Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Gerhart Schmirl. A la sombra de los primeros maestros
Gerhart Schmirl es uno de los últimos grandes artistas de la filatelia austríaca, y al menos pudo grabar unos cuantos sellos hasta la progresiva y letal privatización del Correo nacional y de la Oficina de impresión vienesa, la prestigiosa Österreichische Staatsdruckerei, aunque el peso inevitable de la edad propia tal vez tampoco le habría permitido continuar muchos años más.
Nacido en 1942, Schmirl se incorporó al Banco nacional, el Oesterreichische Nationalbank, a principios de la década de los setenta, después de estudiar en la bella localidad de Steyr, y con posterioridad grabó bastantes sellos de Austria, hasta hace apenas unos pocos años.
Presentamos ahora dos retratos grabados por Schmirl, ambos ligeramente diluidos en estas confecciones coloridas y atractivas, y en las que, como decíamos en una entrada anterior, Austria alcanzó durante tres décadas, grosso modo entre 1980 y 2010, una indiscutible primacía artística y, sobre todo y muy especialmente, una aceptada hegemonía estética.
Sobre estas líneas, el gran sello dedicado al pacifista Alfred Hermann Fried y diseñado por Otto Zeiller, maestro de juventud del propio Schmirl; y tras estas palabras, la emisión de 1990 dispuesta por Alexander Exax (1896-1994) y que rendía un tributo filatélico merecido al intelectual Josef Friedrich Perkonig.
Para el diseño de ambos sellos, tanto Zeiller como Exax se inspiran en fotografías de época de los homenajeados, mientras que Schmirl ejecuta unos grabados contenidos y esenciales, sobre todo para el retrato de Fried, muy acordes con la amalgama estética prevista.
Gerhart Schmirl es uno de los últimos grandes artistas de la filatelia austríaca, y al menos pudo grabar unos cuantos sellos hasta la progresiva y letal privatización del Correo nacional y de la Oficina de impresión vienesa, la prestigiosa Österreichische Staatsdruckerei, aunque el peso inevitable de la edad propia tal vez tampoco le habría permitido continuar muchos años más.
Nacido en 1942, Schmirl se incorporó al Banco nacional, el Oesterreichische Nationalbank, a principios de la década de los setenta, después de estudiar en la bella localidad de Steyr, y con posterioridad grabó bastantes sellos de Austria, hasta hace apenas unos pocos años.
Presentamos ahora dos retratos grabados por Schmirl, ambos ligeramente diluidos en estas confecciones coloridas y atractivas, y en las que, como decíamos en una entrada anterior, Austria alcanzó durante tres décadas, grosso modo entre 1980 y 2010, una indiscutible primacía artística y, sobre todo y muy especialmente, una aceptada hegemonía estética.
Sobre estas líneas, el gran sello dedicado al pacifista Alfred Hermann Fried y diseñado por Otto Zeiller, maestro de juventud del propio Schmirl; y tras estas palabras, la emisión de 1990 dispuesta por Alexander Exax (1896-1994) y que rendía un tributo filatélico merecido al intelectual Josef Friedrich Perkonig.
Para el diseño de ambos sellos, tanto Zeiller como Exax se inspiran en fotografías de época de los homenajeados, mientras que Schmirl ejecuta unos grabados contenidos y esenciales, sobre todo para el retrato de Fried, muy acordes con la amalgama estética prevista.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (22)
Proseguimos en el escritorio de Otto Stefferl, pendientes de su papelera… es decir, de sus diseños no adoptados.
Sobre estas palabras, añadimos una prueba de estado del grabado de Werner Pfeiler para el sello inolvidable del radiotelegrafista. Este sello de 1973, que conmemoraba los 50 años de Interpol y que hace muy pocas páginas mostramos junto al diseño original de Stefferl, no es necesario volver a enseñarlo, y remitimos con este enlace a la entrada donde está a gran resolución (*). El otro diseño que aportamos es también de Stefferl y fue descartado para esta emisión, y en esta ocasión creemos que no es discutible la elección final.
Diferente es, sin embargo, este otro caso de dos años antes. Tras estos párrafos, exponemos dos diseños descartados y en último lugar, el sello finalmente emitido. Prescindimos de exhibir el diseño original de Stefferl escogido para esta emisión que celebraba el 50 aniversario de la Federación Austríaca de Sociedades Filatélicas, porque es idéntico al sello impreso en huecograbado y calcografía y apenas hay contraste estético ni artístico, por más que los buriles de Wolfgang Seidel afirmen lógicamente la concepción original de aquél.
El diseño adoptado finalmente es muy inesperado y por eso mismo atractivo y meritorio, una especie de ofrenda tipográfica gentil y discreta, ¿pero es exagerado insinuar que, tal vez y sólo tal vez, acaso hubiéramos preferido que Seidel grabase a ese viejo filatelista ensimismado y feliz con su lupa y sus sellos?
(*) Aquí expusimos el diseño original de Stefferl y el sello emitido y grabado por Pfeiler: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=412210&hil ... 73#p412210
Proseguimos en el escritorio de Otto Stefferl, pendientes de su papelera… es decir, de sus diseños no adoptados.
Sobre estas palabras, añadimos una prueba de estado del grabado de Werner Pfeiler para el sello inolvidable del radiotelegrafista. Este sello de 1973, que conmemoraba los 50 años de Interpol y que hace muy pocas páginas mostramos junto al diseño original de Stefferl, no es necesario volver a enseñarlo, y remitimos con este enlace a la entrada donde está a gran resolución (*). El otro diseño que aportamos es también de Stefferl y fue descartado para esta emisión, y en esta ocasión creemos que no es discutible la elección final.
