Imagen

Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-1881

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: Marcas del 50 cts azul 1861 | Fila 7ª, 6 a 10

Identificación de las marcas repetitivas de: Juan José Areal,
sobre el pliego de la Colección Sitjà, subido al hilo por: Jesús.

Por supuesto, todas las aportaciones de los foreros al plancheo
(que puedan ayudar a irlo completando), serán bienvenidas :wink:.

Necesitamos bloques del 50 cts azul de 1861 para comparar las
marcas repetitivas con las del pliego... ¿alguien tiene bloques?

:arrow: Fila 7ª, Posición 6
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def7-6.jpg
:arrow: Fila 7ª, Posición 7
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def7-7.jpg
:arrow: Fila 7ª, Posición 8
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def7-8.jpg
:arrow: Fila 7ª, Posición 9
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def7-9.jpg
:arrow: Fila 7ª, Posición 10
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def7-10.jpg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: Marcas del 50 cts azul 1861 | Fila 8ª, 1 a 5

Identificación de las marcas repetitivas de: Juan José Areal,
sobre el pliego de la Colección Sitjà, subido al hilo por Jesús.

Por supuesto, todas las aportaciones de los foreros al plancheo
(que puedan ayudar a irlo completando), serán bienvenidas :wink:.

Necesitamos bloques del 50 cts azul de 1861 para comparar las
marcas repetitivas con las del pliego... ¿alguien tiene bloques?

:arrow: Fila 8ª, Posición 1
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def8-1.jpg
:arrow: Fila 8ª, Posición 2
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def8-2.jpg
:arrow: Fila 8ª, Posición 3
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def8-3.jpg
:arrow: Fila 8ª, Posición 4
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def8-4.jpg
:arrow: Fila 8ª, Posición 5
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def8-5.jpg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: Marcas del 50 cts azul 1861 | Fila 8ª, 6 a 10

Identificación de las marcas repetitivas de: Juan José Areal,
sobre el pliego de la Colección Sitjà, subido al hilo por: Jesús.

Por supuesto, todas las aportaciones de los foreros al plancheo
(que puedan ayudar a irlo completando), serán bienvenidas :wink:.

Necesitamos bloques del 50 cts azul de 1861 para comparar las
marcas repetitivas con las del pliego... ¿alguien tiene bloques?

:arrow: Fila 8ª, Posición 6
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def8-6.jpg
:arrow: Fila 8ª, Posición 7
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def8-7.jpg
:arrow: Fila 8ª, Posición 8
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def8-8.jpg
:arrow: Fila 8ª, Posición 9
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def8-9.jpg
:arrow: Fila 8ª, Posición 10
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def8-10.jpg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: Marcas del 50 cts azul 1861 | Fila 9ª, 1 a 5

Identificación de las marcas repetitivas de: Juan José Areal,
sobre el pliego de la Colección Sitjà, subido al hilo por Jesús.

Por supuesto, todas las aportaciones de los foreros al plancheo
(que puedan ayudar a irlo completando), serán bienvenidas :wink:.

Necesitamos bloques del 50 cts azul de 1861 para comparar las
marcas repetitivas con las del pliego... ¿alguien tiene bloques?

:arrow: Fila 9ª, Posición 1
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def9-1.jpg
:arrow: Fila 9ª, Posición 2
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def9-2.jpg
:arrow: Fila 9ª, Posición 3
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def9-3.jpg
:arrow: Fila 9ª, Posición 4
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def9-4.jpg
:arrow: Fila 9ª, Posición 5
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def9-5.jpg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: Marcas del 50 cts azul 1861 | Fila 9ª, 6 a 10

Identificación de las marcas repetitivas de: Juan José Areal,
sobre el pliego de la Colección Sitjà, subido al hilo por: Jesús.

Por supuesto, todas las aportaciones de los foreros al plancheo
(que puedan ayudar a irlo completando), serán bienvenidas :wink:.

Necesitamos bloques del 50 cts azul de 1861 para comparar las
marcas repetitivas con las del pliego... ¿alguien tiene bloques?

:arrow: Fila 9ª, Posición 6
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def9-6.jpg
:arrow: Fila 9ª, Posición 7
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def9-7.jpg
:arrow: Fila 9ª, Posición 8
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def9-8.jpg
:arrow: Fila 9ª, Posición 9
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def9-9.jpg
:arrow: Fila 9ª, Posición 10
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def9-10.jpg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: Marcas del 50 cts azul 1861 | Fila 10ª, 1 a 5

Identificación de las marcas repetitivas de: Juan José Areal,
sobre el pliego de la Colección Sitjà, subido al hilo por Jesús.

