Curiosidades Prefilatélicas
- prefiaereo
- Mensajes: 443
- Registrado: 05 Dic 2007, 12:18
De ladrillazo nada Jose Luis.Como siempre disfruto de tus bien documentadas aportaciones ,que siempre guardo para que me sirvan de referente.Ya me gustaría verte por Sevilla y poder charlar más tranquilos.Un abrazo.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
Considero que el sobreporte de 1 cuarto tiene su explicación en las diversas diposiciones relativas a la contribución de la Renta de Correos al Ramo de de Caminos para la construcción de los mismos.
En la Gaceta de Madrid del 08/02/1840 se publica un Real Decreto que en uno de sus considerandos iniciales indica:
Hace aproximadamente cinco años que la renta de correos no entrega al ramo de caminos cantidad alguna a cuenta del arbitrio de un cuarto de sobreporte en carta impuesto para carreteras generales...
El documento completo es el siguiente:

También aparece, en la Gaceta de Madrid del 11/03/1824 una Real Orden (del 09/03/1824) done en su punto 1.º se pregunta:
¿Desde cuándo está sin aplicarse a caminos el aumento de un cuarto en carta, que con este objeto se impuso en 1804?
El documento completo es el siguiente:

Lo que ya es más difícil es encontrar la regulación del año 1804.
No obstante, en la revista "Academvs", número 3 de diciembre del año 2001 nos encontramos con un magnífico artículo de los, entonces, Académicos Electos Fernando Alonso García y José Manuel López Bernal titulado "El 1 de enero de 1805 entró en vigor un incremento en las tarifas postales: circular de 17 de noviemrbe de 1804" donde nos comunican el hallazgo en el Archivo de Indias de los dos documentos siguientes:
- Madrid, 25 diciembre 1804. Circular sobre aumento de un quarto en cada carta de la Península y real en extranjero e Yndias. Real Orden de 17 de noviembre de 1804.
- Madrid, 30 de diciembre de 1804. Circular para el aumento de un quarto en carta en la Península desde 1º de año. Y en posterior orden se aumenta un real en cartas de Yndias.
Francisco Aracil escribió un artículo sobre este mismo asunto en la revista "RF. Revista de Filatelia", número 461, de junio del año 2009.
Pese a no tener ni idea de Prefilatelia ni de porteos, pienso que lo anterior podría ser la razón de la existencia de estos sobreportes.
Saludos.
Considero que el sobreporte de 1 cuarto tiene su explicación en las diversas diposiciones relativas a la contribución de la Renta de Correos al Ramo de de Caminos para la construcción de los mismos.
En la Gaceta de Madrid del 08/02/1840 se publica un Real Decreto que en uno de sus considerandos iniciales indica:
Hace aproximadamente cinco años que la renta de correos no entrega al ramo de caminos cantidad alguna a cuenta del arbitrio de un cuarto de sobreporte en carta impuesto para carreteras generales...
El documento completo es el siguiente:

También aparece, en la Gaceta de Madrid del 11/03/1824 una Real Orden (del 09/03/1824) done en su punto 1.º se pregunta:
¿Desde cuándo está sin aplicarse a caminos el aumento de un cuarto en carta, que con este objeto se impuso en 1804?
El documento completo es el siguiente:

Lo que ya es más difícil es encontrar la regulación del año 1804.
No obstante, en la revista "Academvs", número 3 de diciembre del año 2001 nos encontramos con un magnífico artículo de los, entonces, Académicos Electos Fernando Alonso García y José Manuel López Bernal titulado "El 1 de enero de 1805 entró en vigor un incremento en las tarifas postales: circular de 17 de noviemrbe de 1804" donde nos comunican el hallazgo en el Archivo de Indias de los dos documentos siguientes:
- Madrid, 25 diciembre 1804. Circular sobre aumento de un quarto en cada carta de la Península y real en extranjero e Yndias. Real Orden de 17 de noviembre de 1804.
- Madrid, 30 de diciembre de 1804. Circular para el aumento de un quarto en carta en la Península desde 1º de año. Y en posterior orden se aumenta un real en cartas de Yndias.
Francisco Aracil escribió un artículo sobre este mismo asunto en la revista "RF. Revista de Filatelia", número 461, de junio del año 2009.
Pese a no tener ni idea de Prefilatelia ni de porteos, pienso que lo anterior podría ser la razón de la existencia de estos sobreportes.
Saludos.
- prefiaereo
- Mensajes: 443
- Registrado: 05 Dic 2007, 12:18
Aprovechando que el Guadalquivir pasa por Sevilla, os subo otra "curiosidad" prefilatélica. Se trata de un sobrescrito dirigido a Cáceres,fechado en Sevilla.La fecha del membrete es el 20 de octubre de 1842 y localiza al destinatario en Arroyo del Puerco. El precioso Baeza de Cáceres de 27 de octubre da fé de la llegada. Como veis la carta se portea con 5 cuartos posiblemente en Trujillo aunque no estoy muy seguro al no haber marca de origen
,tarifa interior demarcación para el primer escalón.