Diferente es, sin embargo, este otro caso de dos años antes. Tras estos párrafos, exponemos dos diseños descartados y en último lugar, el sello finalmente emitido. Prescindimos de exhibir el diseño original de Stefferl escogido para esta emisión que celebraba el 50 aniversario de la Federación Austríaca de Sociedades Filatélicas, porque es idéntico al sello impreso en huecograbado y calcografía y apenas hay contraste estético ni artístico, por más que los buriles de Wolfgang Seidel afirmen lógicamente la concepción original de aquél.
El diseño adoptado finalmente es muy inesperado y por eso mismo atractivo y meritorio, una especie de ofrenda tipográfica gentil y discreta, ¿pero es exagerado insinuar que, tal vez y sólo tal vez, acaso hubiéramos preferido que Seidel grabase a ese viejo filatelista ensimismado y feliz con su lupa y sus sellos?
(*) Aquí expusimos el diseño original de Stefferl y el sello emitido y grabado por Pfeiler: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=412210&hil ... 73#p412210
Última edición por ramon1843 el 28 Feb 2018, 23:11, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Wolfgang Seidel encumbrado
Estos tres sellos, que avanzaban la Exposición Internacional de Viena (Wipa) de 2000, se emitieron entre 1997 y 1999 por separado, y en el año del evento filatélico formando parte de una hojita conmemorativa junto a una viñeta.
Los tres sellos, muy atractivos estéticamente, fueron grabados por Wolfgang Seidel, y diseñados por Adolf Adi Tuma (1956, Hainburg an der Donau) y por Hannes Margreiter (1954, Tirol). Presentamos dos pruebas finales de Seidel de la parte grabada de los sellos, que fueron impresos en calcografía y huecograbado.
En uno de los sellos, Seidel vuelve a grabar un sello del gran Ferdinand Schirnböck de 1930, el de la bella y concisa vista de Viena que entonces diseñó el prolífico y destacado artista Rudolf Junk (1880-1943).
Estos tres sellos, que avanzaban la Exposición Internacional de Viena (Wipa) de 2000, se emitieron entre 1997 y 1999 por separado, y en el año del evento filatélico formando parte de una hojita conmemorativa junto a una viñeta.
Los tres sellos, muy atractivos estéticamente, fueron grabados por Wolfgang Seidel, y diseñados por Adolf Adi Tuma (1956, Hainburg an der Donau) y por Hannes Margreiter (1954, Tirol). Presentamos dos pruebas finales de Seidel de la parte grabada de los sellos, que fueron impresos en calcografía y huecograbado.
En uno de los sellos, Seidel vuelve a grabar un sello del gran Ferdinand Schirnböck de 1930, el de la bella y concisa vista de Viena que entonces diseñó el prolífico y destacado artista Rudolf Junk (1880-1943).
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (23)
Este gran sello de 1967, expuesto hace muchas páginas en este Tema y con el que Austria celebraba el centenario del estreno de una de las obras más conocidas de Johann Strauss hijo, el vals El Danubio azul, fue la primera emisión austríaca que Otto Stefferl confeccionó por entera, pues el artista se encargó tanto del diseño como del grabado efectivo.
Y Stefferl, a tenor de los muchos diseños alternativos que se han conservado, puso todo su empeño, no ya en el grabado imperioso y concienzudo, sino en la fase previa y siempre absorta y desafiante de la concepción. Exponemos en esta entrada tres de esos proyectos acabados, junto al diseño adoptado y el sello emitido, en el que podemos admirar el magisterio también con los buriles de este artista total que fue, ¡y es, como siempre decimos!, Otto Stefferl.
Este gran sello de 1967, expuesto hace muchas páginas en este Tema y con el que Austria celebraba el centenario del estreno de una de las obras más conocidas de Johann Strauss hijo, el vals El Danubio azul, fue la primera emisión austríaca que Otto Stefferl confeccionó por entera, pues el artista se encargó tanto del diseño como del grabado efectivo.
Y Stefferl, a tenor de los muchos diseños alternativos que se han conservado, puso todo su empeño, no ya en el grabado imperioso y concienzudo, sino en la fase previa y siempre absorta y desafiante de la concepción. Exponemos en esta entrada tres de esos proyectos acabados, junto al diseño adoptado y el sello emitido, en el que podemos admirar el magisterio también con los buriles de este artista total que fue, ¡y es, como siempre decimos!, Otto Stefferl.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Wolfgang Seidel desvelado
A veces, en estos bellos sellos de Austria de los últimos treinta años, generalmente impresos en huecograbado y calcografía, el peso estético del color no deja en cierto y palpable modo de velar, bien que de una manera muy atractiva y feliz, el grabado subyacente.
Ahora, gracias a todas estas pruebas de artista que van apareciendo por aquí y por allá, podemos contemplar el solo y no siempre testimonial grabado, por fin desvelado y reluciente. Así, en esta entrada, y muy especial y precisamente en la bella mujer de Friedrich von Amerling, Perdida en sus sueños, admiramos la pulcra y matizada caligrafía de Seidel en la prueba de artista adjunta.
En el sello del cardenal Franz König que domina estas palabras (2004), y que a diferencia del reseñado de 2006 es novedoso en estas páginas, Seidel ejecuta un grabado no tan escueto como podría insinuar el sello emitido, y sí preciso y consistente.
A veces, en estos bellos sellos de Austria de los últimos treinta años, generalmente impresos en huecograbado y calcografía, el peso estético del color no deja en cierto y palpable modo de velar, bien que de una manera muy atractiva y feliz, el grabado subyacente.
Ahora, gracias a todas estas pruebas de artista que van apareciendo por aquí y por allá, podemos contemplar el solo y no siempre testimonial grabado, por fin desvelado y reluciente. Así, en esta entrada, y muy especial y precisamente en la bella mujer de Friedrich von Amerling, Perdida en sus sueños, admiramos la pulcra y matizada caligrafía de Seidel en la prueba de artista adjunta.