Por supuesto, todas las aportaciones de los foreros al plancheo
(que puedan ayudar a irlo completando), serán bienvenidas :wink:.

Necesitamos bloques del 50 cts azul de 1861 para comparar las
marcas repetitivas con las del pliego... ¿alguien tiene bloques?

:arrow: Fila 10ª, Posición 1
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def10-1.jpg
:arrow: Fila 10ª, Posición 2
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def10-2.jpg
:arrow: Fila 10ª, Posición 3
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def10-3.jpg
:arrow: Fila 10ª, Posición 4
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def10-4.jpg
:arrow: Fila 10ª, Posición 5
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def10-5.jpg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: Marcas del 50 cts azul 1861 | Fila 10ª, 6 a 10

Identificación de las marcas repetitivas de: Juan José Areal,
sobre el pliego de la Colección Sitjà, subido al hilo por: Jesús.

Por supuesto, todas las aportaciones de los foreros al plancheo
(que puedan ayudar a irlo completando), serán bienvenidas :wink:.

Necesitamos bloques del 50 cts azul de 1861 para comparar las
marcas repetitivas con las del pliego... ¿alguien tiene bloques?

:arrow: Fila 10ª, Posición 6
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def10-6.jpg
:arrow: Fila 10ª, Posición 7
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def10-7.jpg
:arrow: Fila 10ª, Posición 8
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def10-8.jpg
:arrow: Fila 10ª, Posición 9
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def10-9.jpg
:arrow: Fila 10ª, Posición 10
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def10-10.jpg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

.
:arrow: Fin (primera fase) del Plancheo del 50 cts de 1861

Con estas 100 imágenes (una por cada sello), mostradas de manera correlativa
(por filas, de arriba abajo, y por sellos, de izquierda a derecha), queda subido
el plancheo del único pliego conocido (en el supuesto de que se estampara en
pliegos de 100 efectos) con las marcas repetitivas que ha detectado Juanjo :wink:.

Mil gracias, una vez más, a Jesús por facilitarnos su pliego en alta resolución.

Para validar estas marcas y encontrar otras (y así ir completando el plancheo)
tanto el propio Juanjo, como los colegas que estén por la labor, pueden subir
sus hallazgos. Si bien hay que aclarar que el objetivo no es detectar variedades
de impresión (que hay muchas, como puede verse), sino marcas repetitivas :roll:.

Lo ideal es contar con bloques (cuanto más grandes mejor) para poder comparar
con las diversas posiciones, y validar (o no) las marcas de Juanjo, y aportar más.

Y como colofón, subo las dos mitades del pliego, con las flechas de estas marcas:
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts sup flechas v7defOk.jpg
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4defOk.jpg
Y para dar ejemplo, muestro la variedad "sin moflete" —que subí al principio del
hilo, y que Jesús validó en su pliego, antes del plancheo—, que corresponde a la
Posición 10-6, que afecta al sexto sello, de izquierda a derecha, de la fila 10ª :wink::
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def10-6.jpg
PlancheoJuanjoAreal Recibos 50 cts inf flechas v4def10-6 sin moflete.jpg
Y una vez finalizada esta tanda de imágenes, recuperamos el ritmo del estudio.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

.
:arrow: Uso postal de sello de Recibos en entero postal

Finalmente, José Manuel Rodríguez (Pertinaz en el Ágora) me ha facilitado
la imagen del rarísimo uso postal del sello de Recibos de 1880, sobre entero
postal (especialidad en la que es una gran autoridad, junto a Javier Padín),
y que subo al hilo en su nombre, para enriquecer el estudio que realizamos.

Aunque, además de este uso postal (pues va en un entero) de un sello fiscal, es
todavía más rara la pieza por haberse destinado el sello de Recibos a satisfacer
el Impuesto de Guerra, y encima sólo en parte (compartiendo este uso inusual
con un efecto de Correos que, obviamente, tampoco es procedente). Increíble.

Asimismo, reproduzco las palabras de Pertinaz, pues incluye la descripción
y su apreciación sobre la notable rareza de esta preciosa pieza que, además,
está obliterada con el fechador tipo Trébol de 1878, tan querido para mi :?...
EnteroPostalImpuestoDeGuerraSelloRecibosJoséManuelRodríguez.jpg
Querido Eugenio,

Creo que la mejor solución es que yo te lo mando y tu haces lo que proceda.

