"MADRID" no me parecen distintas las letras, si comparo la "M" con la de Tembleque que muestra Luis me parecen muy parecidas. Incluso la "R" de Madrid y la de Rivadesella también las veo muy parecidas.JFK escribió: ↑03 May 2025, 19:33 Todo puede ser, pero cuanto menos creo que es llamativo:
-Un bloque de 4 perfecto del 2 r. a un mes de su validez postal y cuando ya existía el 2 r. de 1860. Un bloque de 4 nuevo vale el triple que uno usado, pero con un fechador de San Martin, seguramente cambie la cosa y de ahí la puja actual, que creo que ya está por encima de catalogo para un usado y un precio que para nuevo, no creo que se llegue habitualmente y aún faltan días.
-Un matasellos de superlujo y muy bien centrado. Es perfecto.
-Si el sello de 2 r mide de alto 22,5 mm, el fechador no llega a los 21 mm (me salen aprox. 20,7 mm). Los fechadores la mayoría miden 22 mm, aunque yo creo que también suele haberlos de 21 e incluso 20 mm.
-Un fechador tipo 1854 en 1860 y cuando ya existía el de 1857 desde al menos un año antes, según tus datos.
Con todo, esto es correcto según Laiz, que cataloga este y el de 1857 en ambas series.
-Una tipografía distinta a lo más habitual. No me gusta la S, la R de Madrid (la que menos). Las M y las A, parecen algo distintas. Pero con todo, pueden ser factibles.
Nada de lo que digo me parece excluyente, pero el conjunto me parece raro. Por el contrario, la casa que lo saca es de prestigio.
Yo personalmente lo pondría con una nota de que nos genera dudas y a ver si sale otro con el tiempo.
Ahora bien, estoy contigo en cuanto que a mí también me genera dudas sobre todo la población además de la perfección de la estampa.
Un saludo,
Antonio