En el sello del cardenal Franz König que domina estas palabras (2004), y que a diferencia del reseñado de 2006 es novedoso en estas páginas, Seidel ejecuta un grabado no tan escueto como podría insinuar el sello emitido, y sí preciso y consistente.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Frenesí estético
Wolfgang Seidel, muy por encima de otros artistas recientes de la filatelia de Austria como Werner Pfeiler, Kurt Leitgeb o el propio Otto Stefferl, fue sin duda el más prolífico de los grabadores de este tipo de emisiones tan coloridas y alegres, puerto último de la mejor travesía del sello austríaco.
Exponemos en esta entrada tres bellos delirios estéticos, intensos y radiantes, y no obstante, en absoluto carentes de una férrea y pulcra trabazón artística. Así, y por encima de estas palabras, el sello, diseñado por Georg Pucalka, que en 1990 celebraba el quinto centenario de la capitalidad provincial de Linz, a través de la recreación de un retrato de Federico III de Habsburgo, fallecido en 1493 en esta histórica localidad austríaca; y tras estos párrafos, dos sellos que homenajean a través de otras tantas obras a los artistas contemporáneos Robert Zeppel-Sperl (1990) y Helmut Schickhofer (1997).
Wolfgang Seidel, muy por encima de otros artistas recientes de la filatelia de Austria como Werner Pfeiler, Kurt Leitgeb o el propio Otto Stefferl, fue sin duda el más prolífico de los grabadores de este tipo de emisiones tan coloridas y alegres, puerto último de la mejor travesía del sello austríaco.
Exponemos en esta entrada tres bellos delirios estéticos, intensos y radiantes, y no obstante, en absoluto carentes de una férrea y pulcra trabazón artística. Así, y por encima de estas palabras, el sello, diseñado por Georg Pucalka, que en 1990 celebraba el quinto centenario de la capitalidad provincial de Linz, a través de la recreación de un retrato de Federico III de Habsburgo, fallecido en 1493 en esta histórica localidad austríaca; y tras estos párrafos, dos sellos que homenajean a través de otras tantas obras a los artistas contemporáneos Robert Zeppel-Sperl (1990) y Helmut Schickhofer (1997).
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Albert Decaris. Pensar y no mirar
El primo Randolph, el personaje más incierto de Otras voces, otros ámbitos, la ópera prima de Truman Capote, le dice al protagonista de la novela, Joel Knox, que siempre pinto lo que pienso, no lo que miro.
Es un buen y mundano ensayo de definición del estilo. Mundano y modesto, pero con visos de verdad sencilla y cercana. Pensar y no mirar. Decaris no hizo nunca otra cosa que esto. Ante todo el estilo, fuera ideando una pintura, roturando una lámina de cobre, o confeccionando un sello, pues ni siquiera en el ámbito de la filatelia cejó el gran artista francés de incidir en sí mismo, ajeno a convenciones y tradiciones, abstraído de la realidad circundante y forzosa.
Añadimos, al sello de 1984 expuesto hace muchas páginas de La gravure, el maravilloso grabado que tanto gustó a Elsa Catelin, una ilustración relacionada del propio Decaris, que fue utilizada en una tarjeta de Primer Día de la emisión. Y exponemos, asimismo y como es debido, por separado y no como lo mostramos en las primeras entradas dedicadas a Decaris, su magnífico sello de Santa Teresa de Ávila, precedido por una bella acuarela para la postal, también de Primer Día, en este caso del año 1982.
Los otros dos sellos que presentamos son inéditos en este Tema, y nos permiten recalcar una vez más el estilo peculiar y atribulado de Albert Decaris: el minero de 1949 y la alegoría de 1985, en una emisión que recordaba a los soldados heroicos de Francia.
El primo Randolph, el personaje más incierto de Otras voces, otros ámbitos, la ópera prima de Truman Capote, le dice al protagonista de la novela, Joel Knox, que siempre pinto lo que pienso, no lo que miro.
Es un buen y mundano ensayo de definición del estilo. Mundano y modesto, pero con visos de verdad sencilla y cercana. Pensar y no mirar. Decaris no hizo nunca otra cosa que esto. Ante todo el estilo, fuera ideando una pintura, roturando una lámina de cobre, o confeccionando un sello, pues ni siquiera en el ámbito de la filatelia cejó el gran artista francés de incidir en sí mismo, ajeno a convenciones y tradiciones, abstraído de la realidad circundante y forzosa.
Añadimos, al sello de 1984 expuesto hace muchas páginas de La gravure, el maravilloso grabado que tanto gustó a Elsa Catelin, una ilustración relacionada del propio Decaris, que fue utilizada en una tarjeta de Primer Día de la emisión. Y exponemos, asimismo y como es debido, por separado y no como lo mostramos en las primeras entradas dedicadas a Decaris, su magnífico sello de Santa Teresa de Ávila, precedido por una bella acuarela para la postal, también de Primer Día, en este caso del año 1982.
Los otros dos sellos que presentamos son inéditos en este Tema, y nos permiten recalcar una vez más el estilo peculiar y atribulado de Albert Decaris: el minero de 1949 y la alegoría de 1985, en una emisión que recordaba a los soldados heroicos de Francia.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Armonía ejemplar
Aunque mucho menos que Wolfgang Seidel, el grabador Kurt Leitgeb, nacido en Alemania en 1939, también participó muy activa y brillantemente en estas emisiones de Austria de las últimas tres décadas, en las que, hemos de reiterar, la buscada culminación estética estaba enraizada en una cimentación artística inexcusable y escrupulosa.