La tarifa de Impuesto de Guerra es la correspondiente al periodo del mismo:
1-5-1879 al 31-12-1881 (15 cts. en sellos ordinarios de Correos).

Este ejemplar circuló de Cartagena a Motril, el 1º de mayo de 1880.

El Impuesto de Guerra pagado con un sello ordinario de 5 cts. y un sello fiscal
de Recibos de 12 cts., sustitución heterodoxa y muy infrecuente.

Espero que te sirva.

Un fuerte abrazo,

José Manuel

EnteroPostalImpuestoDeGuerraSelloRecibosJoséManuelRodríguezDet.jpg
Gracias, José Manuel, por tu valiosa contribución a este estudio 'colectivo' que
estamos realizando en este hilo del Ágora (que supera los 200 mensajes y ya ha
alcanzado las 4.000 lecturas :shock:) algo sin duda inusual habida cuenta de que los
seguidores de los sellos de Recibos no se cuentan por millones, precisamente...

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

.

:arrow: "Habilitado por la Nación" de 1868, sobre la emisión de 1866
Eugenio de Quesada escribió: [...] La 2ª y 3ª emisiones son excepcionales al estar sobrecargadas en 1868-69, a raíz de la Revolución
Gloriosa, con la estampación de "Habilitado por la Nación" —tanto con la sobrecarga tipo general
como con las habilitaciones de Andalucía, Teruel y Valladolid—, lo que aporta un gran interés a
este capítulo específico del coleccionismo y estudio de los Sellos Fiscales de Recibos de España.
guarisme escribió:[...] HABILITADO POR LA NACIÓN sobre los sellos de 1866 y 1867. Para mí son todas PÓSTUMAS, aunque posiblemente utilizando los cuños de habilitación originales. Esos sellos estaban desmonetizados, y no se conoce circular alguna que hable de habilitar sellos desmonetizados para su uso en ese periodo en sustitución de los que estaban circulando… por el contrario no conozco sellos de Recibos de 1868 o 1869 con habilitaciones. Supongo que el “personaje” que los manipuló pecó de desconocimiento en el campo de la filatelia fiscal… o simplemente se aprovechó de su stock de sellos de recibos de 1866 y 1867, y de la ignorancia de los coleccionistas.
Eugenio de Quesada escribió: [...] Quisiera referirme al atinado comentario que haces acerca de la aplicación 'tardía'
o póstuma de laa sobrecarga "Habilitado por la Nación" (HpD) en sellos de Recibos,
ya que el uso posterior de tal habilitación a partir de los cuños originales, es común
a las emisiones de Correos y Telégrafos —además de las Fiscales—, tanto en España
como en las provincias de ultramar (como es el caso de Cuba, que conozco bien).

Estas habilitaciones 'póstumas' de "HpN", eufemismo con el cual denominamos el uso
extemporáneo (fuera del periodo de su utilización y que, por tanto, no es "de época")
de los cuños originales, estaban inicialmente atribuidas a Miguel Gálvez, aunque por
su incorporación al célebre "Catálogo Gálvez de 1960", serían obra de su hijo Manuel.

De hecho, estas "HpN" póstumas suelen presentar todas las "variedades" propias de sus
artífices (al revés, doble estampación, doble estampación con una al revés, triple...).

Respecto a que todas sean falsas en los sellos de Recibos, quisiera conocer la opinión
de Julio Peñas, que tiene muchos documentos fiscales con estas habilitaciones, que en
modo alguno son falsas ni póstumas, ya que nos puede aportar mucha luz sobre esta
importante cuestión.

Y muestro lo que el "Catálogo Gálvez de 1960" (o sea, Manuel Gálvez), dice al respecto,
al ser la 'referencia dominante' ,en la que se basan quienes han catalogado estos sellos.
Catalogo Gálvez 1ab.jpeg
A continuación muestro tres efectos de Recibos de la emisión de 1866, Habilitados por
la Nación en 1868, de las que muestra el Catálogo Gálvez, para así irlas comentando:
HpNhabilitaciónEmisión1866piezasColeEQ1.jpeg
En esta habilitación, el pie derecho roto de la "H" es la clave para
distinguir con facilidad las sobrecargas auténticas de las falsas :wink::
HpNhabilitaciónEmisión1866piezasColeEQ1det.jpeg
HpNhabilitaciónEmisión1866piezasColeEQ1det.jpeg (16.89 KiB) Visto 956 veces
HpNhabilitaciónEmisión1866piezasColeEQ2.jpeg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por guarisme »

En este tema, vuelvo a ser tan expeditivo como siempre.

