Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Últimas cuatro:
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Buscando por la red, comparación entre un Edifil 50FP tipo único, reconocido y catalogado, y este 1 real de marras. Son evidentes las similitudes de trazo. La idea de que FP del valor de 1 Real Edifil 41 no lo hay, creo que a la vista de este ejemplar, bien puede ponerse siquiera en cuarentena. Con todos los respetos, por supuesto, y salvo opinión fundamentada en sentido contrario.
sellosyartistas.blogspot.com
- quinosollana
- Mensajes: 8641
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
La verdad no se parecen en nada. Antiguedad no es equivalente a falso postal ya que yo tengo muchos falsos filatelicos que tienen una antiguedad muy superior a los 100 años. Lo más raro de este sello es que tenga filigrana, aunque para nada es imposible de falsificar la verdad es que no conozco ningun falso filatelico de España con filigrana, y los postales con filigrana la tienen pintada. Saludos
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Hola Quinosollana, gracias por tu respuesta e información. Una cosa está clara: mi falta de conocimiento sobre los falsos españoles, filatélicos y postales (
).
Este dato de que no se conocen falsos de ningún tipo sobre papel afiligranado (y en este caso, para más inri, ligeramente azulado, aunque el escáner no lo muestre) echa entonces por tierra todo lo deducido anteriormente, al menos de momento.
Abre así mismo, ese dato, el campo para las más variadas hipótesis. Borrón y cuenta nueva. Volvamos al inicio:
Vistas las imágenes casi microscópicas del escáner, en las que se puede observar no sólo la suciedad adherida en los surcos, sino también la acumulada sobre los mismos trazos, ¿es entonces aventurado deducir la antigüedad de impresión y papel? O por mejor decir, ¿podemos descartar que sea una falsificación reciente? Pienso que sí.
Casi estaba por decir, en algún comentario anterior, que donde hay lógica, no hacen falta ácidos. Un análisis científico de tinta y papel seguramente filiaría definitivamente este sello, por qué no. Ahora bien, ¿cómo gastar, pongamos 200 €, en obtener un certificado que nos asegura que la pieza es un embeleco que no sirve ni para secarse la frente? Haríamos justicia a un refrán español de muy mal gusto y uso: ha costado más el entierro que la vieja.
Pero dar vuestros pareceres, si sois tan amables, cualquier hilo es bueno para darle un tirón...

PD: Por cierto, quien quiera el escaner del sello a 1200 de calidad y 5000 pixeles, que me lo diga y se lo mando a su email, son sólo 10 MB y es impresionante ampliar la imagen y ver los cráteres del papel.
Por último, como no tengo un 41 auténtico, muestro foto para comparar textura de papel con un 4 cuartos afiligranado.

Este dato de que no se conocen falsos de ningún tipo sobre papel afiligranado (y en este caso, para más inri, ligeramente azulado, aunque el escáner no lo muestre) echa entonces por tierra todo lo deducido anteriormente, al menos de momento.
Abre así mismo, ese dato, el campo para las más variadas hipótesis. Borrón y cuenta nueva. Volvamos al inicio:
Vistas las imágenes casi microscópicas del escáner, en las que se puede observar no sólo la suciedad adherida en los surcos, sino también la acumulada sobre los mismos trazos, ¿es entonces aventurado deducir la antigüedad de impresión y papel? O por mejor decir, ¿podemos descartar que sea una falsificación reciente? Pienso que sí.
Casi estaba por decir, en algún comentario anterior, que donde hay lógica, no hacen falta ácidos. Un análisis científico de tinta y papel seguramente filiaría definitivamente este sello, por qué no. Ahora bien, ¿cómo gastar, pongamos 200 €, en obtener un certificado que nos asegura que la pieza es un embeleco que no sirve ni para secarse la frente? Haríamos justicia a un refrán español de muy mal gusto y uso: ha costado más el entierro que la vieja.
Pero dar vuestros pareceres, si sois tan amables, cualquier hilo es bueno para darle un tirón...



PD: Por cierto, quien quiera el escaner del sello a 1200 de calidad y 5000 pixeles, que me lo diga y se lo mando a su email, son sólo 10 MB y es impresionante ampliar la imagen y ver los cráteres del papel.