Última edición por prefiaereo el 15 Sep 2010, 13:57, editado 1 vez en total.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- prefiaereo
- Mensajes: 443
- Registrado: 05 Dic 2007, 12:18
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola,
Alfareva dijo:
Si, como muy bien concluye Evaristo, para el Ramo de Caminos se destinó 1 cuarto, quizá sea el sobreporte más antiguo, sin embargo yo trataba de apuntar que tambien hubo sobreportes para otras atenciones del Estado, sin ir más lejos vemos cartas que llevan sobreportes de 2 cuartos, si uno lo destinamos a la renta de Caminos ¿Adonde va el otro cuarto?.
Con ello queria decir en mi post anterior que hay más destinos, aparte del Ramo de Caminos, para esos impuestos que se cargaban en el porte, que los cobraba el administrador y que despues los derivaba a la cuenta correspondiente, y que estos creo que se hallan en edictos municipales o regionales para atender gastos de la zona donde se encuentra situada la administración en concreto, pero es una opinión que espero el futuro solucione con el conocimiento de documentos que de momento duermen en Archivos esperando que alguien los lea.
Prefiaereo dijo:
También a mi me gustaría estar con vosotros en Sevilla pero lamentablemente no podre estar, estaré muerto de envidia sana por aquí, aún asi os deseo que lo paseis lo mejor posible.
Saludos.
Alfareva dijo:
Estupenda y muy bien documentada la aportación de Evaristo "Alfareva", con documentos que enriquecen el hilo y persona a la que considero con muy buenos razonamientos y conocimientos sobre la prefilatelia, de la que he aprendido y seguro seguiré aprendiendo muchas cosas.Pese a no tener ni idea de Prefilatelia ni de porteos, pienso que lo anterior podría ser la razón de la existencia de estos sobreportes.
Si, como muy bien concluye Evaristo, para el Ramo de Caminos se destinó 1 cuarto, quizá sea el sobreporte más antiguo, sin embargo yo trataba de apuntar que tambien hubo sobreportes para otras atenciones del Estado, sin ir más lejos vemos cartas que llevan sobreportes de 2 cuartos, si uno lo destinamos a la renta de Caminos ¿Adonde va el otro cuarto?.



Con ello queria decir en mi post anterior que hay más destinos, aparte del Ramo de Caminos, para esos impuestos que se cargaban en el porte, que los cobraba el administrador y que despues los derivaba a la cuenta correspondiente, y que estos creo que se hallan en edictos municipales o regionales para atender gastos de la zona donde se encuentra situada la administración en concreto, pero es una opinión que espero el futuro solucione con el conocimiento de documentos que de momento duermen en Archivos esperando que alguien los lea.

Prefiaereo dijo:
Pepe, ese porteo es trujillano por los cuatro costados. Sin embargo el porte de una carta de Sevilla a Cáceres en 1842 es de 9 cuartos para la carta sencilla, por ello, la carta aunque se fecho en Sevilla debió de llevarse de forma privada y se echó al correo en Trujillo, con un ahorro de 4 cuartos en los portes. La Administración Principal de Trujillo la porteo y la despachó para D. German Petit en Cáceres, Administración que cumplió la normativa de estampar el baeza al dorso, no así el responsable en Trujillo que igual estaba atacado ese día de trabajo y se le pasó.Aprovechando que el Guadalquivir pasa por Sevilla, os subo otra "curiosidad" prefilatélica. Se trata de un sobrescrito dirigido a Cáceres,fechado en Sevilla.La fecha del membrete es el 20 de octubre de 1842 y localiza al destinatario en Arroyo del Puerco. El precioso Baeza de Cáceres de 27 de octubre da fé de la llegada. Como veis la carta se portea con 5 cuartos posiblemente en Trujillo aunque no estoy muy seguro al no haber marca de origen ,tarifa interior demarcación para el primer escalón.

