Manolo me lo pones cada vez mas dificil pero lo intentare.
Por lo que he leido, no tengo constancia de que los impresos tuvieran un tipo de tarifas distintos a las cartas normales aunque eso tampoco quiere decir que dichas tarifas no existieran. Intentare enterarme.
Pasando a la carta en cuestion, esta fechada en noviembre de 1859, es decir con posterioridad a la firma del convenio entre España e Inglaterra de 1858. Este convenio fue el que posibilito el uso de sellos para el prepago de correspondencia desde España a EEUU, dejando sin trabajo a los encaminadores ingleses

, pero tambien tuvo consecuencias para la correspondencia que iba en sentido contrario.
En primer lugar hay que decir que tanto la ruta de mar como la ruta de tierra a traves de Francia pasaron a tener un coste equivalente.
En segundo lugar, antes del convenio solo se podia enviar este tipo de correo prepagado en
saca cerrada. La firma del convenio posibilito que las cartas se pudiesen enviar, ademas, en
saca abierta.
La correspondencia en
saca cerrada requeria el prepago en EEUU de 33 centavos por cartas de hasta 1/4 de onza (una nueva reduccion de tarifas). Ademas, de resultas del nuevo convenio, el correo britanico daba un credito al correo español de 2 peniques por cada 1/4 de onza, de forma que el destinatario no tenia que pagar porte alguno.
La otra alternativa, la correspondencia en
saca abierta, podia cruzar el Atlantico por vapor ingles o por vapor americano. En el caso de vapores ingleses, el remitente pagaba el servicio hasta el puerto americano (5 centavos por 1/4 de onza), y a partir de alli se consideraba que la carta era no franca, por lo que era tasada a la llegada a destino con 4 reales por cada 1/4 de onza (recuerda que el franqueo a Inglaterra se establecio en 2 reales y que las cartas no francas se tasaban al doble del franqueo, es decir 4 reales).
Si el cruce del charco se hacia en buque americano, el remitente tenia que pagar el tramo hasta llegar a puerto ingles, que costaba 21 centavos hasta 1/4 de onza. Lo curioso del caso es que el correo español no tenia en cuenta en que punto la carta habia entrado en el correo britanico, por lo que la tasa aplicada en destino seguia siendo de 4 reales por cada 1/4 de onza, tanto si los ingleses habian recogido la carta en Nueva York como en Liverpool.
Y ahora que ya tenemos todos los datos.... dejame contarte mi teoria sobre esta carta. Me da la impresion de que fue enviada en saca cerrada y por tanto el remitente pago los 33 centavos en metalico. Lo que no aparece por ningun lado es un 33 manuscrito en lapiz (no lo borrarias???

), pero la marca PAID con la misma tinta que el fechador de Charleston me hace sospechar que la carta llego pagada al correo ingles.
La cifra en rojo seria el credito de 2 peniques que el correo Ingles daba al español en virtud del nuevo convenio. Asi las cosas, esta carta estaba completamente pagada por lo que no procedia ningun porteo en destino. Aun asi, pienso que el funcionario en Cadiz se equivoco, estampando el 4 en el frontal (para un porteo de 4 reales). Luego se dio cuenta de su error e intento anular el porteo estampando el 0 en el reverso.
Bueno, ya ves que en esta teoria hay mucha suposicion y es que el problema principal es la ausencia del porteo en salida. Por otro lado, la posibilidad de que el funcionario gaditano fuese a tasar la carta "por inercia" no me parece descabellada. Piensa que la gran mayoria de cartas que llegaban a la peninsula procedentes de EEUU venian en saca abierta de buque ingles, que solo costaba 5 centavos al remitente, frente a los 33 centavos de la misma carta en saca cerrada. Es decir, la gran mayoria de estas cartas eran no francas al llegar a España.
En fin, a ver que te parece y a ver si tienes alguna teoria alternativa. Yo si la tengo, pero me decanto por la que te he contado.