Por último, como no tengo un 41 auténtico, muestro foto para comparar textura de papel con un 4 cuartos afiligranado.
Última edición por ramon1843 el 20 Feb 2016, 20:15, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- jorgesurcl
- Mensajes: 387
- Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
- Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Hola
Tengo unas dudas...
¿ Cómo se hace técnicamente para falsificar la filigrana de un sello sin romper las fibras del papel, partiendo de la base que el falsificador no fabricó el papel desde cero ?
La reproducción de los clisés necesarios para componer la plancha/placa de impresión, en esos años, ¿ se hacía mediante electrotipia o estereotipia, o indistintamente cualquiera de los 2 ?, dado que las plantas impresoras solían contar con ambos y decidían uno u otro según la urgencia del trabajo, el coste al que se podía hacer y la calidad que se exigía en cada caso.
¿ Quién era el(los) proveedores del papel para la impresión de sellos en esa época ?
Saludos
Tengo unas dudas...
¿ Cómo se hace técnicamente para falsificar la filigrana de un sello sin romper las fibras del papel, partiendo de la base que el falsificador no fabricó el papel desde cero ?
La reproducción de los clisés necesarios para componer la plancha/placa de impresión, en esos años, ¿ se hacía mediante electrotipia o estereotipia, o indistintamente cualquiera de los 2 ?, dado que las plantas impresoras solían contar con ambos y decidían uno u otro según la urgencia del trabajo, el coste al que se podía hacer y la calidad que se exigía en cada caso.
¿ Quién era el(los) proveedores del papel para la impresión de sellos en esa época ?
Saludos
SOFICH. Filatelista compulsivo y curioso
- swedish
- Mensajes: 43
- Registrado: 18 Jun 2015, 20:25
- Ubicación: Seville
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Muchas gracias pqcervantes, el dibujo no difiere en tamaño, tan solo difiere la anchura del papel.pqcervantes escribió:Hola
En relación al dentado del 5 milésimas. creo que se trata de un salto de peine, el dentado es correcto. De todas formas convendría comparar la altura de este sello con otro igual o de la misma serie.
Un saludo.
Clásicos de España, poquito a poco.
- swedish
- Mensajes: 43
- Registrado: 18 Jun 2015, 20:25
- Ubicación: Seville
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
De nuevo, muchas gracias por vuestra ayuda, pqcervantes y tintero. Solucionado entonces !tintero escribió:Hola.
El 12 cuartos del 65 y los dos 5 milésimas del 67 son buenos.
Un abrazo

Clásicos de España, poquito a poco.
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Hola Jorge, recibe un saludo. Yo no sé las respuestas a esas preguntas, supongo que habrá estudiosos en el foro que podrán dar información precisa al respecto. Lo que se extrae del comentario de Quinosollana es que, tanto en los FP como en los FF, la filigrana se simulaba al dorso, es decir, al trasluz se vería oscura y no brillante/transparente como en los originales. En estos originales, además, en unos se observa la filigrana al dorso a simple vista en forma de sombra y en otros no, viéndose al trasluz de igual modo en ambos casos. En el caso de este sello mío, no se observa sombra de filigrana al dorso, sólo es apreciable al trasluz, como se puede ver en las imágenes que he puesto.
Volviendo al sello, cabe, pienso, establecer un punto de partida claro: no es auténtico. Es falso, ahora bien, falso sobre papel afiligranado. Por lo visto, no se conocen falsos postales o filatélicos sobre papel afiligranado, lo que no quiere decir que no los pueda haber. La cuestión a dilucidar, por lo tanto, sería qué tipo de falso es, si postal o filatélico. ¿Alguien tiene noticia precisa de qué año son los primeros falsos filatélicos españoles?
PD: A todo esto, el sello en su "embalaje" original, imposible de apreciar nada especial a simple vista, podría tomarse como un 49 oscuro sin ningún problema.