Los HPN sobre sellos de recibos de 1866 y 1867 no pueden ser auténticas a no ser que alguien me demuestre que esos sellos se utilizaron entre el 30/09/1868 y el 31/12/1869.

De ambas emisiones (1866 y 1867), tengo las disposiciones de canje de efectos timbrados, donde queda claro que el 31 de diciembre de cada año será el último día de uso de los mismos.

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Pues mucho me temo, Xavi, que no puedo aportarte ningún recibo que permita
acreditar el uso en recibos u otros documentos fiscales de este sello con "HpN".

Lo único que tengo son sellos sueltos como estos. Hablo con Juliop y te cuento.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por guarisme »

Ok.

A parte de no haber visto nunca sellos de recibos con HPN sobre documento, tampoco he encontrado referencia alguna al canje de los efectos de 1868-1869 que hiciera referencia a la sustitución de los existentes por los "caducados" y retirados del mercado...

Imaginemos que alguien sube al foro un sello de correos de 4 cuartos de 1866 o 1867 con un HPN... ¿alguien dudaría de su falsedad?... Y creo que a pocos se les pasaría por la cabeza tener que justificar una posible sustitución de los sellos de correos en curso por los retirados en años anteriores...

En fin, sigamos, que ya va siendo hora de poner luz a tantos años de sombras...

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

guarisme escribió: [...] En fin, sigamos, que ya va siendo hora de poner luz a tantos años de sombras... [...]
Completamente de acuerdo contigo, Xavi. Ya sabes que, respecto a la actividad de los Gálvez
en la aplicación apócrifa de habilitaciones "HpN" póstumas :?, no tengo pelos en la lengua :wink:.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Mochy
Mensajes: 1304
Registrado: 09 Abr 2003, 01:01

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Mochy »

Hola:
Eugenio dijo:
[quote]Lo que yo planteo es que los sellos de Correos y Telégrafos son la tasa
por el pago de los servicios de la correspondencia postal y telegráfica,
siempre en relación a los sellos de Recibos, que es lo que estudiamos.

Y me baso en que los sellos postales satisfacen la tasa del servicio de
Correos, a diferencia de los de Recibos (que no pagan ningún servicio).[/quote]
Mochy dijo:
[quote]El estado va dando legalidad y ampara toda una serie de actuaciones judiciales, mercantiles, culturales... a base de unos sellos que sirven para acreditar que se han pagado unas tasas que se derivan del servicio que el estado hace de reconocer propiedades, títulos académicos, operaciones mercantiles y... servicio de correos. "[/quote]

Mochy dice:

[quote]Es una carta escrita en Vigo el 13 de junio de 1814 y por la nota de archivo llegada a Oporto el día 16 del mismo mes y contestada ese mismo día. Esta carta fue enviada por propio, como así lo indica en el frente, pero paso por el correo a pagar, como así lo indica la marca Galicia Vigo del anverso y las marcas en forma de aspas de tinta del reverso.
[thumbnail]http://www.agoradefilatelia.org/downloa ... p?id=39359[/thumbnail]
[thumbnail]http://www.agoradefilatelia.org/downloa ... p?id=39360[/thumbnail]
¿Que es esto entonces? ¿un no servicio? ¿cómo el no cumpleaños en Alicia en el País de las Maravillas?.[/quote]
No has contestado a mis preguntas.

Mochy sigue diciendo lo mismo que decia:
[quote]Sigo diciendo lo mismo que en mi mensaje anterior y ahora hago también mías las palabras de Joaquín Amado " los sellos de correos son una variedad de sellos fiscales: seguramente su rama más noble, aunque no la más antigua."[/quote]

Y para seguir con este tema aquí va un recibo del 74:
[attachment=2]recibo74ImgMo1A.jpg[/attachment]
[attachment=1]recibo74ImgMo1B.jpg[/attachment]
[attachment=0]recibo74ImgMo1C.jpg[/attachment]
Saludos.
Adjuntos
recibo74ImgMo1C.jpg
recibo74ImgMo1C.jpg (88.76 KiB) Visto 1148 veces
recibo74ImgMo1B.jpg
recibo74ImgMo1A.jpg
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Juliop »

Poco os puedo aportar sobre sellos de recibos habilitados por la nacion pues no tengo ninguno y efectivamente si los sellos habilitados son de emisiones del año 67 desmonetizadas en septiembre de 1868 con casi toda seguridad deben ser directamente falsas o postumas (estampadas fuera de periodo) si las habilitaciones que presentan fueran autenticas.