Presentamos en esta entrada dos de estos sellos incididos por Leitgeb, a partir de los diseños resueltos de Ferdinand Dorner y Helga Herger: la emisión de 1981 que publicitaba la séptima Conferencia Internacional del Movimiento Católico de los Trabajadores austríacos (KAB), y el retrato de la feminista vienesa Marianne Hainisch (1989), este último a partir de una fotografía muy similar, si es que no es esta misma, a la que insertamos en primera instancia tras estas palabras.
Aunque mucho menos que Wolfgang Seidel, el grabador Kurt Leitgeb, nacido en Alemania en 1939, también participó muy activa y brillantemente en estas emisiones de Austria de las últimas tres décadas, en las que, hemos de reiterar, la buscada culminación estética estaba enraizada en una cimentación artística inexcusable y escrupulosa.
Presentamos en esta entrada dos de estos sellos incididos por Leitgeb, a partir de los diseños resueltos de Ferdinand Dorner y Helga Herger: la emisión de 1981 que publicitaba la séptima Conferencia Internacional del Movimiento Católico de los Trabajadores austríacos (KAB), y el retrato de la feminista vienesa Marianne Hainisch (1989), este último a partir de una fotografía muy similar, si es que no es esta misma, a la que insertamos en primera instancia tras estas palabras.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hundertwasser y Seidel. El sello como arte y amistad
Un sello es con frecuencia una pequeña obra de arte, itinerante y autónoma
Friedensreich Hundertwasser
Friedensreich Hundertwasser (1928-2000) es uno de los artistas austríacos más importantes e influyentes de la segunda mitad del siglo XX, y también fue un destacado diseñador de sellos postales, la gran mayoría grabados después por Wolfgang Seidel en la Staatsdruckerei de Viena.
Diseñó una veintena de sellos, principalmente para Austria y Naciones Unidas, pero también para otros países como Cabo Verde, Luxemburgo, Liechtenstein o Senegal, y ha sido homenajeado después de su muerte en varios sellos austríacos. Muchos de los diseños de estos sellos los creó específicamente para el ámbito filatélico, pues además y por añadidura, fue en su niñez un coleccionista terco y feliz. Los sellos postales son un buen termómetro de la situación cultural de un país, afirmaría Hundertwasser en una entrevista unos años antes de morir. Ese pequeño y delicioso cuadrado que es un sello, además de la obra artística que puede albergar, conecta los corazones del emisor y el receptor, eliminando la distancia. Es un maravilloso puente de arte y de amistad entre personas y países…
Friedensreich Hundertwasser nació el 15 de diciembre de 1928 en Viena, de madre judía, y sobrevivió milagrosamente al exterminio nazi. Dejando a un lado su diversa obra extrafilatélica, que es muy amplia y caleidoscópica, el primer sello cabalmente diseñado por Hundertwasser fue una emisión emitida por Austria en 1975, Árbol en espiral, formando parte de una larga serie mantenida en el tiempo hasta 2006 y dedicada al arte contemporáneo.
Antes, en 1967, Cuba emitió en offset un sello que contenía una obra de Hundertwasser, Noche de la bebedora, realizada por el artista a principios de ese año y presentada enseguida en una exposición de París. Sin embargo, para el sello austríaco de 1975, Hundertwasser creó expresamente varias obras, esta vez sólo con acuarelas, con el fin de elegir una de ellas. Estos ensayos, por cierto, fueron muchos años después, en 2008 y para celebrar el 80 aniversario del nacimiento del artista, grabados por Wolfgang Seidel y emitidos por Austria en una hojita, la misma que exponemos cerrando esta entrada.
Hundertwasser, como decíamos, fue un filatélico obcecado en su juventud, y con los años llegó a reunir una buena colección que vendió en un momento de apuro, en los inicios de su carrera artística. Después retomaría esta pasión siempre latente e inextinguible de la filatelia, y de ahí la ilusión y la tenacidad con que afrontó la creación y el diseño de la veintena de sellos que confeccionó desde ese primero de 1975 y hasta su muerte en el año 2000.
Todos estos sellos creados por Hundertwasser, excepto la emisión de Francia de 1994 dedicada al Consejo de Europa, que fue impresa en offset, fueron incididos en el acero por Wolfagang Seidel, con quien mantuvo desde su primera colaboración de 1975 una amistad sincera y creciente. Y aparte del homenaje de 2008 reseñado, Seidel fue también el encargado de grabar el tributo inmediato que Austria rindió a Hundertwasser nada más morir en el año 2000, a través de un sello emitido en varios colores en una hojita, y que recrea una bella obra del artista de 1994, Blue Blues.
Un sello es con frecuencia una pequeña obra de arte, itinerante y autónoma
Friedensreich Hundertwasser
Friedensreich Hundertwasser (1928-2000) es uno de los artistas austríacos más importantes e influyentes de la segunda mitad del siglo XX, y también fue un destacado diseñador de sellos postales, la gran mayoría grabados después por Wolfgang Seidel en la Staatsdruckerei de Viena.
Diseñó una veintena de sellos, principalmente para Austria y Naciones Unidas, pero también para otros países como Cabo Verde, Luxemburgo, Liechtenstein o Senegal, y ha sido homenajeado después de su muerte en varios sellos austríacos. Muchos de los diseños de estos sellos los creó específicamente para el ámbito filatélico, pues además y por añadidura, fue en su niñez un coleccionista terco y feliz. Los sellos postales son un buen termómetro de la situación cultural de un país, afirmaría Hundertwasser en una entrevista unos años antes de morir. Ese pequeño y delicioso cuadrado que es un sello, además de la obra artística que puede albergar, conecta los corazones del emisor y el receptor, eliminando la distancia. Es un maravilloso puente de arte y de amistad entre personas y países…
Friedensreich Hundertwasser nació el 15 de diciembre de 1928 en Viena, de madre judía, y sobrevivió milagrosamente al exterminio nazi. Dejando a un lado su diversa obra extrafilatélica, que es muy amplia y caleidoscópica, el primer sello cabalmente diseñado por Hundertwasser fue una emisión emitida por Austria en 1975, Árbol en espiral, formando parte de una larga serie mantenida en el tiempo hasta 2006 y dedicada al arte contemporáneo.