También a mi me gustaría estar con vosotros en Sevilla pero lamentablemente no podre estar, estaré muerto de envidia sana por aquí, aún asi os deseo que lo paseis lo mejor posible.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
Amigo "Menaza", en el tema de los portes, porteos, sobreportes y demás, queda mucha tela por cortar y tú, precisamente, eres uno de los que mejor maneja la tijera en estos momentos.
Seguro que cualquier días nos sorprendes con el resultado de tus investigaciones.
Lo malo es que buscar documentación es fatigoso, trabajoso y de resultado incierto ya que uno nunca sabe donde se pueden encontrar las cosas.
Por ejemplo, encuentro en la Gaceta de Madrid del 10-03-1836 la siguiente noticia:

¿Y creemos que los falsificadores son cosa actual? Vemos que ya en el lejano año de 1836 los había.
Ahora bien, ¿de qué sellos falsos de portes hablamos?
¿Alguno que consideramos variante o modelo distinto hoy en día?
Porque, ¿quién me asegura que alguna carta que ha llegado a nuestros días no lleva algún porte falso?
Por cierto, espero estar en Sevilla en la Convención de Afinet (por lo menos tengo la reserva efectuada) para disfrutar de unos días en compañía de buenos amigos y conocidos, y si quieres pasarte por allí no tienes más que doblar el mapa.
Seguro que nos veremos en cualquier otra ocasión.
Saludos.
Amigo "Menaza", en el tema de los portes, porteos, sobreportes y demás, queda mucha tela por cortar y tú, precisamente, eres uno de los que mejor maneja la tijera en estos momentos.
Seguro que cualquier días nos sorprendes con el resultado de tus investigaciones.
Lo malo es que buscar documentación es fatigoso, trabajoso y de resultado incierto ya que uno nunca sabe donde se pueden encontrar las cosas.
Por ejemplo, encuentro en la Gaceta de Madrid del 10-03-1836 la siguiente noticia:

¿Y creemos que los falsificadores son cosa actual? Vemos que ya en el lejano año de 1836 los había.
Ahora bien, ¿de qué sellos falsos de portes hablamos?
¿Alguno que consideramos variante o modelo distinto hoy en día?
Porque, ¿quién me asegura que alguna carta que ha llegado a nuestros días no lleva algún porte falso?
Por cierto, espero estar en Sevilla en la Convención de Afinet (por lo menos tengo la reserva efectuada) para disfrutar de unos días en compañía de buenos amigos y conocidos, y si quieres pasarte por allí no tienes más que doblar el mapa.
Seguro que nos veremos en cualquier otra ocasión.
Saludos.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola,
Recuerdo haber leido algo sobre este tema, como bien sabe mi amigo Evaristo "Alfareva" la Dirección de la Renta de Correos lucho siempre a traves de Normativas y Circulares contra los abusos, engaños y trampas que se hacian a costa del Correo, siendo esta una más.
Pero aquí, en mi opinión, no se trata de "Sellos de Portes", sino de los cuños de origen de las diferentes Administraciones, a los que ya desde 1779 se les denominó comunmente como Sellos, por lo que se refieren a las marcas o cuños de origen que utilizaban las Administraciones para señalar el origen de las cartas que despachaban.
Estos estafadores realizaban alguna copia de las marcas de origen, mas o menos perfectas, y seguramente escribían la dirección del incauto y "a mano" escribían el porteo, algo muy común como sabemos que se daba hasta en las Administraciones Principales, y de esa forma le entregarían las cartas a dicho incauto y le "sacarían los cuartos", nunca mejor dicho.
En cuanto a si alguno de dichos Sellos podríamos catalogarlo como variante, pues sinceramente no lo sé, yo pienso que esta estafa se haría con envuentas, o en pliegos con poco texto interior, ya que el objetivo es cobrar los portes y si te he visto no me acuerdo, que es donde esta el beneficio del ladrón.
Pero todo esto es una opinión personal de lo que yo interpreto a que se refiere la noticia publicada en la Gaceta de Madrid del 10-03-1836.
Evaristo, ya me gustaría doblar el mapa pero imposible de ir por Sevilla, sin embargo el 17 y 18 de octubre estaré en Madrid y créeme que estaré encantado de poderte saludar si tengo la suerte de que estes por allí.
Saludos.
La verdad es que si tuviese que dar un premio a la picaresca a nivel mundial pienso que continuamente nos estaríamos llevando oro tras oro los españoles.alfareva escribió:
¿Y creemos que los falsificadores son cosa actual? Vemos que ya en el lejano año de 1836 los había.
Ahora bien, ¿de qué sellos falsos de portes hablamos?
¿Alguno que consideramos variante o modelo distinto hoy en día?
Porque, ¿quién me asegura que alguna carta que ha llegado a nuestros días no lleva algún porte falso?