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

.
:arrow: Sobre la 'relación' entre sellos de Recibos y Correos

Con sumo gusto, Antonio, respondo a tu pregunta, hasta donde se me alcanza :wink:.

La cuestión que interesa en el estudio que desarrollamos, creo yo, son los sellos de
Recibos del siglo XIX (de 1861 a 1881), y su "relacíón" con los sellos de Correos.

En mi opinión, como ya he expuesto, los sellos de Correos o Telégrafos tenían como
objeto el pago de un servicio (el transporte de correspondencia postal o telegráfica),
a diferencia de los sellos de Recibos, que eran el pago de un impuesto, puro y duro.

Otra cosa es que otros sellos fiscales fuesen a pagar tasas de otros servicios públicos,
casi siempre de monopolio estatal, pero este no era el caso de los de Recibos, ya que
el Estado no ofrecía ninguna contraprestación, sino que gravaba todo tipo de recibos
de más de 300 reales como un gravamen sobre cada factura que se libraba en España.

¿Estamos de acuerdo hasta aquí, al menos, de la diferencia entre ambos tipos de sello?

Respecto al caso que muestras, basado en una carta prefilatélica de medio siglo antes
de los sellos de Recibos, que pese a no haber recibido el servicio de Correos (al haber
sido transportada por propio) se veía obligada a pagar la tarifa postal, supongo que ello
podría deberse a que el carácter de monopolio del Correo ha prohibido históricamente
la competencia privada (con la excusa de velar por que el servicio de correspondencia
lo administrara el Estado o quien obtuviera la concesión), obligando al pago de la tasa
(que no impuesto) postal, para así salvaguardar este privilegio (aunque esto lo ignoro).

Y aprovecho, una vez más, para reiterar la diferencia entre una "tasa" y un "impuesto".

Lamento no poder ir más allá y, por supuesto, el debate está abierto a quien nos pueda
aportar datos y opiniones que, en el caso que dieran la razón a la tesis de Ferran y tuya,
yo sería el primero en aceptar, e incorporar a la base del estudio que estamos haciendo.

Todas los argumentos (y los datos) nos enriquecen. Por tanto, ¡bienvenido el debate :wink:!.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Mochy
Mensajes: 1304
Registrado: 09 Abr 2003, 01:01

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Mochy »

Hola:
Eugenio dijo:
[quote]Otra cosa es que otros sellos fiscales fuesen a pagar tasas de otros servicios públicos,
casi siempre de monopolio estatal, pero este no era el caso de los de Recibos, ya que
el Estado no ofrecía ninguna contraprestación, sino que gravaba todo tipo de recibos
de más de 300 reales como un gravamen sobre cada factura que se libraba en España.[/quote]
Según tu algunos fiscales pagan servicios públicos, pero los de Recibos no, vamos que no son del mismo tipo que todos los demás fiscales, "el acabose del terminose". A ver Eugenio, es como todo lo demás, el Estado acredita mediante estos sellos que se han pagado unas tasas que se derivan del servicio que el estado hace de reconocer operaciones mercantiles, en este caso recibos de más de 300 reales, Y ahora no me salgas con la pregunta ¿y porque no los de menos? porque yo te responderé y ¿porque el correo de impresos era de menor tasa, o las franquicias no pagaban?.

Eugenio dijo:
[quote]Respecto al caso que muestras, basado en una carta prefilatélica de medio siglo antes
de los sellos de Recibos, que pese a no haber recibido el servicio de Correos (al haber
sido transportada por propio) se veía obligada a pagar la tarifa postal, supongo que ello
podría deberse a que el carácter de monopolio del Correo ha prohibido históricamente
la competencia privada (con la excusa de velar por que el servicio de correspondencia
lo administrara el Estado o quien obtuviera la concesión), obligando al pago de la tasa
(que no impuesto) postal, para así salvaguardar este privilegio (aunque esto lo ignoro).
[/quote]
Esto es también un impuesto puro y duro, porque era o lo haces así, o te sanciono. Porque el Estado acredita que se han pagado unas tasas que se derivan del servicio que el estado hace de reconocer y prestar un servicio de correos. Un servicio que como se ve aquí no dio pero si acreditó.
Saludos.
PD: Ya me veo más seguro al ver que has subtitulado nuestra discusión "Sobre la 'relación' entre sellos de Recibos y Correos", veo que ya algo te fue calando y ya ves alguna relación entre algunos fiscales y los de "correos", postales.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Pues eso, Antonio, que ya están más que claras nuestras posiciones,
aunque no sean coincidentes. Aunque ninguno nos bajemos de carro.

