funcionaba la trama
Para los que quieran conocer la verdad de la estafa y los estafadores, es un documetno imprescindible.
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Y para que se te quiten las ganas de coleccionar....... guitarras de cantantes famosos, tambien

¿Tan tontos somos realmente los filatelicos?
Dicen que es solo un estracto introductorio de todo lo que hay todavia por destapar, ¿pero quien ha sido el cerebro tan brillante y adoctrinante, capaz de urdir esto durante tanto tiempo, acaparar un numero de sectarios incondicionales, si segun parece todo el equipo directivo son una pandilla de incultos, desinformados, sin estudios e ignorantes de todo que ni siquiera saben lo que es un catologo de sellos?.....
¿Porque no paga nadie por este delito si es la mayor estafa de la historia, que deja en ridiculo lo de Marbella?¿como permiten que sigan montando una siguiente estafa bajo la excusa de arreglar la primera?..... Hay que cosas que resultan increibles, porque si como afirman, ningun partido politico puede meter mano porque todos son complices, ¿quien va a parar a esta gente, si parece que han creado la estafa perfecta?
Es duro de leer todo seguido y conseguir retener todos los datos y no perderse en las diversas estafas que se mezclan entre los mismos empleados, pero resulta mas interesante que cualquier pelicula de intriga de los ultimos años.
Saludos





¿Tan tontos somos realmente los filatelicos?


Dicen que es solo un estracto introductorio de todo lo que hay todavia por destapar, ¿pero quien ha sido el cerebro tan brillante y adoctrinante, capaz de urdir esto durante tanto tiempo, acaparar un numero de sectarios incondicionales, si segun parece todo el equipo directivo son una pandilla de incultos, desinformados, sin estudios e ignorantes de todo que ni siquiera saben lo que es un catologo de sellos?.....



¿Porque no paga nadie por este delito si es la mayor estafa de la historia, que deja en ridiculo lo de Marbella?¿como permiten que sigan montando una siguiente estafa bajo la excusa de arreglar la primera?..... Hay que cosas que resultan increibles, porque si como afirman, ningun partido politico puede meter mano porque todos son complices, ¿quien va a parar a esta gente, si parece que han creado la estafa perfecta?




Es duro de leer todo seguido y conseguir retener todos los datos y no perderse en las diversas estafas que se mezclan entre los mismos empleados, pero resulta mas interesante que cualquier pelicula de intriga de los ultimos años.


Saludos


Socio de Afinet
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Yo tambien me lo he ido leyendo a ratos...
Me parece que se puede decir practicamente lo mismo en un tercio de la extension que tiene este ladrillo. Se apuntan unas verdades muy gordas en el texto, lo raro es que los autores (el autor?) de este estudio no se hubieran hecho la pregunta de como funcionaba el sistema a la hora de dar sus ahorrillos al tio Albertino.
Por otro lado, la logica matematica que aplican a la filatelia demuestra un desconocimiento total hacia el verdadero mercado filatelico. La vision pesimista de que la filatelia se muere es totalmente falsa.
Esta es la unica parte del texto que les critico. Bueno, y la excesiva extension.
Ahora lo unico que pueden esperar las victimas de la estafa es que la justicia sea severa y actue con rapidez.
Me parece que se puede decir practicamente lo mismo en un tercio de la extension que tiene este ladrillo. Se apuntan unas verdades muy gordas en el texto, lo raro es que los autores (el autor?) de este estudio no se hubieran hecho la pregunta de como funcionaba el sistema a la hora de dar sus ahorrillos al tio Albertino.
Por otro lado, la logica matematica que aplican a la filatelia demuestra un desconocimiento total hacia el verdadero mercado filatelico. La vision pesimista de que la filatelia se muere es totalmente falsa.
Esta es la unica parte del texto que les critico. Bueno, y la excesiva extension.

Ahora lo unico que pueden esperar las victimas de la estafa es que la justicia sea severa y actue con rapidez.