Antes, en 1967, Cuba emitió en offset un sello que contenía una obra de Hundertwasser, Noche de la bebedora, realizada por el artista a principios de ese año y presentada enseguida en una exposición de París. Sin embargo, para el sello austríaco de 1975, Hundertwasser creó expresamente varias obras, esta vez sólo con acuarelas, con el fin de elegir una de ellas. Estos ensayos, por cierto, fueron muchos años después, en 2008 y para celebrar el 80 aniversario del nacimiento del artista, grabados por Wolfgang Seidel y emitidos por Austria en una hojita, la misma que exponemos cerrando esta entrada.
Hundertwasser, como decíamos, fue un filatélico obcecado en su juventud, y con los años llegó a reunir una buena colección que vendió en un momento de apuro, en los inicios de su carrera artística. Después retomaría esta pasión siempre latente e inextinguible de la filatelia, y de ahí la ilusión y la tenacidad con que afrontó la creación y el diseño de la veintena de sellos que confeccionó desde ese primero de 1975 y hasta su muerte en el año 2000.
Todos estos sellos creados por Hundertwasser, excepto la emisión de Francia de 1994 dedicada al Consejo de Europa, que fue impresa en offset, fueron incididos en el acero por Wolfagang Seidel, con quien mantuvo desde su primera colaboración de 1975 una amistad sincera y creciente. Y aparte del homenaje de 2008 reseñado, Seidel fue también el encargado de grabar el tributo inmediato que Austria rindió a Hundertwasser nada más morir en el año 2000, a través de un sello emitido en varios colores en una hojita, y que recrea una bella obra del artista de 1994, Blue Blues.
Última edición por ramon1843 el 01 Mar 2018, 16:29, editado 4 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Friedensreich Hundertwasser. Sellos de culto
Exponemos en esta entrada, complementaria de la anterior, la emisión citada del año 2000, emitida por Austria a los pocos meses de la muerte de Hundertwasser, y mostramos asimismo una prueba de artista de Wolfgang Seidel, precedida por la obra original de 1994, Blue Blues.
Friedensreich Hundertwasser es hoy, por decirlo de alguna manera, un autor de culto dentro del ámbito estrictamente filatélico, pues algunos de sus sellos no son fáciles de conseguir. Son sellos de culto, y no sólo el primero de ellos, el de Cuba de 1967, también otras emisiones posteriores, especialmente las tiradas especiales que se hicieron de los sellos de Senegal de 1979.
Realizó Hundertwasser asimismo diseños para sellos de Liechtenstein y de Luxemburgo, y en dos ocasiones (1983 y 1995) confeccionó junto a Seidel unas bellas emisiones para Naciones Unidas, de las que seleccionamos dos ejemplos eximios. Son sellos bellos, coloridos, atractivos, ciertamente misteriosos y emotivos. Unas obritas de arte deliciosas y afectivas, de parte de un artista de excepción, Friedensreich Hundertwasser, filatélico irredento al cabo…
Exponemos en esta entrada, complementaria de la anterior, la emisión citada del año 2000, emitida por Austria a los pocos meses de la muerte de Hundertwasser, y mostramos asimismo una prueba de artista de Wolfgang Seidel, precedida por la obra original de 1994, Blue Blues.
Friedensreich Hundertwasser es hoy, por decirlo de alguna manera, un autor de culto dentro del ámbito estrictamente filatélico, pues algunos de sus sellos no son fáciles de conseguir. Son sellos de culto, y no sólo el primero de ellos, el de Cuba de 1967, también otras emisiones posteriores, especialmente las tiradas especiales que se hicieron de los sellos de Senegal de 1979.
Realizó Hundertwasser asimismo diseños para sellos de Liechtenstein y de Luxemburgo, y en dos ocasiones (1983 y 1995) confeccionó junto a Seidel unas bellas emisiones para Naciones Unidas, de las que seleccionamos dos ejemplos eximios. Son sellos bellos, coloridos, atractivos, ciertamente misteriosos y emotivos. Unas obritas de arte deliciosas y afectivas, de parte de un artista de excepción, Friedensreich Hundertwasser, filatélico irredento al cabo…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (24)
Una vuelta de tuerca más en este análisis pausado y ameno de la obra filatélica de Otto Stefferl.
Sobre estas líneas, el diseño original de Stefferl para el sello calcográfico de 1967 con el que Austria conmemoró el 125 aniversario de la Orquesta Filarmónica de Viena. Y tras estas palabras, el diseño aprobado y un ensayo alternativo para la emisión, también calcográfica, de 1973 y que celebraba los veinticinco primeros años de la Federación de Institutos de Seguro Social en Austria.
Dos destellos exigentes y geniales de Stefferl, forjados en el acero por otro gran colega y artista, Rudolf Toth.
Una vuelta de tuerca más en este análisis pausado y ameno de la obra filatélica de Otto Stefferl.
Sobre estas líneas, el diseño original de Stefferl para el sello calcográfico de 1967 con el que Austria conmemoró el 125 aniversario de la Orquesta Filarmónica de Viena. Y tras estas palabras, el diseño aprobado y un ensayo alternativo para la emisión, también calcográfica, de 1973 y que celebraba los veinticinco primeros años de la Federación de Institutos de Seguro Social en Austria.
Dos destellos exigentes y geniales de Stefferl, forjados en el acero por otro gran colega y artista, Rudolf Toth.