Y respecto a tu carta (y aprovecho para acusarte recibo y agradecer
las imágenes que me has enviado del fragmento del pliego-muestra,
para incorporarlo a mi archivo), estoy dispuesto a que me "rescates
del lado oscuro :lol: y me lleves hacia tu forma de pensar y entender",
que aquí no venimos a tener razón, sino a aprender, amigo mío :wink:.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 26 Ene 2013, 13:00, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

.
:arrow: Habilitados por la Nación 'póstumos' en Recibos
Juliop escribió:[...] si los sellos habilitados son de emisiones del año 67, desmonetizadas
en septiembre de 1868, con casi toda seguridad deben ser directamente
falsas o póstumas (estampadas fuera de periodo) si las habilitaciones que
presentan fueran autenticas.
Gracias, Julio, por dar respuesta a la pregunta que te hacía por email,
en la que corroboras la conclusión que ha expuesto Xavi, en relación al
carácter apócrifo de las habilitaciones HpN sobre los sellos de Recibos.

A este respecto, creo que puede ser útil mi experiencia con los HpN de
Telégrafos de 1868-69, especialmente de Cuba, ya que forman parte de
mi colección y del estudio (Cuadernos de Filatelia nº 20 de FESOFI), en
el que se ponen de manifiesto dos hechos, coincidentes con los Recibos:

1º. No se conocen (o al menos no lo he visto ni tengo referencia alguna)
hojas de imposición de telegramas con sellos de Telégrafos HpN (aunque
la triste realidad es que, hasta la fecha, nunca nadie ha visto ni un solo
telegrama con sellos de la Cuba española, por lo que el dato vale poco.

2º. En mi estudio de los HpN de Telégrafos cubanos, una vez descartadas
las habilitaciones falsas (que las hay, y muchas), identifique sobrecargas
en tinta negra: en posición diagonal, leyendo de arriba abajo y de abajo
arriba; en posición vertical, de arriba abajo y de abajo arriba; así como
en tinta azul: en posición diagonal, en diagonal al reves, y en diagonal
con doble estampación, juntas y muy separadas; en posición horizontal,
con doble estampación normal, con una al derecho y otra al revés :shock:...
¡En total, una docena de variedades! Lo que resulta bastante revelador.

Es todo un catálogo de variedades de estampación que, obviamente, no
fue fruto de la casualidad, sino de la 'creatividad' interesada de Gálvez.
EstudioHpNTelegrafosCuba1869a400.jpeg
EstudioHpNTelegrafosCuba1869b400.jpeg
EstudioHpNTelegrafosCuba1869c.400.jpeg
EstudioHpNTelegrafosCuba1869d400.jpeg
En consecuencia, a partir de estos datos y tras oir las argumentaciones de
Xavi y Julio, coincido plenamente en que las HpN de los sellos de Recibos
son habilitaciones "póstumas", al haber sido aplicadas con cuños originales,
pero de manera extemporánea. Conclusión que damos ya por validada 8).

La cuestión ahora es si esta habilitaciones deben o no formar parte de este
estudio, y mi opinión a este respecto es inequívoca :arrow: por supuesto, ya que
son sellos catalogados desde hace más de medio siglo y, por tanto, nuestra
obligación es arrojar luz sobre este oscuro capítulo de nuestra Filatelia :?.
HpNhabilitaciónEmisión1866piezasColeEQ3.jpeg
Por tanto, sería conveniente que identificáranos los diversos tipos de HpN
(subí al hilo las diversas sobrecargas y la catalogación del Gálvez de 1960)
mostrando piezas de sellos de Recibos con habilitaciones HpN "póstumas".
Asegurando, eso sí, la autenticidad de los cuños, aunque no sean de época.

Como creo que todos sabéis, la prolífica "creatividad" del artífice de estas
habilitaciones fraudulentas no se limitó al sello tipo faja de 1866, sino que
también las fabricó sobre el tercera emisión, el Isabel II dentado de 1867.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 26 Ene 2013, 13:07, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”