Sello de Jose Antonio Inedito
- OPORTO
- Mensajes: 1069
- Registrado: 26 May 2006, 18:50
- Ubicación: Córdoba
Re: Sello de Jose Antonio Inedito
Estimados amigos:
La carta tiene su gracia, sellos republicanos (Castelar) y un benéfico de Falange.
Saludos cordiales.
La carta tiene su gracia, sellos republicanos (Castelar) y un benéfico de Falange.
Saludos cordiales.
https://cordobacolecciona.wordpress.com
http://filcordoba.arredemo.org
issuu.com/filcordoba
http://easteuropephil.arredemo.org
¿Está descontento con la política filatélica de Correos? Sólo hay una respuesta, darse de baja.
http://filcordoba.arredemo.org
issuu.com/filcordoba
http://easteuropephil.arredemo.org
¿Está descontento con la política filatélica de Correos? Sólo hay una respuesta, darse de baja.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Sello de Jose Antonio Inedito
Hola:
Con respecto a la carta mostraba por "artabro" (pese a que no puede visualizarse de forma independiente, ni utilizar la lupa, al igual que hace "OPORTO", señalar la utilización de sellos de la República Española.
En este sentido, conviene recordar que se pudieron utilizar estos sellos (los de la República) en la zona nacional hasta el 1 de agoto de 1937 que quedaron si poder de franqueo.
Y el matasellos lleva fecha del 20 de junio de 1937.
Por lo que respecta al importe del franqueo, observamos la existencia de una tira horizontal de 3 sellos de 40 céntimos de Castelar, los que supone 1,20 pesetas de franqueo, más un sello de Beneficiencia (Huérfanos de Correos) de 10 céntimos de José Antonio, teóricamente No Emitido.
La tarifa a Francia, en vigor desde el 01/01/1935, era de 50 céntimos hasta los 20 gramos y de 30 céntimos cada 20 gramos más o fracción.
El derecha de certificado era de 50 céntimos.
Caben dos hipótesis:
- La carta pesaba menos de 20 gramos y el remitente no tenía otros sellos para sumar la 1,00 del franqueo o deseaba quitarse esos sellos de su poder y por eso puso una tira de 3 de sellos de 40 céntimos. Y para que nadie pensase nada que le perjudicase, puso el sello de 10 céntimos de José Antonio que a saber donde lo habría conseguido si no estaba emitido.
Dentro de esta primera hipótesis, también cabe la opción de que el remitente quisiese hacer refrendo de la circulación de dicho sello.
- La segunda hipótesis es que la carta pesase entre 20 y 50 gramos, por lo que la tarifa era de 1,30 pesetas (50 + 30 del franqueo normal + 50 del certificado) y pusiese el sello de 10 céntimos de José Antonio para completar el franqueo. Probablemente en Correos no le pusiesen pegas, en aquellos tiempos o no se fijasen bien.
Como no hay dos sin tres, también cabe una tercera hipótesis.
- Damos por sentado que la carta pesaba menos de 20 gramos.
Aunque los cambios de tarifa en la zona republicana no tuvieron validez en la zona nacional, resulta que con fecha del 01/04/1937 entro en vigor en la zona republicana una tarifa que establecía que las cartas a Francia eran de 60 céntimos hasta los 20 gramos y el derecho de certificado era de 60 céntimos.
Si sumamos los dos importes, 60 + 60, tenemos las 1,20 pesetas del franqueo.
Quizá el remitente se enteró de dicho cambio y supuso que le afectaba, venía de zona republicana y sabía la nueva tarifa y por eso puso los tres sellos de 40 céntimos. En este caso, tiene más sentido poner el sello de 10 céntimos de José Antonio para que no existiesen dudas de su adscripción política.
Y seguro que la realidad no será ninguno de los casos comentados, pero lo cierto es que tenemos motivos para entretenernos.
Ahora bien, el enigma del uso del sello de José Antonio subsiste.
Si dichos sellos fueron "No Emitidos", y por eso el catálogo no los valora en usado, ¿cómo pudo llegar dicho sello a circular en esta carta?
Saludos.
Con respecto a la carta mostraba por "artabro" (pese a que no puede visualizarse de forma independiente, ni utilizar la lupa, al igual que hace "OPORTO", señalar la utilización de sellos de la República Española.
En este sentido, conviene recordar que se pudieron utilizar estos sellos (los de la República) en la zona nacional hasta el 1 de agoto de 1937 que quedaron si poder de franqueo.
Y el matasellos lleva fecha del 20 de junio de 1937.
Por lo que respecta al importe del franqueo, observamos la existencia de una tira horizontal de 3 sellos de 40 céntimos de Castelar, los que supone 1,20 pesetas de franqueo, más un sello de Beneficiencia (Huérfanos de Correos) de 10 céntimos de José Antonio, teóricamente No Emitido.
