Imagen

Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola
Continúo con el relato que Alvaro Martinez Pinna hace de los antecedentes de esta serie.

Una de las primeras medidas adoptadas, fue designar asesor artístico de la emisión a don José Sánchez Gerona, Director de la Escuela Nacional de Artes Gráficas, quien en 1928 había sugerido al grabador don José López Sánchez Toda la idea de hacer un sello para conmemorar el centenario de la muerte de Goya, según declaró a una revista filatélica muchos años antes el propio Sánchez Toda. El grabado, cuya existencia confirma Publicidad Filatélica de mayo de 1930 como realizado en 1928, probablemente corresponda en su casi totalidad a uno de los diseños empleados en la emisión, aquel que carece de las inscripciones “España” y “Correos”, limitándose éstas a “1828-Goya-1928” y el precio. El señor Sánchez Gerona eligió para los sellos de correo ordinario el referido grabado con el retrato de Goya, por Vicente López, y para los de correo aéreo, que no figuran autorizados en la Real orden de creación, cuatro aguafuertes de Goya incluidos en las series de “Los caprichos” y “Los disparates”, cuyo motivo resultaba más afín para aquél. Estos cinco diseños fueron espléndidamente grabados en acero por el señor Sánchez Toda, estando terminados probablemente antes del 15 de abril de 1930, por lo que habiéndose firmado la disposición que los creaba el 22 de marzo, parece poco el tiempo transcurrido para la elaboración de aquellos, aunque el propio artista confesó en alguna ocasión que los tuvo que hacer muy deprisa.

Los cinco grabados fueron llevados a Londres por Sánchez Toda, para que por la casa Waterlow and Sons se realizaran los correspondientes marcos con las inscripciones procedentes y las planchas para la impresión calcográfica de los sellos. En este momento surge una de las mayores anomalías de la emisión, que mejor que nadie va a relatar el propio Sánchez Toda, quien en una entrevista que apareció en el mes de enero de 1952 en la revista Publicidad Filatélica cuenta así el nacimiento del diseño de la “maja desnuda” utilizado para la impresión de tres sellos, que proyectó sin contar con nadie. En el tren Flecha de Oro, que me trasladaba de Paris a Londres, pensé hacer este sello de la “Maja”; y en la misma mesa del coche salón de dicho tren hice el proyecto. Una vez en Londres y consultada la casa impresora sobre el tiempo que necesitaba para hacer la impresión de esta emisión y quedándome un margen de 15 días, me puse a grabar este sello de la “Maja”, sin confiar poderlo terminar en tan poco tiempo, ya que había de tener en cuenta las dificultades que dicho original ofrece para hacer de él un grabado. Cualquiera que visite el Museo del Prado y contemple el cuadro podrá observar, por poco que entienda de arte, que éste no tiene ni una sola sombra, o sea que no hay contrastes en él, siendo sus matices muy suaves y transparentes, y ya se sabe que las características del grabado son grandes contrastes con masas blancas y negras. Mi trabajo fue intenso, laborando en él 10 horas al día. Lo hice en 13 días. Y tomando buen cuidado de no hablar a nadie del nuevo sello con que aumenté esta emisión, se puso en circulación. Claro que hoy en día, dada la complicada organización que se ha dado a las emisiones de sellos, no se hubiera podido poner en esa forma en circulación, ni hacer emisiones de sellos en el corto espacio con que entonces se hicieron.

Sin embargo, en la misma revista nueve años más tarde se publicó otra entrevista con Sánchez Toda en la que modifica en parte lo manifestado antes. Dice que los valores en pesetas quedarían sustituidos por los de las Majas, siempre que los cuños matriz fueran entregados en el día fijado por la Casa. A continuación relata el trabajo intenso en la habitación del hotel, transformado en estudio, para grabar los cuños, pero no le dio lugar a terminar la Maja vestida; esta quedó a medio hacer por dar preferencia a la desnuda.
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
asturfil
Mensajes: 2920
Registrado: 11 Abr 2003, 11:17

Mensaje por asturfil »

Vaya pedazo de topic que estáis haciendo!!! :shock: :shock: :shock:

¿Hay alguna relación con las obras del grabador José Moreno?

