Efectivamente, Manolo, así es y te felicito por tu descubrimiento
A mi me ocurrió lo mismo en la provincia de Valladolid. Sabariegos catalogó ENCINAS (a secas) en dicha provincia, pero el hecho de existir otras poblaciones con dicho nombre y, sobre todo, que en todos diccionarios postales de la época se mencionaba el pueblo vallisoletano con el nombre actual de ENCINAS DE ESGUEVA, me hizo sospechar que Sabariegos había cometido un error, por lo que puse esta cartería en mi punto de mira preferencial. Y, tras una intensa busqueda mareando practicamente a todos los comerciantes, logré resolver el enigma. Aquí lo teneis.
Y ya que menciono esta cartería de ENCINAS, os contaré una anécdota para que veais hasta que punto el cátalogo de Sabariegos influye sobre comerciantes y coleccionistas.
Cuando yo ya tenía localizada la mencionada cartería de ENCINAS DE ESGUEVA sobre el sello de Alfonso XII, rebuscando en la colección de un gran especialista en carterías que, precisamente, colaboró con Sabariegos para confeccionar su cátalogo, me encontré la mencionada cartería de ENCINAS DE ESGUEVA ((Tipo I) sobre un sello del "Pelón". Rapidamente, mostrándome el cátalogo de Sabariegos, me dijo que se trataba de una variedad que había encontrado sobre dicha cartería. Yo le advertí que la que pone ENCINAS (a secas) no pertenecía a Valladolid. Como no había forma de convencerle quedamos que otro día yo le enseñaría la misma sobre el sello de Alfonso XII. Pués ni aún así le convencí y, tras yo indicarle que le podía mostrar datos de los diccionarios postales que acreditaban dicho nombre, él me contestó que si era así accedería a vendermela. De tal forma, que en mi siguiente encuentro con él le mostré diversos diccionarios postales de la época que garantizaban que dicha localidad vallisoletana siempre se llamó ENCINAS DE ESGUEVA. Entonces él me contestó: - Jesús, me has convencido; pero, aún así, si quieres esta pieza me la tienes que pagar. Yo le contesté que no había problema y, sin regatearle, le pagué lo que me pidió (algo más que otras similares que le compré). Lo cuento como una anécdota curiosa, pues, por otro lado, le tengo un gran afecto a esta persona y, además, un profundo agradecimiento por todas las piezas que me ha vendido.
No quería alargarme, pero terminaré con otra anécdota que confirma cuanto decimos. Sabariegos cataloga en Valladolid POZALDES (terminado en "S"), cuando en realidad se llama POZALDEZ (terminado en "Z") y, además, es como figura en el cuño de la cartería. Pues bien, cierto día ojeando el fichero de carterías en el despacho de un afamado comerciante, encontré la mencionada cartería de POZALDEZ y cual fue mi sorpresa cuando vi el precio y el texto que tenía puesto en la ficha. Decía así: VARIEDAD TERMINADA EN "Z" EN VEZ DE "S". NO CATALOGADA. De nada me sirvió las aclaraciones que le dí al empleado (no estaba el jefe), así que allí la tuve que quedar, pues a pesar de que me interesaba no podía pagar ese precio por dicha pieza, la cual la tengo hasta repetida.
Por todo ello, Manolo, no te extrañes que algún día -como bien dices- encontremos el auténtico cuño de CAMPILLO, pues el pueblo vallisoletano se llama EL CAMPILLO y a ejemplo de la cartería vallisoletana de EL Carpio cuyo cuño dice: CARPIO (EL), en buena logica el "Campillo" vallisoletano debiera de poner CAMPILLO (EL). Aunque en esto de las carterías nunca se sabe, de ahí que sea tan apasionante su estudio e investigación.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!