La tarifa a Francia, en vigor desde el 01/01/1935, era de 50 céntimos hasta los 20 gramos y de 30 céntimos cada 20 gramos más o fracción.
El derecha de certificado era de 50 céntimos.
Caben dos hipótesis:
- La carta pesaba menos de 20 gramos y el remitente no tenía otros sellos para sumar la 1,00 del franqueo o deseaba quitarse esos sellos de su poder y por eso puso una tira de 3 de sellos de 40 céntimos. Y para que nadie pensase nada que le perjudicase, puso el sello de 10 céntimos de José Antonio que a saber donde lo habría conseguido si no estaba emitido.
Dentro de esta primera hipótesis, también cabe la opción de que el remitente quisiese hacer refrendo de la circulación de dicho sello.
- La segunda hipótesis es que la carta pesase entre 20 y 50 gramos, por lo que la tarifa era de 1,30 pesetas (50 + 30 del franqueo normal + 50 del certificado) y pusiese el sello de 10 céntimos de José Antonio para completar el franqueo. Probablemente en Correos no le pusiesen pegas, en aquellos tiempos o no se fijasen bien.
Como no hay dos sin tres, también cabe una tercera hipótesis.
- Damos por sentado que la carta pesaba menos de 20 gramos.
Aunque los cambios de tarifa en la zona republicana no tuvieron validez en la zona nacional, resulta que con fecha del 01/04/1937 entro en vigor en la zona republicana una tarifa que establecía que las cartas a Francia eran de 60 céntimos hasta los 20 gramos y el derecho de certificado era de 60 céntimos.
Si sumamos los dos importes, 60 + 60, tenemos las 1,20 pesetas del franqueo.
Quizá el remitente se enteró de dicho cambio y supuso que le afectaba, venía de zona republicana y sabía la nueva tarifa y por eso puso los tres sellos de 40 céntimos. En este caso, tiene más sentido poner el sello de 10 céntimos de José Antonio para que no existiesen dudas de su adscripción política.
Y seguro que la realidad no será ninguno de los casos comentados, pero lo cierto es que tenemos motivos para entretenernos.
Ahora bien, el enigma del uso del sello de José Antonio subsiste.
Si dichos sellos fueron "No Emitidos", y por eso el catálogo no los valora en usado, ¿cómo pudo llegar dicho sello a circular en esta carta?
Saludos.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: Sello de Jose Antonio Inedito
adjunto imagen de una carta circulada con el valor de 30 cts
circulada a Roma, franqueo de 50 cts. como carta (no aérea aunque lleva la indicación vía Ala Littoria), matasellos Ufficio Postale Speziale 2 (localizado en Salamanca en esas fechas)
saludos
circulada a Roma, franqueo de 50 cts. como carta (no aérea aunque lleva la indicación vía Ala Littoria), matasellos Ufficio Postale Speziale 2 (localizado en Salamanca en esas fechas)
saludos
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Sello de Jose Antonio Inedito
Hola:
Pues para ser un sello "No Emitido" parece que se circuló alguno.
Eso sí, preciso que el franqueo de la preciosa carta de "JOSEAN" es italiano y los 50 céntimos son de lira.
Es una carta de uno de los italianos que participaron en la guerra civil, en la zona nacional , circulada por su correo.
Tal como indica "JOSEAN", y según "luigi", "el U.P.S. 2 se creó para la Misión Militar Italiana en España en Salamanca el 5 de febrero de 1937, que desde el 17 de febrero pasa a denominarse “Comando Truppe Volontarie”.
La tarifa era de 50 céntimos de lira por correo normal y de 1 lira de sobreporte para correo aéreo.
¿Pudiera ser que se intentase con el sello de 30 céntimos de José Antonio pagar el sobreporte aéreo?
Ya que si lleva las etiquetas de VIA AEREA / PAR AVION / ALA LITTORIA S.A. - ROMA, ¿porqué no circuló por correo aéreo?
Saludos.
Pues para ser un sello "No Emitido" parece que se circuló alguno.
Eso sí, preciso que el franqueo de la preciosa carta de "JOSEAN" es italiano y los 50 céntimos son de lira.
Es una carta de uno de los italianos que participaron en la guerra civil, en la zona nacional , circulada por su correo.
Tal como indica "JOSEAN", y según "luigi", "el U.P.S. 2 se creó para la Misión Militar Italiana en España en Salamanca el 5 de febrero de 1937, que desde el 17 de febrero pasa a denominarse “Comando Truppe Volontarie”.
La tarifa era de 50 céntimos de lira por correo normal y de 1 lira de sobreporte para correo aéreo.
¿Pudiera ser que se intentase con el sello de 30 céntimos de José Antonio pagar el sobreporte aéreo?
Ya que si lleva las etiquetas de VIA AEREA / PAR AVION / ALA LITTORIA S.A. - ROMA, ¿porqué no circuló por correo aéreo?