Saludos.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

MAS PLIEGOS COMPLETOS DEL RETRATO DE GOYA Y DE LA MAJA DESNUDA

Decía en mi penúltimo mensaje (que no pude completar por dificulatades para subir más imágenes), que no me resisto a subir otra pieza de los excelentes subastadores catalanes. Se trata de un ensayo de plancha en pliego completo de 50 sellos (dividido en dos paneles de 25 efectos y separados por el interpanel característico) del mismo valor de 25 céntimos, pero en sepia oscuro, estampado sobre papel cartulina, según la descripción del catálogo:

Imagen

Como veréis, una de las evidencias de que se trata de una prueba y no de un error de color sin dentar (además del papel, que no podemos comprobar sin examinar la pieza), son los márgenes mucho mayores e irregulares de papel. Para comprobar como eran los pliegos, ahí va uno de mi colección:

Imagen

Pliego completo (dos paneles de 25 sellos, con interpamel), en posición vertical, para que se visualice mejor.

Imagen

Pliego completo en posición horizontal.


Y puesto que a la Maja Desnuda está dedicado este foro, cuelgo un medio pliego del 4 pesetas, correspondiente a unos de los paneles. Como puede apreciarse, el margen de la izquierda corresponde al interpanel (por eso está dentado a en el margen inferior, o derecho, según la posición).

Imagen

El pliego en posición vertical, para que se vea mejor.

Imagen

Y ahora en horizontal.

Cordiales saludos.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

FRAGMENTOS DE CARTAS NO FILATÉLICAS CON SELLOS DE LA EMISIÓN

La rareza de las cartas circuladas NO filatélicas con valores de la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930 se explica, en buena parte, gracias a fragmentos como éste.

Imagen

Se trata del fragmento de una carta (con franqueo adecuado) remitida desde una empresa (se adivina el membrete comercial) radicada en Sevilla, durante el corto periodo (del 15 al 17 de Junio de 1930) en el que estos sellos tuvieron valor postal.


Fragmento de otra carta, de la misma empresa (Druschsache) y depositada al tiempo que la primera, probablemente era parte de la correspondencia comercial del día.

Imagen

Es bastante probable que, mientras las cartas filatélicas se conservaban, muchas de las no filatélicas tuviesen el triste fin de ser recortadas para proceder a lavar los sellos o, en el mejor de los casos, acabar siendo degradadas a simples fragmentos como los anteriores.

Imagen

Aunque también las cartas filatélicas fueron recortadas, como demuestran estos dos fragmentos con obliteracioones para correo ordinario y certificados, de los matasellos conmemorativos utilizados para esta emisión en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Cordiales saludos.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Asturfil dijo:

¿Hay alguna relación con las obras del grabador José Moreno?
José Moreno Benavente nació en Granada el 7 de julio de 1905. Fueron sus padres Manuel Moreno y Natividad Benavente. Realizados los estudios primarios, se matriculó en la escuela de Artes y Oficios donde obtuvo su graduación en Historia del Arte y Dibujo y donde comenzó su aprendizaje en las técnicas del grabado. Después pasaría a Madrid y en la Escuela Nacional de Artes Gráficas se especializaría en grabado calcográfico bajo la dirección de José L. Sánchez Toda, que ya trabajaba en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

http://www.chilecollector.com/archwebfi ... eno01.html

Saludos
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

CONFERENCIA SOBRE LA EMISIÓN DE MARTÍNEZ-PINNA EN SEVILLA

El 22 de Febrero de 1990, Álvaro Martínez-Pinna pronunció una conferencia en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, con motivo de la Exposición Internacional de Filatelia Rumbo al 92, que organizaba anualmente la Exposición Filatélica Sevillana, ante la celebración de la Expo92.

