Imagen

Jurados y Pantojas

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Daniel Arnau
Mensajes: 779
Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Daniel Arnau »

Pues visto el cuadro de puntuaciones, porque no se lo aplicamos a los Jurados (no a su colección, a ellos directamente) y vemos si alguno llega al aprobado.

No es que conozca muchos jurados, pero de los que conozco, a pocos les daba el aprobado.

No seria, mas logico que para ser Jurado, se precisara tener una colección a nivel ORO, y asi haber sufrido en carnes propias la dificultad de coleccionar exponiendo!!!!

Pero, pensad que hasta que la autentica DEMOCRACIA llege a FESOFI, estos temas nunca tendran solución.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola:
Bueno, pienso en voz alta.

Yo solo he expuesto en expos locales tanto aquí como en alguna de la Península, a petición de algún amigo. No me atraen las expos competitivas pero no descarto hacerlo alguna algún día.

Me gusta ir a las expos y las visito con la frecuencia que puedo. Las últimas: Mérida y Algeciras, y lo mejor, como ya han apuntado varios compañeros: ver colecciones, aprender y aprehender, disfrutar con las enseñanzas, tomar notas,...y cómo no, disfrutar con la compañía de los amigos y conocidos que te encuentras, conocer a gente, las charlas, una buena comida, y si encima tienes la suerte de que el expositor te explique su colección ya es para estar más que contento.

Ser jurado y juzgar es difícil. Pretender que se entienda de todo en el apartado que les toque juzgar y para los que, teóricamente, deben estar preparados es imposible. Creo también que el juzgar una colección ya conocida NUNCA será lo mismo que juzgar a Periquillo de los Palotes que se presenta por primera vez, siendo un coleccionista de tipo medio y que es conocido en su pueblo y alguna veces ni siquiera por el Comisario Regional de FESOFI, que es quién también influye sobre los jurados pues de alguna manera él es el tamiz por el que llegan las coles a competir.

Muchos coleccionistas publican artículos, pequeños estudios e incluso breves notas en las revistas nacionales, en muchos boletines de sociedades e incluso en la Red. Van desgranando sus colecciones y dándolas a conocer a través de otra vía. Digamos, que se publicitan pero, cuidado, a mi me parece estupendo pues así también aprendemos los demás. Una mínima parte de estos publicistas son, además, unos enamorados de la palabra escrita y tienen facilidad para ello.

No todo el mundo puede enfrentarse al terror de la hoja de papel en blanco y tratar de pergeñar unas líneas sobre su colección pero yo animaría a todos los que estáis en el mundo de la competición ha hacer lo mismo: escribir y publicitar vuestras colecciones por el medio que queráis. Hacer artículos sobre partes de las colecciones, incluso de una sola pieza, deshilvanando el sentido que quiere dar el expositor.

Lo digo un poco en plan egoísta: me gusta leer sobre Filatelia y siempre se puede aprender más, si es el mismo coleccionista el que lo explica. Para mi, es el mismo resultado que cuando, como decía más arriba, te explican la colección "a pie de obra", o sea delante de los cuadros expositivos.

El tema del Medallero es, como casi todo lo que rodea al tema expositivo, cuestión de muchos dimes y diretes en los que el enfrentamiento entre expositores y jurados no acabará nunca. Aquí se han explicado algunos casos, sangrantes, en los que la paciencia del expositor llega a estallar y con razón pues nuestro trabajo espera una recompensa que nos compense de las horas y días empeñados en montar la cole.

Aquí, solo cabe una cosa: piezas caras, muy caras y supercaras. Muchos certificados de expertos y muchas piezas únicas. Digo que solo cabe aunque ni de lejos puedo estar de acuerdo con esto, que se ha convertido en ley suprema a la hora de juzgar, y que da al traste con muchos coleccionistas de tipo medio-alto pero con la capacidad del bolsillo de tipo españolito de a pie. Ese Gran Vermeil que nunca será Oro porque nunca podremos tener esas piezas únicas, que ni salen en los catálogos de subasta pues ya tienen comprador en cuanto se ponen a la venta. Ni estoy ni estaré de acuerdo nunca en no primar, por encima de todo, los conocimientos y el estudio vertido en una colección. Lo demás, son paparruchas.

Conclusión: me quedo con lo que comentaba al principio: ver colecciones, aprender y aprehender, disfrutar con las enseñanzas, tomar notas,...y cómo no, disfrutar con la compañía de los amigos y conocidos que te encuentras, conocer a gent, las charlas, una buena comida, y si encima tienes la suerte de que el expositor te explique su colección ya es para estar más que contento.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”