Volviendo al sello, cabe, pienso, establecer un punto de partida claro: no es auténtico. Es falso, ahora bien, falso sobre papel afiligranado. Por lo visto, no se conocen falsos postales o filatélicos sobre papel afiligranado, lo que no quiere decir que no los pueda haber. La cuestión a dilucidar, por lo tanto, sería qué tipo de falso es, si postal o filatélico. ¿Alguien tiene noticia precisa de qué año son los primeros falsos filatélicos españoles?
PD: A todo esto, el sello en su "embalaje" original, imposible de apreciar nada especial a simple vista, podría tomarse como un 49 oscuro sin ningún problema.
sellosyartistas.blogspot.com
- quinosollana
- Mensajes: 8641
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
España tiene el dudoso honor de tener el primer falso postal del mundo y es el nº 1 del que solo se conoce un ejemplar.
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Hola Quinosollana, no, si este dato lo sabía, y para mí no es un honor dudoso, ese FP a mí me encanta. Vengan cuantos falsos quieran si son así de bonitos...
Lo que yo desconozco es el año de los primeros falsos filatélicos...

Lo que yo desconozco es el año de los primeros falsos filatélicos...
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Retomo la pregunta de Jorge sobre si es posible falsificar la filigrana de modo cabal sin hacerlo durante el proceso de fabricación del papel. Por lo que he podido indagar por la red, la respuesta está clara: no. Resumo de la Wikipedia, que por más que sea algo inexacta, es suficiente para hacernos una idea general y cierta: "Una filigrana o marca al agua es una imagen formada por diferencia de espesores en una hoja de papel. Se crea durante el proceso de fabricación del papel, cuando la hoja está todavía húmeda, mediante presión de un rodillo llamado «Dandy». El Dandy es un cilindro hueco recubierto por una malla (generalmente metálica), la cual tiene soldada un relieve con los dibujos, letras o insignias que se desean marcar en el papel. Con este rodillo también se puede marcar la «verjura», una serie de relieves horizontales que dan aspecto de papel antiguo."
Es por ello que los falsos postales y filatélicos al uso, "simulan" la filigrana sombreándola al dorso del sello. Puesto el sello a contraluz, se observa sin problemas la simulación.
Este sello discutible de 1 real, como he demostrado con las imágenes, está estampado sobre papel afiligranado auténtico, pues ¿qué sentido tiene iniciar un complejísimo y costoso proceso de falsificación para hacer un falso filatélico de un falso postal del que no se tiene noticia? E incluso aunque tal proceso se hiciera para falsificar el sello original, cosa que está por ver si hubiera sido posible hacer técnicamente, ¿por qué emplear tantos medios si ese valor nunca ha tenido un gran precio de mercado para el coleccionista?
Más cercana a la verdad, a la vista de las imágenes, parece la siguiente hipótesis: el falsificador de este valor pudo disponer de un modo fraudulento del mismo papel de la emisión oficial para estampar este falso postal. Porque, ¿qué tiene de raro que, si durante esos años prácticamente se hicieron falsos postales de todos los valores, se hiciera también de este? Más bien lo extraño es justamente eso: que no constara que este 1 Real se hubiera falsificado.
A ver si se anima el personal y manifestáis algunos siquiera vuestro parecer sobre este asunto.
PD: Añado para comparar textura del papel captura de escáner del dorso de un 4 cuatro cuartos afiligranado (izquierda) y este de 1 real, ambos gris-azulados aunque el escáner no lo muestre con claridad.
Es por ello que los falsos postales y filatélicos al uso, "simulan" la filigrana sombreándola al dorso del sello. Puesto el sello a contraluz, se observa sin problemas la simulación.
Este sello discutible de 1 real, como he demostrado con las imágenes, está estampado sobre papel afiligranado auténtico, pues ¿qué sentido tiene iniciar un complejísimo y costoso proceso de falsificación para hacer un falso filatélico de un falso postal del que no se tiene noticia? E incluso aunque tal proceso se hiciera para falsificar el sello original, cosa que está por ver si hubiera sido posible hacer técnicamente, ¿por qué emplear tantos medios si ese valor nunca ha tenido un gran precio de mercado para el coleccionista?