Con presentación del presidente, Ramón Cortés de Haro, la Sociedad Filatélica Sevillana editó la conferencia ese mismo año, como suplemento de la excelente revista ‘Valencia Filatélica’. Una fotografía de nuestro buen amigo Álvaro, cuando pronunciaba su disertación, abre el opúsculo:

Imagen

Aunque la conferencia se tituló “Los Sellos relacionados con la Exposición de Sevilla de 1929” y trataba sobre las diversas emisiones relacionadas con este evento, y con permiso de la Sociedad Filatélica Sevillana, ofrecemos únicamente la parte dedicada a “Quinta de Goya”.

Imagen
Página 1ª.

Imagen
Página 2ª.

Imagen
Página 3ª.

Imagen
Página 4ª.

Imagen
Página 5ª.

Imagen
Página 6ª y última.

Y en casa de herrero, cuchara de palo. Aunque he revisado mis archivos, no conservo el artículo sobre esta emisión, publicado a finales de 1983 en uno de los primeros Boletínes de la Exposición Mundial de Filatelia España 84, ni otro dedicado a todos los sellos españoles dedicados a Goya, que fue publicado en 'RF, Revista de Filatelia', creo que en 1984 o 1985. Si algún forero los guarda, agradecería me facilitase una copia y, sólo en caso de que aportaran algo al topic, que los cuelgue (con mi ruego y autización expresos).

Cordiales saludos.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

BALANCE DE LA PRIMERA QUINCENA DEL FORO: 226 RESPUESTAS Y 5.571 LECTURAS

Cumplida la primera quincena, tras dos semanas de vida del topic "Leyenda de la 'Maja Desnuda' (Quinta de Goya 1930)", que iniciamos en la tarde del sábado 27 de Octubre pasado, hacemos un balance de la evolución y desarrollo de nuestro foro.


PRINCIPALES MAGNITUDES

- Respuestas: 226
- Lecturas: 5.571
- Participantes: 25


CONTENIDOS DEL FORO

- Comentarios: 205
- Subestudios: 11
- Imágenes: 229
- Piezas reproducidas
. Sellos (sueltos o en piezas): 673
. Matasellos (estampaciones): 318
- Pruebas: 32
(+ 29 pliegos con 1.375)
- Cartas: 70
- Fragmentos: 16
- Tarjetas máximas: 10
- Fantasías: 9
- Ilustraciones diversas (y detalles): 51


RANKING DE PARTICIPANTES

1º.- pedroadolfo (73)
2º.- Eugenio de Quesada
3º.- reigminor (25)
4º.- LPerez (7)
5º.- Eduardo (6)
6º.- jeroca (5)
7º.- MATRIX (5)
8º.- mariomirman (4)
9º.- Alejov (4)
10º.- farmatur (3)
11º.- Argus 2 (2)
12º.- jaumebp (2)
13º.- pegasus6464 (2)
14º.- artipi (2)
15º.- ANCRIMU (2)
16º.- Jorgesurcl (2)
17º.- Centauro (2)
18º.- asturfil (2)
19º.- discopatia (1)
20º.- Jose Pedro (1)
21º.- Juliop (1)
22º.- Jose (1)
23º.- Fardutti (1)
24º.- pertinaz (1)
25º.- fecabo (1)


TRÁFICO DEL TOPIC EN RELACIÓN AL AGORA

Aunque no es técnicamente factible establecer el tráfico del topic durante su primera quincena en relación al histórico del conjunto de topic del Ágora, sí puede determinarse su situación en términos absolutos con respecto a la totalidad de los foros (7.909 Topics o foros, con 101.435 Respuestas o mensajes), tanto del Ágora como en Catalogaciones, Temáticas, Posta Talibana, Eventos y Publicaciones. El procedimiento empleado para la tabulación ha sido manual, por lo que (salvo error u omisión) los resultados, ordenados cuantitativamente por tráfico, son los siguientes:


'RANKING TOP 20 TOPIC / AGORA DE FILATELIA' (+ 200 Respuestas)