Última edición por ramon1843 el 11 Mar 2018, 10:39, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- Julian
- Mensajes: 14732
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Aunque hay muchos parecidos, este sello me parece representativo de la importancia de la mayor o menor presión de los buriles y precisión en el trazo para conseguir los efectos deseados.
Saludos
Saludos
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La mejor escuela austríaca
Hola Julián, sí, la verdad es que la mejor escuela austríaca, pues así cabe llamarla sin sonrojo alguno, tiene decenas de sellos como este, muchos de ellos grabados por Toth, es cierto, aunque la mayoría de grabadores de su época, es decir, Wimmer, Nefe, Ranzoni y otros, o ya inmediatos, como el propio Stefferl, Seidel, Pfeiler, etcétera, son igualmente exquisitos, en fin, ¡que este ámbito es un verdadero oasis del sello que cuaja en una deliciosa y entrañable obra de arte!
Mira estos cuatro sellos (Austria, 1959, Congreso Internacional de la Caza, celebrado ese año en Viena), dos de ellos del propio Rudolf Toth, y los otros de Georg Wimmer, un grabador finísimo, pese a tener quizá menor fama que otros artistas austríacos.
Es que iba a poner un soberbio sello de 1964 diseñado por Stefferl y grabado por Wimmer, y después esta serie impresionante de 1959 diseñada por Adalbert Pilch, de la que en las primeras páginas ya pusimos los sellos incididos por Toth.
Pues bien, he aquí a la máxima resolución posible estos sellos maravillosos, para la sencilla delectación de los sentidos filatélicos y artísticos, es decir, belleza y emoción instantánea y fulminante…
Posdata. Reeditamos la entrada para añadir como imagen extra un sello, ya mostrado en este Tema pero que ahora viene muy al caso, pues los mismos autores del sello del ciervo emitido en mayo de 1959, Adalbert Pilch y Rudolf Toth, confeccionaron esta emisión de sólo año y medio después, con ocasión de conmemorar el Día del Sello (1960), precisamente mostrando debajo de la lupa una prueba de estado del grabado del sello citado. Una sutileza cómplice e inolvidable de dos grandes artistas del sello.
Hola Julián, sí, la verdad es que la mejor escuela austríaca, pues así cabe llamarla sin sonrojo alguno, tiene decenas de sellos como este, muchos de ellos grabados por Toth, es cierto, aunque la mayoría de grabadores de su época, es decir, Wimmer, Nefe, Ranzoni y otros, o ya inmediatos, como el propio Stefferl, Seidel, Pfeiler, etcétera, son igualmente exquisitos, en fin, ¡que este ámbito es un verdadero oasis del sello que cuaja en una deliciosa y entrañable obra de arte!
Mira estos cuatro sellos (Austria, 1959, Congreso Internacional de la Caza, celebrado ese año en Viena), dos de ellos del propio Rudolf Toth, y los otros de Georg Wimmer, un grabador finísimo, pese a tener quizá menor fama que otros artistas austríacos.
Es que iba a poner un soberbio sello de 1964 diseñado por Stefferl y grabado por Wimmer, y después esta serie impresionante de 1959 diseñada por Adalbert Pilch, de la que en las primeras páginas ya pusimos los sellos incididos por Toth.
Pues bien, he aquí a la máxima resolución posible estos sellos maravillosos, para la sencilla delectación de los sentidos filatélicos y artísticos, es decir, belleza y emoción instantánea y fulminante…
Posdata. Reeditamos la entrada para añadir como imagen extra un sello, ya mostrado en este Tema pero que ahora viene muy al caso, pues los mismos autores del sello del ciervo emitido en mayo de 1959, Adalbert Pilch y Rudolf Toth, confeccionaron esta emisión de sólo año y medio después, con ocasión de conmemorar el Día del Sello (1960), precisamente mostrando debajo de la lupa una prueba de estado del grabado del sello citado. Una sutileza cómplice e inolvidable de dos grandes artistas del sello.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (25)
El sello que cierra esta entrada, grabado magistralmente por Georg Wimmer y emitido por Austria en 1964 como homenaje a los primeros escarceos sindicales de los trabajadores nacionales iniciados cien años antes, es el que avanzábamos en la entrada anterior. Fue el segundo sello en el tiempo diseñado por Otto Stefferl para el Correo austríaco. Presentamos, además del diseño finalmente adoptado, una reducción fotográfica de un ensayo alternativo de Stefferl, en realidad muy similar al escogido.
El sello que exponemos sobre estos párrafos, sin embargo, emitido en 1978 para conmemorar los veinticinco años de la Asociación Austríaca de Turismo Social y grabado por Alfred Fischer, es un reflejo diáfano de la versatilidad más rozagante y dinámica de Otto Stefferl, que dominaba con soltura todo el espectro gráfico, desde las áreas más clásicas y convencionales, hasta las más coloridas y estrepitosas. Este sello ya compareció por aquí hace muchas páginas, pero ahora queda intensificado su vigor estético si lo precedemos con la vehemencia original de Stefferl.
El sello que cierra esta entrada, grabado magistralmente por Georg Wimmer y emitido por Austria en 1964 como homenaje a los primeros escarceos sindicales de los trabajadores nacionales iniciados cien años antes, es el que avanzábamos en la entrada anterior. Fue el segundo sello en el tiempo diseñado por Otto Stefferl para el Correo austríaco. Presentamos, además del diseño finalmente adoptado, una reducción fotográfica de un ensayo alternativo de Stefferl, en realidad muy similar al escogido.