Más cercana a la verdad, a la vista de las imágenes, parece la siguiente hipótesis: el falsificador de este valor pudo disponer de un modo fraudulento del mismo papel de la emisión oficial para estampar este falso postal. Porque, ¿qué tiene de raro que, si durante esos años prácticamente se hicieron falsos postales de todos los valores, se hiciera también de este? Más bien lo extraño es justamente eso: que no constara que este 1 Real se hubiera falsificado.
A ver si se anima el personal y manifestáis algunos siquiera vuestro parecer sobre este asunto.
PD: Añado para comparar textura del papel captura de escáner del dorso de un 4 cuatro cuartos afiligranado (izquierda) y este de 1 real, ambos gris-azulados aunque el escáner no lo muestre con claridad.
sellosyartistas.blogspot.com
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España

Una de las formas más utilizadas para imitar la filigrana es imprimirla[color=#800000]jorgesurcl[/color] escribió:¿ Cómo se hace técnicamente para falsificar la filigrana de un sello
sin romper las fibras del papel, partiendo de la base que el falsifica-
dor no fabricó el papel desde cero ? (...)
(o dibujarla) al dorso, en un tono parecido (grisáceo, generalmente).
Por el contrario, la forma más indetectable (ya que es auténtica), de
falsificar un sello con filigrana, es utilizar un borde de pliego original
del sello a falsificar, con lo que papel y filigrana son los del sello

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
"Por el contrario, la forma más indetectable (ya que es auténtica), de falsificar un sello con filigrana, es utilizar un borde de pliego original
del sello a falsificar, con lo que papel y filigrana son los del sello" (Eugenio)
Es cierto, pero ¿crees que puede ser el caso de este sello? Plantea ello dos preguntas:
-¿De dónde se parte para imprimirlo, es decir, cuál podría ser el sello matriz, un falso filatélico o bien un diseño ex profeso?
-Caso de haber sido así, ¿con qué fin se pudo matasellar después, si de no haberlo hecho, el sello limpio tendría mayor valor? ¿Tal vez con la idea de inducir al coleccionista a tomarlo como un falso postal?
A todo esto, un dato a modo de curiosidad: este sello ha venido de Alemania por unos 0,35 céntimos, emboscado entre otros similares.
del sello a falsificar, con lo que papel y filigrana son los del sello" (Eugenio)
Es cierto, pero ¿crees que puede ser el caso de este sello? Plantea ello dos preguntas:
-¿De dónde se parte para imprimirlo, es decir, cuál podría ser el sello matriz, un falso filatélico o bien un diseño ex profeso?
-Caso de haber sido así, ¿con qué fin se pudo matasellar después, si de no haberlo hecho, el sello limpio tendría mayor valor? ¿Tal vez con la idea de inducir al coleccionista a tomarlo como un falso postal?
A todo esto, un dato a modo de curiosidad: este sello ha venido de Alemania por unos 0,35 céntimos, emboscado entre otros similares.
sellosyartistas.blogspot.com
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España

Siento no poder responderte Ramón, pero esa no es mi especialidad.
Suerte en tu investigación, y seguro que encontrarás colegas en este
Ágora que te ayuden a encontrar respuesta a las dudas que planteas.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Hola Eugenio, gracias por tu respuesta. Creo que llegados a este punto ya queda todo en una cuestión de pareceres.
Hay, creo, dos verdades evidentes: el papel es auténtico y la estampación falsa. Y una pregunta difícil de responder si no es con análisis pericial riguroso: ¿de qué época son las tintas?
Por lo que yo tengo entendido, y corregidme si me equivoco, las expertizaciones filatélicas al uso no analizan científicamente la tinta, así que al final los dictámenes, sean en un sentido o en otro, estarían sujetos a discusión, aún los más acreditados.
Pues creo que si nadie tiene más que decir, voy a dejar de momento la discusión sobre este sello. Al menos este real ha suscitado dudas a alguien tan experto y conocedor de la materia como Manuel (Tintero), cosa que debe costar conseguir. Gracias Manuel, y también a todos los demás.
Hay, creo, dos verdades evidentes: el papel es auténtico y la estampación falsa. Y una pregunta difícil de responder si no es con análisis pericial riguroso: ¿de qué época son las tintas?