1º.- "Estudio de las Emisiones de Burgos": 576 Respuestas y 24.387 Lecturas (pedroadolfo, 10.1.2007)
2º.- "Carterías de Cataluña": 485 Respuestas y 15.299 Lecturas (Morquen, 6.12.2005)
3º.- "Carteros de Enlace: ER, ERM. ARP, ERV": 430 Respuestas y 11.132 Lecturas (LPerez, 12.10.2005)
4º.- "Franqueos Pagados (2da. parte)": 422 Respuestas y 15.877 Lecturas (ramonet, 1.5.2004)
5º.- "La Caja de Lineales y Carterías": 347 Respuestas y 9.193 Lecturas (franqueos mecanicos, 23.4.2006)
6º.- "Catálogo de Matasellos Hexagonales": 344 Respuestas y 11.156 Lecturas (dmartin, 24.4.2004)
7º.- "Ruedas de Carreta": 342 Respuestas y 16.124 Lecturas (Glera Beron, 12.6.2005)
8º.- "Tema Europa": 314 Respuestas y 22.746 Lecturas (FENERI, 31.12.2003)
9º.- "Fechadores de Media Luna": 313 Respuestas y 14.585 Lecturas (Setobo, 5.2.2005)
10º.- "Sello Boda Real Príncipe Felipe": 296 Respuestas y 20.289 Lecturas (invitado briviesca1, 12.5.2004)
11º.- "Ayuda a los Refugiados Españoles en Francia": 273 Respuestas y 8.790 Lecturas (Jose, 22.10.2005)
12º.- "Catálogo FPO Recuadro": 234 Respuestas y 5.563 Lecturas (setobo, 13.1.2007)
13º.- "Manos Talibanas": 232 Respuestas y 6.026 Lecturas (mon, 5.7.2006)
14º.- "Leyenda de la 'Maja Desnuda' (Quinta de Goya, 1930)": 226 Respuestas y 5.516 Lecturas (Eugenio de Quesada, 27.10.2007)
15º.- "El Año del Quijote": 226 Respuestas y 8.269 Lecturas (jcpichu, 29.12.2004)
16º.- "Reivindicando la Temática": 220 Respuestas y 8.265 Lecturas (Sigillum, 25.5.2007)
17º.- “Sobrecarga Sociedad de Naciones (Autentificación)”: 207 Respuestas y 3.767 Lecturas (Jose, 19.10.2006)
18º.- "Mis Primeras Compras (Correo Tasado de Francia)": 205 Respuestas y 11.788 Lecturas (jeroca 5.3.2004)
19º.- "Franqueos Mecánicos (III Parte)": 200 Respuestas y 6.435 Lecturas (franqueos mecanicos, 11.3.2005)
20º.- "Un juego: el Pelón": 200 Respuestas y 11.696 Lecturas (mariomirman, 17.10.2003)


OTROS TOP TOPIC (EVENTOS Y NOTICIAS)

- "Redada en Afinsa y Fórum Filatélico": 320 Respuestas y 20.219 Lecturas (artigi, 9.5.2006)
- "Convención 2005 (Cartas recibidas por todas las listas XXL)": 271 Respuesta y 5.943 Lecturas (JuanMi, 4.12.2005)
- "III Convención Afinet": 265 Respuestas y 6.996 Lecturas (artipi, 15.4.2007)
- "Recepción Convención 2006 (Correo Navideño)": 248 Respuestas y 6.787 Lecturas (JuanMi, 8.12.2006)
- "Convención de Afinet en Málaga": 219 Respuestas y 8.128 Lecturas (jeroca 13.2.2006)
- ”¿Nos enviamos una postal desde nuestras vacaciones?": 215 Respuestas y 3.004 Lecturas (TENEFE, 1.7.2007)


Tras este segundo balance, una vez más, muchas gracias a los foreros por su esfuerzo y generosidad, a los directivos de Afinet por acogernos aquí, al administrador del Ágora por su impagable tutela y a los que nos siguen como lectores por estar ahí.