Saludos.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: Sello de Jose Antonio Inedito
algunas más circuladas en carta
también las tengo al dorso de cartas circuladas pero sin matasellar, y en tarjetas con matasellos preparados por Juan Marra
también las tengo al dorso de cartas circuladas pero sin matasellar, y en tarjetas con matasellos preparados por Juan Marra
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: Sello de Jose Antonio Inedito
otra más
- Adjuntos
-
- jose antonio0003.jpg (220.42 KiB) Visto 1467 veces
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Sello de Jose Antonio Inedito
Hola:
Y, entonces, pregunta de pardillo: ¿Por qué figuran catalogados como "No Emitidos" y sin valoración en usados?
Buenas cartas, "JOSEAN", aunque lo de Juan Marra no suene bien.
Lo curioso es que las hay de diversas procedencias por lo que es de suponer que los sellos tuvieron una amplia distribución.
Saludos.
Y, entonces, pregunta de pardillo: ¿Por qué figuran catalogados como "No Emitidos" y sin valoración en usados?
Buenas cartas, "JOSEAN", aunque lo de Juan Marra no suene bien.
Lo curioso es que las hay de diversas procedencias por lo que es de suponer que los sellos tuvieron una amplia distribución.
Saludos.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: Sello de Jose Antonio Inedito
jeje ,por eso no he puesto las imágenesalfareva escribió:Hola:
Buenas cartas, "JOSEAN", aunque lo de Juan Marra no suene bien.
.


- artabro
- Mensajes: 837
- Registrado: 15 Oct 2008, 19:48
Re: Sello de Jose Antonio Inedito
Hola
Pues efectivamente, para ser no emitido se pudo conseguir en muy diferentes lugares. Bonitas cartas de Josean...
Para mi la hipótesis de franqueo más acertada sería la siguiente. El remitente pudo conocer la tarifa republicana de 1 de abril del 37, y la aplicó a la carta con los sellos que tenía. En cuanto al sello de beneficencia, estoy con alfareva que lo pusieron para "compensar" el uso de sellos republicanos.
Saludos
Pues efectivamente, para ser no emitido se pudo conseguir en muy diferentes lugares. Bonitas cartas de Josean...
Para mi la hipótesis de franqueo más acertada sería la siguiente. El remitente pudo conocer la tarifa republicana de 1 de abril del 37, y la aplicó a la carta con los sellos que tenía. En cuanto al sello de beneficencia, estoy con alfareva que lo pusieron para "compensar" el uso de sellos republicanos.
Saludos
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
- Mochy
- Mensajes: 1304
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: Sello de Jose Antonio Inedito
Hola:
Por si interesa, con algunas viñetas más.
[attachment=0]muchasmuchasMo.jpg[/attachment]
[attachment=1]muchasmuchasMoB2.jpg[/attachment]
Saludos.[/color]
Por si interesa, con algunas viñetas más.
[attachment=0]muchasmuchasMo.jpg[/attachment]
[attachment=1]muchasmuchasMoB2.jpg[/attachment]
Saludos.[/color]
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Sello de Jose Antonio Inedito
Espectacular el dorso de esa carta. ¡Qué maravilla!
sellosyartistas.blogspot.com
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Sello de Jose Antonio Inedito
Hola:
En la última carta mostrada por "Mochy" es curioso ver como al reverso de la misma existen dos tipos de matasellos certificado de Burgos.
Uno más pequeño que el otro.
Y, además, en el más pequeño el año figura como 08, en lugar de 38.
Quizá empezaron a matasellar con el pequeño y al darse cuenta del error en la fecha, cogieron el grande y siguieron matasellando ya que hay un batiburrillo de matasellos unos encima de los otros. Eso sí, no dejaron una póliza, benéfico, local, viñeta o sello sano.
Contrasta tanta "suciedad" del reverso, con la pulcritud del anverso, con dos matasellos perfectos sobre los tres sellos y la viñeta de Falange sin matasellar.
Por lo demás, sale la carta de Burgos el 27 de junio de 1937, pasa por Irún el 28 y llega a su destino (Montrouge) el 29 a las 9.30 de la mañana.
Saludos.
En la última carta mostrada por "Mochy" es curioso ver como al reverso de la misma existen dos tipos de matasellos certificado de Burgos.
Uno más pequeño que el otro.
Y, además, en el más pequeño el año figura como 08, en lugar de 38.
Quizá empezaron a matasellar con el pequeño y al darse cuenta del error en la fecha, cogieron el grande y siguieron matasellando ya que hay un batiburrillo de matasellos unos encima de los otros. Eso sí, no dejaron una póliza, benéfico, local, viñeta o sello sano.
Contrasta tanta "suciedad" del reverso, con la pulcritud del anverso, con dos matasellos perfectos sobre los tres sellos y la viñeta de Falange sin matasellar.
Por lo demás, sale la carta de Burgos el 27 de junio de 1937, pasa por Irún el 28 y llega a su destino (Montrouge) el 29 a las 9.30 de la mañana.
Saludos.