Por lo que yo tengo entendido, y corregidme si me equivoco, las expertizaciones filatélicas al uso no analizan científicamente la tinta, así que al final los dictámenes, sean en un sentido o en otro, estarían sujetos a discusión, aún los más acreditados.
Pues creo que si nadie tiene más que decir, voy a dejar de momento la discusión sobre este sello. Al menos este real ha suscitado dudas a alguien tan experto y conocedor de la materia como Manuel (Tintero), cosa que debe costar conseguir. Gracias Manuel, y también a todos los demás.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Para cambiar de tercio, subo estos dos, a ver qué os parecen.
sellosyartistas.blogspot.com
-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Hola.
El primero es falso, sello y matasellos.
El segundo es auténtico.
Un abrazo
El primero es falso, sello y matasellos.
El segundo es auténtico.
Un abrazo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Hola, gracias Manuel y saludos.
sellosyartistas.blogspot.com
- quinosollana
- Mensajes: 8641
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Un 19 cuartos
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Comentarios sobre sellos falsos o dudosos de España
Hola, pido disculpas a Quinosollana por entrometerme en su consulta y volver al discutible 1 real. He estado estos días pasados investigando por la red y quisiera dar cuenta del resultado de alguna de mis pesquisas, así como hacer alguna pregunta:
-Antigüedad de la tinta. Al parecer es imposible conocer la antigüedad absoluta de una tinta sin dañar el documento original, e inluso haciéndolo los resultados sugerirían una horquilla de años que, para el caso que nos ocupa, de bien poco nos podría servir. Al menos esto he podido colegir yo husmeando por las reflexiones de calígrafos reputados.
-Voy con las preguntas. Vuelvo a poner imágnes del sello en cuestión (en algunas de ellas capturado junto a un sello auténtico de Télegrafos de 1865 impresión por tipografía) para ver si alguno de vosotros podéis confirmar que el sistema de impresión usado es la tipografía. José María Sepere, en uno de sus artículos explica con claridad gráfica en qué consiste este sistema de impresión: "Todas las eminisiones del siglo XIX excepto la de 1850 fueron impresas en tipografía. En este sistema de impresión es característica la huella (pisada) que deja sobre el papel la parte entintada de la plancha. Al presionar sobre el papel, esa parte entintada, que sobresale de su base para dejar sobre el papel su impronta, produce un ligero aplastamiento y la tinta tiende a producir una minúscula ola hacia el borde exterior del dibujo. Es el llamado “mordido tipográfico”. Eso no ocurre en las impresiones litográficas."
-La otra pregunta:
¿Los falsos postales que conocéis, son todos en litografía, o los hay también impresos en tipografía?
Gracias a todos de antemano, y reitero las disculpas a Quinosollana.
-Antigüedad de la tinta. Al parecer es imposible conocer la antigüedad absoluta de una tinta sin dañar el documento original, e inluso haciéndolo los resultados sugerirían una horquilla de años que, para el caso que nos ocupa, de bien poco nos podría servir. Al menos esto he podido colegir yo husmeando por las reflexiones de calígrafos reputados.
-Voy con las preguntas. Vuelvo a poner imágnes del sello en cuestión (en algunas de ellas capturado junto a un sello auténtico de Télegrafos de 1865 impresión por tipografía) para ver si alguno de vosotros podéis confirmar que el sistema de impresión usado es la tipografía. José María Sepere, en uno de sus artículos explica con claridad gráfica en qué consiste este sistema de impresión: "Todas las eminisiones del siglo XIX excepto la de 1850 fueron impresas en tipografía. En este sistema de impresión es característica la huella (pisada) que deja sobre el papel la parte entintada de la plancha. Al presionar sobre el papel, esa parte entintada, que sobresale de su base para dejar sobre el papel su impronta, produce un ligero aplastamiento y la tinta tiende a producir una minúscula ola hacia el borde exterior del dibujo. Es el llamado “mordido tipográfico”. Eso no ocurre en las impresiones litográficas."
-La otra pregunta:
¿Los falsos postales que conocéis, son todos en litografía, o los hay también impresos en tipografía?
Gracias a todos de antemano, y reitero las disculpas a Quinosollana.
sellosyartistas.blogspot.com