Cordiales saludos,

Eugenio de Quesada
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Hola Eugenio, enhorabuena por el hilo y sirva ésta, mi intervención, para contribuir en un 0,44% al mayor éxito en la historia del Ágora; no podía dejar de aportar mi granito de arena, y con las ganas que se te adivinan de alcanzar el número uno (paciencia, que todo llegará), bien merece la pena el esfuerzo..... :wink: :wink:
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Estimado Eosinófilo,

Acabo de leer tu post, comentando el balance del topic. Gracias por tus palabras y los buenos deseos que expresas para quienes colaboramos en este foro sobre la Emisión 'Quinta de Goya' de 1930.

Respecto al deseo que me atribuyes de hacer del topic "el número uno", permíteme decirte que, hasta el 27 de octubre (día de mi 46 cumpleaños, en el que me decidí a abrir un tema), no conocía el Ágora de AFINET, más que de pasada y muy superficialmente. Días después, al comprobar sorprendido las reacciones que generaba el nuevo hilo, pregunté a Matrix (a quien conocí en esos días) por las magnitudes de los topic. Por cierto, el Administrador me brindó una ayuda excepcional, ya que ni tan siquiera tenía escáner. La respuesta re Matrix fue que el Ágora no cuenta con un sistema de auditoría del tráfico generado por sus topic. De ahí que me interesara en ponderar (a manubrio, ante la falta de herramientas más sofisticadas) las variables que permiten medir su funcionamiento.

Tengo la certeza de que este topic nunca será el número uno, entre otras cosas por que el tema al que está dedicado no es precisamente mayoritario, lo que no quita que me sienta muy contento por la evolución que está llevando, gracias a las aportaciones de los foreros del Ágora, más que a las mías.

Ignoro si con mi curiosidad obsesiva, que reconozco, y mi afán por conocer a fondo el funcionamiento de las cosas, puedo haberte dado una impresión errónea de ambicionar no se qué. Pero, sobre todo, espero no haber roto ninguna regla del Ágora (soy novato en estas lídes) y, si ha sido así, indícamelo para no volver a hacer balances, y, por supuesto, para pedir disculpas por ello.

Recibe un fuerte abrazo de tu colega,

Eugenio de Quesada
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Subo otra de correo certificado para poder comparar

Imagen
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Buenas de nuevo, familia..

Este finde pretendía dedicarle mas tiempo al estudio de los matasellos pero al final familia, amigos y Betis (oooole) me han impedido participar hasta ahora y no todo lo que quisiera. Pero, curiosamente, también estoy leyendo de nuevo una novela de Agata Christie: Misterioso Crimen en Style y mira por donde comentábamos lo de reproducir cuños originales y he descubierto algo tan misterioso como chocanteeee :shock: :shock: :shock: .

No os dejo en ascuas, y vamos al lío... Si había que estudiar cuños integros auténticos di el primer paso que había que dar... ir a la "biblia marcófila española" de nuestro querido y llorado Josellito, José Mª Gomis:

Imagen
Imagen


y bueno... ya sabemos la inmensa labor que le supuso a José Mª la realización de esta obra, pero el delineado de estos matasellos induce a un error claro, pues se tuvo que tomar como ejemplo de cuños para "retocar" los que yo ya denominaría como falso tipo 1 (sencillamente para podernos referir brevemente al mismo): la letra "S" de Sevilla redonda. :wink: o en el caso del cuño aéreo, la "C" de "Correo" claramente curva en ligar de angulada. Podemos seguir en honor a José Mª su orden y hablar ya sin reparos de falsos
tipo 1.1 para el correo ordinario
tipo 1.2 para el certificado
tipo 1.3 para el de Valores
tipo 1.4 para el aéreo

Nos avisa eso si de la falsificación "CUINTA", que analizaremos mas adelante si el falsificador hizo o no la serie de 4 cuños o no :wink: . De momento le abriremos tipo 2, ¿o.K.?

Bueno, hemos visto que a nuestro querido maestro, de alguna manera "le colaron un gol", mas que errar en el diseño.

Vamos al segundo libro que reproduce matasellos conmemorativos: el catálogo Edifil Especializado edición 2005 tomo 1 último. Oñññio, aqui Poirot se encuentra una patata mas seria todavía...