El sello que exponemos sobre estos párrafos, sin embargo, emitido en 1978 para conmemorar los veinticinco años de la Asociación Austríaca de Turismo Social y grabado por Alfred Fischer, es un reflejo diáfano de la versatilidad más rozagante y dinámica de Otto Stefferl, que dominaba con soltura todo el espectro gráfico, desde las áreas más clásicas y convencionales, hasta las más coloridas y estrepitosas. Este sello ya compareció por aquí hace muchas páginas, pero ahora queda intensificado su vigor estético si lo precedemos con la vehemencia original de Stefferl.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La bella Princesa, entre Lacaque y Slania
Complementamos una entrada de Eugène Lacaque de hace pocas páginas con algunas imágenes relacionadas (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=414629&hil ... ne#p414629). Y no será la última vez, ni de hecho es la primera, que hemos de reincidir en estas obras sin catalogar de Lacaque, pues seguimos sin tener datos precisos del origen y finalidad de estos bocetos y grabados exquisitos. Enseguida veremos un grabado más de este tipo de Lacaque, a partir de una obra de Berthe Morisot.
Ahora añadimos, al grabado de Carolina de Mónaco expuesto en aquella entrada, el diseño original de éste, así como un retrato y una prueba de artista del grabado subsiguiente de la Prinesa Grace. La fecha aproximada de todos estos bocetos y grabados es la misma, principios de los años noventa.
No tenemos constancia de que estas obras de Lacaque fuesen para documentos filatélicos de la época, y es más que evidente la similitud del diseño de la Grace Kelly de Lacaque con el diseño que dispuso Czeslaw Slania para un sello de esos años que fue emitido por Mónaco y Estados Unidos (1993). ¿Fueron presentados ambos proyectos en competencia y al final las autoridades postales implicadas optaron por Slania? No dejaría de ser algo extraño de haber sido así, pues el prestigio de ambos artistas era entonces más que notable…
Este excepcional sello de Slania de 1993 lo expusimos en las primeras páginas, pero lo recuperamos para compararlo con el de Lacaque, y añadimos además la fotografía utilizada por ambos artistas, y también el diseño de aquél para la emisión norteamericana. Slania cinceló dos grabados diferentes de este sello de Grace Kelly, uno para la emisión norteamericana y otro para el sello de Mónaco, tal y como habría de hacer una década después Piotr Naszarkowski para el sello de Greta Garbo emitido por Suecia y Estados Unidos en 2005.
Complementamos una entrada de Eugène Lacaque de hace pocas páginas con algunas imágenes relacionadas (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=414629&hil ... ne#p414629). Y no será la última vez, ni de hecho es la primera, que hemos de reincidir en estas obras sin catalogar de Lacaque, pues seguimos sin tener datos precisos del origen y finalidad de estos bocetos y grabados exquisitos. Enseguida veremos un grabado más de este tipo de Lacaque, a partir de una obra de Berthe Morisot.
Ahora añadimos, al grabado de Carolina de Mónaco expuesto en aquella entrada, el diseño original de éste, así como un retrato y una prueba de artista del grabado subsiguiente de la Prinesa Grace. La fecha aproximada de todos estos bocetos y grabados es la misma, principios de los años noventa.
No tenemos constancia de que estas obras de Lacaque fuesen para documentos filatélicos de la época, y es más que evidente la similitud del diseño de la Grace Kelly de Lacaque con el diseño que dispuso Czeslaw Slania para un sello de esos años que fue emitido por Mónaco y Estados Unidos (1993). ¿Fueron presentados ambos proyectos en competencia y al final las autoridades postales implicadas optaron por Slania? No dejaría de ser algo extraño de haber sido así, pues el prestigio de ambos artistas era entonces más que notable…
Este excepcional sello de Slania de 1993 lo expusimos en las primeras páginas, pero lo recuperamos para compararlo con el de Lacaque, y añadimos además la fotografía utilizada por ambos artistas, y también el diseño de aquél para la emisión norteamericana. Slania cinceló dos grabados diferentes de este sello de Grace Kelly, uno para la emisión norteamericana y otro para el sello de Mónaco, tal y como habría de hacer una década después Piotr Naszarkowski para el sello de Greta Garbo emitido por Suecia y Estados Unidos en 2005.
Última edición por ramon1843 el 08 Mar 2018, 10:58, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Berthe Morisot galanteada…
Los caminos de la filatelia francesa, con ser muy floridos y bellos, son también a veces inescrutables, al menos recorridos tiempo después…
En 1995, Francia emitió en offset un sello dedicado a la artista impresionista Berthe Morisot, homenajeada a través de uno de sus lienzos más conocidos, Le Berceau (La cuna, 1872). En esta emisión participó como diseñador Jean-Paul Véret-Lemarinier, y tuvo un correlato filatélico de excepción obra de Pierre Albuisson, que grabó el sello para una tarjeta complementaria del sello oficial. Exponemos una prueba de artista especial de este grabado de Albuisson, pulcro y refinado.
Y Eugène Lacaque, sin que tengamos mayor información de su destino, grabó asimismo esta obra de Morisot al año siguiente, en 1996, con su estilo brumoso y concupiscente.
Esta pintura de Morisot, además, ya había sido a su vez objeto casi un cuarto de siglo antes de otro grabado por parte de Jacques Combet, que la incidió espléndidamente en un sello emitido por Mónaco en 1971.
Los caminos de la filatelia francesa, con ser muy floridos y bellos, son también a veces inescrutables, al menos recorridos tiempo después…
En 1995, Francia emitió en offset un sello dedicado a la artista impresionista Berthe Morisot, homenajeada a través de uno de sus lienzos más conocidos, Le Berceau (La cuna, 1872). En esta emisión participó como diseñador Jean-Paul Véret-Lemarinier, y tuvo un correlato filatélico de excepción obra de Pierre Albuisson, que grabó el sello para una tarjeta complementaria del sello oficial. Exponemos una prueba de artista especial de este grabado de Albuisson, pulcro y refinado.
Y Eugène Lacaque, sin que tengamos mayor información de su destino, grabó asimismo esta obra de Morisot al año siguiente, en 1996, con su estilo brumoso y concupiscente.
