
El 13
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: El 13
Hoja Bloque de ALEMANIA con el numero 13 

"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: El 13
Retu dixit: "(ya un sobre con 13 sellos distintos sería la leche)".
Carta "curiosamente" con 13 sellos, pero sin el número 13

Carta "curiosamente" con 13 sellos, pero sin el número 13



"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: El 13
Otra Rueda de Carreta 13 de Toledo.
- Adjuntos
-
- 1862-07-14 TOLEDO A MADRID RC 13 JBA.jpg (29.26 KiB) Visto 1105 veces
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- AITOR
- Mensajes: 2812
- Registrado: 23 Nov 2015, 18:22
- Ubicación: Bizkaia
Re: El 13
Por falta de sellos no sera jejejeje...
- Adjuntos
-
- Seychelles (UK)
- 13 Seychelles.jpg (47.43 KiB) Visto 1096 veces
-
- USA
- 13 Harrison USA.jpg (34.67 KiB) Visto 1096 veces
Sellos tipo España y Colonias.
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: El 13
Cartas pre-filatélicas francesas del Departamento nº 13 "CALVADOS"
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: El 13
Que buena idea! y que coleccion de piezas interesantes en tan poco tiempo.
Comentar que a mi quizas me fascina mas la ausencia deliberada del numero 13, que tal vez sea mas indicativo de supersticion. Por ejemplo la ausencia de la fila 13 en los aviones, o la multitud de edificios que tampoco tienen un piso numero 13. Habra algun ejemplo filatelico tambien?
Comentar que a mi quizas me fascina mas la ausencia deliberada del numero 13, que tal vez sea mas indicativo de supersticion. Por ejemplo la ausencia de la fila 13 en los aviones, o la multitud de edificios que tampoco tienen un piso numero 13. Habra algun ejemplo filatelico tambien?
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: El 13
1843 de Malaga a Puebla del Dean
1844 de Vigo a Bilbao
13 de enero de 1850
13 de marzo de 1850, aunque el fechador lleva el conocido error de composicion 1805
13 de noviembre de 1855... que ademas era martes

- retu
- Mensajes: 4665
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: El 13
Bueno, bueno, bueno... Es que esto está que lo peta. Muchísimas gracias a todos y me satisface mucho ver que el tema resulta entretenido.
Contestando a algunas cositas:
Lo que dice Josean de la influencia de algunos elementos en la consideración negativa del numero 13 en nuestra cultura tiene razón. Los 12 apóstoles + Jesús y el número 13 asociado a Judas es uno de ellos, hablaremos de ello en el artículo y lo iré presentando también aqui.
La cuestión que plantea Jaume es la más interesante de todas. Efectivamente, cada cultura, con los números que ella considera negativos (que el 13 no es negativo en todas las culturas, quede claro) sufre "merma" o desaparición, como los ejemplos que pone de que hay sitios donde no hay fila 13 en los aviones, o no hay planta 13 en los edificios, o se saltan el 13 en las series de las cosas (Renault fabricó coches con numeración del R4 al R21 pero no fabricó el R13). La cuestión es: ¿y en Filatelia? A mí ya para empezar, como comentaba al principio, me parece cuando menos curioso que en España, de 5000 sellos solo haya 6 con facial 13 (al final, de la lista que pone RAFAEL de Colnet lo dejamos en 6 distintos) cuando hay cientos con el 12, el 14 o el 15. ¿???
¿No da que pensar?
Todas las piezas siempre interesantes. El sobre de 13 sellos numerados de Rafael (Centauro) sin el 13 (¿se editó ese número en esa serie o se saltó? Ahí hay otro misterio) es sumamente interesante e ilustrativo.
Voy colgando alguna información adicional sobre "el 13".
Contestando a algunas cositas:
Lo que dice Josean de la influencia de algunos elementos en la consideración negativa del numero 13 en nuestra cultura tiene razón. Los 12 apóstoles + Jesús y el número 13 asociado a Judas es uno de ellos, hablaremos de ello en el artículo y lo iré presentando también aqui.
La cuestión que plantea Jaume es la más interesante de todas. Efectivamente, cada cultura, con los números que ella considera negativos (que el 13 no es negativo en todas las culturas, quede claro) sufre "merma" o desaparición, como los ejemplos que pone de que hay sitios donde no hay fila 13 en los aviones, o no hay planta 13 en los edificios, o se saltan el 13 en las series de las cosas (Renault fabricó coches con numeración del R4 al R21 pero no fabricó el R13). La cuestión es: ¿y en Filatelia? A mí ya para empezar, como comentaba al principio, me parece cuando menos curioso que en España, de 5000 sellos solo haya 6 con facial 13 (al final, de la lista que pone RAFAEL de Colnet lo dejamos en 6 distintos) cuando hay cientos con el 12, el 14 o el 15. ¿???