Imagen

¿notáis algo raro? Sí, lo son. Las mismisimas del Catálogo de José Mª :shock: :shock: :shock: :? , usease que se han copiado, supongo que con los oportunos permisos (en todo caso al bueno de José Mª le habría dado igual y si se lo han pedido con seguridad que se los ha dado). Pero no advierte de su incorrección o falsedad. Es más, en la siguiente serie, la de Colón, que vuelve a copiar (¿todos los matasellos especiales?) advierte que "Posteriormente fueron falsificados para la elaboración de tarjetas máximas extemporaneas" , y "la cosa tiene su arte", como decimos en Sevilla, porque estos matasellos que reproduce son falsos y de la misma mano que los de Quinta de Goya :shock: :shock: :shock: 8) :wink: . Mal se van a poder comparar si los que se reproduce son falsos :twisted: , pero lo cierto es que de Quinta de Goya no habla de falsificaciones.

De deberes y entretenimiento dejo las comparaciones entre ambas impresiones, y el que quiera profundizar que se vaya a ambos libros y estudie las de Colón también :wink: .

Y es que no hay nada como leer las historias de Poirot :idea:

Seguiremos. Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Mario, veo que no posee las marcas comentadas por Lperez, unas paginas anteriores el matasellos de correo aereo :shock:

Los demás imagino que les pasará lo mismo. Cada vez se esta poniendo mucho mas interesante este tema

Saludos
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Subo otras dos cartas de correo certificado también gemelas :lol:

Imagen
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Creo que la literatura sobre este tema está prácticamente agotada por lo que habría que empezar a distinguir entre todos los matasellos enseñados como propone Mario.
Para tratar de llegar a alguna conclusión, propondría no mezclar los temas y empezar con el matasellos para el correo normal.

1-MATASELLOS DISEÑO GOMÍS

Imagen

2-MATASELLOS DISEÑO EDIFIL

Imagen

3-MATASELLOS DISEÑO MARTINEZ PINNA

Imagen

4-MATASELLOS DISEÑO SCHIER

Imagen

5-MATASELLOS MAJÓ

Imagen

6- MATASELLOS SIN NOMBRE (de momento)

Imagen

COMPARACIÓN DE MARCAS 1-2-3

Dado que la similitud de los tres es muy grande, casi total diría yo teniendo en cuenta que son reproducciones hechas con plantillas manualmente, una vez puestos en horizontal e igualadas las medidas del diámetro exterior a 44,5 mm. los he unido para que se aprecien mejor.

Imagen

COMPARACIÓN DE MARCAS 4-1-2-3
Hago las mismas operaciones con el de Schier y los agrupo de la misma forma para que podamos compararlos mejor.

Imagen

COMPARACIÓN DE MARCAS 3-6
Examinando los matasellos de las cartas expuestas he encontrado este que es distinto de los anteriores. Haciendo una transparencia con el de Martínez Pinna ha quedado así:

Imagen

como se puede apreciar facilmente por mucho que gire uno de ellos nunca coincidiran.

el matasellos corresponde a esta carta

Imagen

No sé si habrá más matasellos para poder comparar y llegar a alguna conclusión

Y ahora solo falta ponerle nombre ( ó número ) a los sobres que han aparecido ó que puedan aparecer.
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

IDENTIFICACIÓN DEL MATASELLOS FALSO PARA CORREO ORDINARIO

Enhorabuena a mariomirman y a reigminor. Comparto el criterio de ir por partes y empezar por el matasellos para correo ordinario. Además, la fórmula de obtener transparencias y superponer los matasellos dudosos sobre el inequívocamente auténtico (si es que es sólo uno) y, en efecto, el de la carta de mi colección del publicista contratado por Gálvez para promocionar la emisión no parece dudoso. Cuando superpongáis los matasellos comprobaréis que hay más diferencias de las que afectan a los tipos de letra o la grafía de los números. De hecho, existen claras diferencias en la simetría de los textos, que saldrán a la luz con este eficaz método que propone reigminor.

Estamos trabajando en la dirección adecuada y, tal y como he comentado en varias ocasiones, este va a ser un trabajo en equipo, en el que los resultados serán de quienes con su esfuerzo y capacidad están arrojando luz sobre una cuestión en la que la investigación brilla por su ausencia.

