.
Habilitados por la Nación 'póstumos' en Recibos
Juliop escribió:[...] si los sellos habilitados son de emisiones del año 67, desmonetizadas
en septiembre de 1868, con casi toda seguridad deben ser directamente
falsas o póstumas (estampadas fuera de periodo) si las habilitaciones que
presentan fueran autenticas.
Gracias,
Julio, por dar respuesta a la pregunta que te hacía por email,
en la que corroboras la conclusión que ha expuesto
Xavi, en relación al
carácter apócrifo de las habilitaciones HpN sobre los sellos de Recibos.
A este respecto, creo que puede ser útil mi experiencia con los HpN de
Telégrafos de 1868-69, especialmente de Cuba, ya que forman parte de
mi colección y del estudio (Cuadernos de Filatelia nº 20 de FESOFI), en
el que se ponen de manifiesto dos hechos, coincidentes con los Recibos:
1º. No se conocen (o al menos no lo he visto ni tengo referencia alguna)
hojas de imposición de telegramas con sellos de Telégrafos HpN (aunque
la triste realidad es que, hasta la fecha, nunca nadie ha visto ni un solo
telegrama con sellos de la Cuba española, por lo que el dato vale poco.
2º. En mi estudio de los HpN de Telégrafos cubanos, una vez descartadas
las habilitaciones falsas (que las hay, y muchas), identifique sobrecargas
en tinta negra: en posición diagonal, leyendo de arriba abajo y de abajo
arriba; en posición vertical, de arriba abajo y de abajo arriba; así como
en tinta azul: en posición diagonal, en diagonal al reves, y en diagonal
con doble estampación, juntas y muy separadas; en posición horizontal,
con doble estampación normal, con una al derecho y otra al revés

...
¡En total, una docena de variedades! Lo que resulta bastante revelador.
Es todo un catálogo de variedades de estampación que, obviamente, no
fue fruto de la casualidad, sino de la 'creatividad' interesada de Gálvez.
En consecuencia, a partir de estos datos y tras oir las argumentaciones de
Xavi y
Julio, coincido plenamente en que las HpN de los sellos de Recibos
son habilitaciones "póstumas", al haber sido aplicadas con cuños originales,
pero de manera extemporánea. Conclusión que damos ya por validada

.
La cuestión ahora es si esta habilitaciones deben o no formar parte de este
estudio, y mi opinión a este respecto es inequívoca

por supuesto, ya que
son sellos catalogados desde hace más de medio siglo y, por tanto, nuestra
obligación es arrojar luz sobre este oscuro capítulo de nuestra Filatelia

.
Por tanto, sería conveniente que identificáranos los diversos tipos de HpN
(subí al hilo las diversas sobrecargas y la catalogación del Gálvez de 1960)
mostrando piezas de sellos de Recibos con habilitaciones HpN "póstumas".
Asegurando, eso sí, la autenticidad de los cuños, aunque no sean de época.
Como creo que todos sabéis, la prolífica "creatividad" del artífice de estas
habilitaciones fraudulentas no se limitó al sello tipo faja de 1866, sino que
también las fabricó sobre el tercera emisión, el Isabel II dentado de 1867.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