Todas las piezas siempre interesantes. El sobre de 13 sellos numerados de Rafael (Centauro) sin el 13 (¿se editó ese número en esa serie o se saltó? Ahí hay otro misterio) es sumamente interesante e ilustrativo.
Voy colgando alguna información adicional sobre "el 13".
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- retu
- Mensajes: 4665
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: El 13
El número 13: gafe para nosotros, sagrado para otras culturas.
En algunos países de Europa occidental y en la cultura anglosajona, el número 13 es considerado un número fatídico, portador de mala suerte, pero conviene recordar que esto no sucede en culturas distintas a la nuestra y que tampoco lo ha sido en Europa desde siempre. Aunque con algunos antecedentes ya en la cultura grecorromana y en los primeros orígenes del cristianismo, que empezaron a atribuir un significado negativo al número 13, la auténtica maldición del número 13 en Europa occidental se remonta al viernes 13 de octubre de 1307, en una historia que comentaremos más tarde. Pero en las culturas europeas precristianas y, especialmente, en las civilizaciones más avanzadas del planeta en época anterior al nacimiento de Jesús, el número 13 era considerado sagrado o de origen divino. La causa principal se debía a que el número 13 se vinculaba a los ciclos de la naturaleza y del universo. Antes de la aparición del calendario artificial que poseemos actualmente (utilizo el concepto ‘artificial’ en un sentido propiamente opuesto a ‘natural’, en tanto nuestro calendario no se deriva de la naturaleza, sino que es un mero constructo humano) los ciclos de la naturaleza se regían por los ciclos lunares y se convenía que un ciclo de 13 lunas definía un ciclo natural completo de las estaciones.
Esto motivó que en gran parte de culturas el 13 fuera el número más importante de las mismas. Por poner un ejemplo, baste analizar brevemente cómo se interpretaba el número 13 en dos de las culturas más avanzadas en su tiempo en lugares muy diferentes del planeta, como la antigua cultura egipcia y la cultura maya en América.
En la antigua cultura egipcia el número trece tenía que ver con el más allá. Se consideraba la última fase de los doce ciclos anteriores relativos al paso de la vida a la muerte, como ya se relata en el Libro de los Muertos . Y aunque asociado de alguna manera a la muerte (y de ahí comenzará a extenderse una primitiva interpretación negativa posteriormente por el sur de Europa), hay que entender que esta significación, en aquel momento del antiguo Egipto, tenía un sentido de liberación: el paso del mundo terrenal al más allá (haciendo una transcripción a nuestra cultura podríamos decir que el número 13 simbolizaba el paraíso).
Y en la cultura maya, al número 13 no solo se le otorgaba un sentido sagrado, sino que era considerado el número de la misma divinidad y el número mágico que regía y determinaba todo el pensamiento maya, el de su modo de entender la naturaleza e, incluso, la sociedad de su época. En la cosmovisión maya, el número 13 representaba la creación, el movimiento de todo el universo y el cosmos (13 eran las fases del cielo maya, 13 las posiciones que ellos atribuían al sol, 13 los ciclos del calendario maya) y en su hermenéutica simbólica el 13 simbolizaba el cambio, la transformación, la evolución, la ascensión, la espiritualidad y la trascendencia. Considerado sagrado y otorgado por los dioses, el 13 era el número más importante en la sociedad maya.
En algunos países de Europa occidental y en la cultura anglosajona, el número 13 es considerado un número fatídico, portador de mala suerte, pero conviene recordar que esto no sucede en culturas distintas a la nuestra y que tampoco lo ha sido en Europa desde siempre. Aunque con algunos antecedentes ya en la cultura grecorromana y en los primeros orígenes del cristianismo, que empezaron a atribuir un significado negativo al número 13, la auténtica maldición del número 13 en Europa occidental se remonta al viernes 13 de octubre de 1307, en una historia que comentaremos más tarde. Pero en las culturas europeas precristianas y, especialmente, en las civilizaciones más avanzadas del planeta en época anterior al nacimiento de Jesús, el número 13 era considerado sagrado o de origen divino. La causa principal se debía a que el número 13 se vinculaba a los ciclos de la naturaleza y del universo. Antes de la aparición del calendario artificial que poseemos actualmente (utilizo el concepto ‘artificial’ en un sentido propiamente opuesto a ‘natural’, en tanto nuestro calendario no se deriva de la naturaleza, sino que es un mero constructo humano) los ciclos de la naturaleza se regían por los ciclos lunares y se convenía que un ciclo de 13 lunas definía un ciclo natural completo de las estaciones.
Esto motivó que en gran parte de culturas el 13 fuera el número más importante de las mismas. Por poner un ejemplo, baste analizar brevemente cómo se interpretaba el número 13 en dos de las culturas más avanzadas en su tiempo en lugares muy diferentes del planeta, como la antigua cultura egipcia y la cultura maya en América.