Estaré fuera de España (y de Internet) durante una semana. Por favor, continuad por este camino. Los resultados, espero, no tardarán en llegar. Cuando vuelva espero contribuir a esta investigación colectiva ampliando las marcas de las cartas publicadas y de otras, para poder separar el grano de la paja y establecer los tipos de falsificación conocidos. Después, utilizando el sentido común y las pistas que las mismas cartas nos facilitan, iremos 'poniendo nombre' (o al menos letra o número) a cada una de las falsificaciones.

Con mi agradecimiento más sincero por el interés y la capacidad que demostráis, recibid un fuerte abrazo de vuestro colega y amigo,

Eugenio de Quesada
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Excelente trabajo, Manolo. Primera conclusión de tu trabajo: Edifil, editora de la obra de Alvaro, VUELVE a tomar "prestados" :lol: 8) los diseños de Gomis. Son exactamente los mismos. Fijaros...

1) Separación de letras "E" y "R" de "IBEROAMERICANA"
2) "S" dE "SEVILLA" redonda
3) "5" de "15" mas alto
4) "0" de "1930" inclinado a izquierda
5) "Q" de "QUINTA" excesivamente redondeadas

Todas, reproducciones de marcas que inducen al error claramente. Peeero, el amigo y conforero Oswald Schier nos aporta (precisión suiza obliga :wink: ) una nueva visión de la marca muchísimo mas correcta. Manolo, tu que eres un virguero para estas cosas... ¿por qué no haces un montaje con el cuño de la carta? Podemos tener sorpresas de precisión con una marca absolutamente auténtica :wink:

Esto se está poniendo mas interesante si cabe.

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Se "pisaron" nuestros post, Eugenio :lol: . Que tengas buen viaje, y como dijo E.T....."Seeeeeeeeeeeeee bueeeeeeeeno" :lol: :lol: :lol:

Abrazotessss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Querido amigo Mario,

Efectivamente, parece que esto fuera una conversación online. Salgo en la mañana del miércoles y, que remedio me queda, seré bueno.

Tan sólo insistir en que una de las principales claves está en la simetría de las leyendas en semicírculo. Basta con comparar con que letra de la leyenda más cercana divergen las letras de esas otras palabras que están más próximas.

Ojalá mi escáner no fuera tan lento (supongo que aún no se usarlo) y pudiera subir un centenar de sellos de esta emisión con matasellos muy visibles, para darle un acelerón a esta fase. Aunque, lo reconozco, así está de lo más interesante para todos. Incluso para los muchos foreros que, sin intervenir, entran en este hilo para seguir su evolución (¡estamos a punto de llegar a 6.000 lecturas, en los 16 días que llevamos, a razón de 375 diarios!).

Bueno, te recuerdo que tenemos un almuerzo pendiente en Casa Lucio cuando pases por el Foro.

Por cierto, enhorabuena por tu excelente conferencia sobre el Comercio en la Sociedad Filatélica de Madrid (que se puede ver y oir en vídeo en esta misma Ágora, que no se la pierda nadie).

Recibe un fuerte abrazo de tu buen amigo,

Eugenio de Quesada
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Eugenio dice:
Además, la fórmula de obtener transparencias y superponer los matasellos dudosos sobre el inequívocamente auténtico (si es que es sólo uno) y, en efecto, el de la carta de mi colección del publicista contratado por Gálvez para promocionar la emisión no parece dudoso.
Si eso es cierto ya tenemos por lo menos uno de los autenticos.

Imagen

Transparencia realizada con el matasellos diseño SCHIER con dicha carta
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

MATASELLOS CONMEMORATIVO PARA CORREO ORDINARIO (SOBRE SELLOS SUELTOS)

He podido subir un primer lote de valores con el motivo del retrato de Goya por Vicente López, con el matasellos para correspondencia ordinaria de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, conmemorando la emisión.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Confío en que resulten de utilidad para la investigación.

Cordiales saludos.
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”