Esta pintura de Morisot, además, ya había sido a su vez objeto casi un cuarto de siglo antes de otro grabado por parte de Jacques Combet, que la incidió espléndidamente en un sello emitido por Mónaco en 1971.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (26)
Otra vez que, a propósito de esta exposición paulatina de la obra filatélica de Otto Stefferl, presentamos como novedoso en este Tema un sello de Austria grabado por Alfred Nefe. Y es además un gran retrato, la verdadera especialidad de este grabador fuera de serie.
Stefferl ensayó varios diseños para esta emisión de 1974 que honró al compositor Josef Anton Bruckner, con ocasión de cumplirse el 150 aniversario de su natalicio. El diseño adoptado es el más ambicioso y menos discreto, incluyendo al final la fundación de la sala de conciertos de Linz, y fue consolidado de inmediato por Alfred Nefe con un grabado drástico y meticuloso.
Otra vez que, a propósito de esta exposición paulatina de la obra filatélica de Otto Stefferl, presentamos como novedoso en este Tema un sello de Austria grabado por Alfred Nefe. Y es además un gran retrato, la verdadera especialidad de este grabador fuera de serie.
Stefferl ensayó varios diseños para esta emisión de 1974 que honró al compositor Josef Anton Bruckner, con ocasión de cumplirse el 150 aniversario de su natalicio. El diseño adoptado es el más ambicioso y menos discreto, incluyendo al final la fundación de la sala de conciertos de Linz, y fue consolidado de inmediato por Alfred Nefe con un grabado drástico y meticuloso.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hungría, 1952. Día del Ejército (1)
Hemos dejado en la página anterior a medias los sellos que queríamos mostrar de Zoltán Nagy y Mihály Füle. Vamos a ello, primero con esta serie, emitida por Hungría en 1952, y conformada por algunas personalidades nacionales históricas para conmemorar el Día del Ejército.
La serie, que constó de seis sellos de una compacta y espesa impresión calcográfica, está diseñada por Zoltán Nagy, que además graba la mitad de los retratos, encargándose Mihály Füle de los tres restantes.
En esta primera entrada exponemos los sellos de Ilona Zrínyi, János Hunyadi, Aurél Stromfeld y Bottyán Vak.
Hemos dejado en la página anterior a medias los sellos que queríamos mostrar de Zoltán Nagy y Mihály Füle. Vamos a ello, primero con esta serie, emitida por Hungría en 1952, y conformada por algunas personalidades nacionales históricas para conmemorar el Día del Ejército.
La serie, que constó de seis sellos de una compacta y espesa impresión calcográfica, está diseñada por Zoltán Nagy, que además graba la mitad de los retratos, encargándose Mihály Füle de los tres restantes.
En esta primera entrada exponemos los sellos de Ilona Zrínyi, János Hunyadi, Aurél Stromfeld y Bottyán Vak.
Última edición por ramon1843 el 13 Mar 2018, 16:18, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hungría, 1952. Día del Ejército (y 2)
De los tres sellos que grabó Zoltán Nagy de esta emisión diseñada por él mismo, uno fue el dedicado al guerrero György Dózsa, a quien sólo unos años antes había incidido en el billete de Hungría de 1947. También en la página anterior hemos ya expuesto el reverso de este billete de 20 forintos que diseñó Endre Horváth. Mostramos ahora, debajo del sello, el magnífico retrato de Nagy en el anverso.
Y además de completar esta serie de 1952 con el sello de Miklos Zrinyi, sobre estas palabras y grabado asismismo por Nagy, añadimos una de las muchas emisiones no calcográficas que confeccionó este artista principal de la filatelia húngara. Es la bella hojita litográfica que Hungría emitió en 1959 para celebrar el Congreso de la Federación Internacional de Filatelia en Hamburgo.
De los tres sellos que grabó Zoltán Nagy de esta emisión diseñada por él mismo, uno fue el dedicado al guerrero György Dózsa, a quien sólo unos años antes había incidido en el billete de Hungría de 1947. También en la página anterior hemos ya expuesto el reverso de este billete de 20 forintos que diseñó Endre Horváth. Mostramos ahora, debajo del sello, el magnífico retrato de Nagy en el anverso.
Y además de completar esta serie de 1952 con el sello de Miklos Zrinyi, sobre estas palabras y grabado asismismo por Nagy, añadimos una de las muchas emisiones no calcográficas que confeccionó este artista principal de la filatelia húngara. Es la bella hojita litográfica que Hungría emitió en 1959 para celebrar el Congreso de la Federación Internacional de Filatelia en Hamburgo.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hungría, 1963. Exhibición de Arte Popular en Budapest. Trajes regionales (1)
Como diez años antes en un conjunto similar de 8 sellos, Zoltán Nagy diseñó en 1963 la gran serie dedicada a celebrar una exhibición de arte y costumbres populares en Budapest, sólo que, a diferencia de entonces, cuando grabó tres de ellos, ahora no incidió ninguno de los nueve sellos de esta gran emisión.
La sellos de la serie son grandes y muy expresivos, y también de una vigorosa impresión calcográfica, siendo grabados equitativamente por Mihály Füle, József Vertel y Ferenc Gál.
Como diez años antes en un conjunto similar de 8 sellos, Zoltán Nagy diseñó en 1963 la gran serie dedicada a celebrar una exhibición de arte y costumbres populares en Budapest, sólo que, a diferencia de entonces, cuando grabó tres de ellos, ahora no incidió ninguno de los nueve sellos de esta gran emisión.
La sellos de la serie son grandes y muy expresivos, y también de una vigorosa impresión calcográfica, siendo grabados equitativamente por Mihály Füle, József Vertel y Ferenc Gál.
Última edición por ramon1843 el 13 Mar 2018, 21:57, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com