"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- retu
- Mensajes: 4665
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: El 13
Otros números de superstición en otras culturas.
Por otro lado, y llegando ya a nuestros días, haciendo un repaso de antropología cultural, observando los números que llevan asociado un sentido de superstición o de mal agüero en las distintas culturas, encontramos que el número 13 solo mantiene un sentido negativo, como ya hemos señalado, en algunos países de Europa occidental (y ni siquiera en todos; en Italia, por ejemplo, el número gafe es el 17*), y extendido a América por influencia de las culturas española y anglosajona. En otras culturas nos sorprendería encontrar que los números de la mala suerte son de los que aquí consideraríamos como “bonitos”, como por ejemplo en China, donde el auténtico número prohibido es el ‘4’ (en tanto su pronunciación, tanto en mandarín como en cantonés, se confunde con la palabra ‘hokkien’, que significa ‘muerte’), llegando en China al extremo, como también se produce en occidente con el ‘13’, de que muchos edificios se salten la planta cuarta en su numeración, o no dispongan de habitación ‘número 4’ en los hoteles, o que las series de determinados elementos se salten el número 4). En Japón el número ‘4’ también es considerado negativo por una homofonía similar a la China, pero el mayor número de superstición negativa es el ‘9’ (por la homofonía en este caso con la palabra ‘tortura’); en la India, el número de la superstición negativa es el ‘26’, y el número ‘8’ está asociado a múltiples culturas como sinónimo de catástrofes y desastres. Y en otros lugares del planeta el número 13 mantiene una consideración mucho mas positiva que otros números, como por ejemplo en Rusia, donde los impares se prefieren a los pares (como consejo, no regaléis jamás a una chica rusa que os guste media docena de rosas o una docena de claveles, porque os odiará -es de las supersticiones más fuertemente extendidas entre ellos-, y preferirán siempre 7 o 13, dado que solo admiten que se les regalen flores en número impar**).
* En la Antigua Roma, el número 17 (XVII en latín) era el anagrama de VIXI (“He vivido” y, por lo tanto, “Estoy muerto”), por lo que al número 17 se le atribuía una relación directa con la muerte. En este sentido, repitiendo esquemas de superstición idénticos a los que veremos en China con el número ‘4’ o en occidente con el ‘13’, algunos modelos de aviones de la compañía Alitalia no tienen fila 17, y los coches Renault, que en su serie de vehículos del R4 al R21 en la Europa occidental eliminaron el R13 (que nunca se fabricó), el R17 en Italia se rebautizó como R177.
** Al hilo de esto, se puede citar otro detalle de relativismo cultural, que siempre tendemos a caer en el etnocentrismo y crear que lo que nosotros practicamos es igual para todas las partes del mundo. La costumbre de darse dos besos a modo de saludo es casi exclusivamente española (y ni siquiera extendida a toda América latina; en algunos países de Latinoamérica se dan solo un beso) y la mayoría de los pueblos que tienen el beso como saludo (tampoco todos, claro) se dan un número impar: 1 o 3.
Por otro lado, y llegando ya a nuestros días, haciendo un repaso de antropología cultural, observando los números que llevan asociado un sentido de superstición o de mal agüero en las distintas culturas, encontramos que el número 13 solo mantiene un sentido negativo, como ya hemos señalado, en algunos países de Europa occidental (y ni siquiera en todos; en Italia, por ejemplo, el número gafe es el 17*), y extendido a América por influencia de las culturas española y anglosajona. En otras culturas nos sorprendería encontrar que los números de la mala suerte son de los que aquí consideraríamos como “bonitos”, como por ejemplo en China, donde el auténtico número prohibido es el ‘4’ (en tanto su pronunciación, tanto en mandarín como en cantonés, se confunde con la palabra ‘hokkien’, que significa ‘muerte’), llegando en China al extremo, como también se produce en occidente con el ‘13’, de que muchos edificios se salten la planta cuarta en su numeración, o no dispongan de habitación ‘número 4’ en los hoteles, o que las series de determinados elementos se salten el número 4). En Japón el número ‘4’ también es considerado negativo por una homofonía similar a la China, pero el mayor número de superstición negativa es el ‘9’ (por la homofonía en este caso con la palabra ‘tortura’); en la India, el número de la superstición negativa es el ‘26’, y el número ‘8’ está asociado a múltiples culturas como sinónimo de catástrofes y desastres. Y en otros lugares del planeta el número 13 mantiene una consideración mucho mas positiva que otros números, como por ejemplo en Rusia, donde los impares se prefieren a los pares (como consejo, no regaléis jamás a una chica rusa que os guste media docena de rosas o una docena de claveles, porque os odiará -es de las supersticiones más fuertemente extendidas entre ellos-, y preferirán siempre 7 o 13, dado que solo admiten que se les regalen flores en número impar**).
* En la Antigua Roma, el número 17 (XVII en latín) era el anagrama de VIXI (“He vivido” y, por lo tanto, “Estoy muerto”), por lo que al número 17 se le atribuía una relación directa con la muerte. En este sentido, repitiendo esquemas de superstición idénticos a los que veremos en China con el número ‘4’ o en occidente con el ‘13’, algunos modelos de aviones de la compañía Alitalia no tienen fila 17, y los coches Renault, que en su serie de vehículos del R4 al R21 en la Europa occidental eliminaron el R13 (que nunca se fabricó), el R17 en Italia se rebautizó como R177.
** Al hilo de esto, se puede citar otro detalle de relativismo cultural, que siempre tendemos a caer en el etnocentrismo y crear que lo que nosotros practicamos es igual para todas las partes del mundo. La costumbre de darse dos besos a modo de saludo es casi exclusivamente española (y ni siquiera extendida a toda América latina; en algunos países de Latinoamérica se dan solo un beso) y la mayoría de los pueblos que tienen el beso como saludo (tampoco todos, claro) se dan un número impar: 1 o 3.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- retu
- Mensajes: 4665
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: El 13
Por supuesto, y como siempre, todo esto abierto al diálogo con todos los foreros, que el objetivo de este juego es tan solo aprender a la vez que entretenernos.
Y cualquier curiosidad filatélica que alguien conozca sobre el número 13 será absolutamente bienvenida.
Y cualquier curiosidad filatélica que alguien conozca sobre el número 13 será absolutamente bienvenida.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Re: El 13
Otra aportación al tema:
Porte de 13 pfennigs para impresos contra reembolso de Berlín a Colonia, 1894.
Tarifa para impresos de hasta 50g (= 3 pfennigs) con entrega contra reembolso (= 10 pfennigs) –pero no las tarjetas impresos– en vigor desde el 01.06.1890.
Independientemente de la cantidad recaudada, la tasa de presentación (Vorzeigegebühr), es decir, la solicitud de pago contra reembolso, fue siempre de 10 pfennigs. Son escasos los impresos contra reembolso de 13 pfennigs.
Porte de 13 pfennigs para impresos contra reembolso de Berlín a Colonia, 1894.
Tarifa para impresos de hasta 50g (= 3 pfennigs) con entrega contra reembolso (= 10 pfennigs) –pero no las tarjetas impresos– en vigor desde el 01.06.1890.
Independientemente de la cantidad recaudada, la tasa de presentación (Vorzeigegebühr), es decir, la solicitud de pago contra reembolso, fue siempre de 10 pfennigs. Son escasos los impresos contra reembolso de 13 pfennigs.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- AITOR
- Mensajes: 2812
- Registrado: 23 Nov 2015, 18:22
- Ubicación: Bizkaia
Re: El 13
Pues si, de Alfonso XIII hay un porrón
Aquí van otros sellos,



Aquí van otros sellos,
- Adjuntos
-
- USA
- 13 USA.jpg (51.39 KiB) Visto 1044 veces
-
- USA
- 13 USA 2.jpg (50.04 KiB) Visto 1044 veces
-
- UK
- 13 UK.jpg (51.39 KiB) Visto 1044 veces
-
- JERSEY (UK)
- 13 Jersey (Uk).png (367.97 KiB) Visto 1044 veces
-
- USA
- 13 Harrison USA.jpg (59.95 KiB) Visto 1044 veces
-
- FRANCIA Fecha de emisión día 13
- 13 Francia.jpg (43.37 KiB) Visto 1044 veces
Sellos tipo España y Colonias.
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
- IRIS
- Mensajes: 7530
- Registrado: 18 May 2003, 22:58
- Ubicación: Gijón, pero soy aragonesa.
Re: El 13
Me alegro de leerte y de que estés bien Retu
Has animado el Ágora con este tema y nos has dado un entretenimiento para estos días de confinamiento
Un saludo. Iris

Has animado el Ágora con este tema y nos has dado un entretenimiento para estos días de confinamiento

Un saludo. Iris

Trabaja, esfuérzate y sé buena persona. El resto, llegará.