Recuerdo haber leido algo sobre este tema, como bien sabe mi amigo Evaristo "Alfareva" la Dirección de la Renta de Correos lucho siempre a traves de Normativas y Circulares contra los abusos, engaños y trampas que se hacian a costa del Correo, siendo esta una más.
Pero aquí, en mi opinión, no se trata de "Sellos de Portes", sino de los cuños de origen de las diferentes Administraciones, a los que ya desde 1779 se les denominó comunmente como Sellos, por lo que se refieren a las marcas o cuños de origen que utilizaban las Administraciones para señalar el origen de las cartas que despachaban.
Estos estafadores realizaban alguna copia de las marcas de origen, mas o menos perfectas, y seguramente escribían la dirección del incauto y "a mano" escribían el porteo, algo muy común como sabemos que se daba hasta en las Administraciones Principales, y de esa forma le entregarían las cartas a dicho incauto y le "sacarían los cuartos", nunca mejor dicho.

En cuanto a si alguno de dichos Sellos podríamos catalogarlo como variante, pues sinceramente no lo sé, yo pienso que esta estafa se haría con envuentas, o en pliegos con poco texto interior, ya que el objetivo es cobrar los portes y si te he visto no me acuerdo, que es donde esta el beneficio del ladrón.
Pero todo esto es una opinión personal de lo que yo interpreto a que se refiere la noticia publicada en la Gaceta de Madrid del 10-03-1836.
Evaristo, ya me gustaría doblar el mapa pero imposible de ir por Sevilla, sin embargo el 17 y 18 de octubre estaré en Madrid y créeme que estaré encantado de poderte saludar si tengo la suerte de que estes por allí.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
La explicación anterior del prodeder de los falsarios es muy plausible.
Y seguramente el incauto rompería la envuelta molesto (por decirlo suavemente) por haber sido víctima incauta del timo. También cade dentro de lo posible que la misma se incorporase a alguna denuncia y duerma el sueño de los justos en algún legajo policial o judicial de aquellos años.
Efectivamente, el "sello" era la denominación que tenían antiguamente las marcas o cuños de las administraciones de origen. Y tenemos el ejemplo claro del llamado "sello negro" de la Adminitración.
Saludos.
La explicación anterior del prodeder de los falsarios es muy plausible.
Y seguramente el incauto rompería la envuelta molesto (por decirlo suavemente) por haber sido víctima incauta del timo. También cade dentro de lo posible que la misma se incorporase a alguna denuncia y duerma el sueño de los justos en algún legajo policial o judicial de aquellos años.
Efectivamente, el "sello" era la denominación que tenían antiguamente las marcas o cuños de las administraciones de origen. Y tenemos el ejemplo claro del llamado "sello negro" de la Adminitración.
Saludos.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola,
Atendiendo a la petición de mi amigo José Maria (Eosinófilo) trataré de desmenuzar esta pieza, por cierto una carta a la que le hago un hueco si algún día su dueño no la quiere y se aburre de lo fea que es.
La carta circula de Amberes (Bélgica), el 13 de marzo de 1843, a Mérida, Demarcación Postal nº 13 ESTREMADURA BAXA en España. En el anverso: Fechador de salida de ANVERS del día 13 en color rojo. Marca P.F., recercada en color rojo, señalando el porte ya pagado hasta la frontera y fechador de tránsito que no lo leo bien, con dudas pero creo que fue estampado en París.
Porteo español, estampado en la Administración Principal de Trujillo, inicialmente de 10 Reales rectificado a 9 Reales para una carta sencilla hasta 4 adarmes circulada de Bélgica a la Demarcación Nº 13 ESTREMADURA BAXA, tarifa aplicada según el Reglamento de 16 de noviembre de 1807 válido con Bélgica hasta el 1 de enero de 1844, para cartas llegada al Correo General de Madrid y demás del Reino, a excepción de los de Cádiz, Andalucía Alta y Baja, Mallorca y Africa. En el ángulo superior derecho marca de registro postal nº 11.
Al dorso numero 16 manuscrito en color rojizo, indicando el porte pagado por el remitente hasta la frontera. Fechador de 1842, Baeza, estampado por la Administración de Mérida el 24 de marzo de 1843, 11 días después de la fecha de salida.
El siguiente Convenio con Bélgica se firmó el 27 de diciembre de 1842 y a partir del 1 de enero de 1844 entraron en vigor unas nuevas tarifas postales. Una de las reformas llevadas a cabo en dichas tarifas fue el peso, las cartas sencillas pasaron a ser de hasta 5 adarmes en lugar de los 4 adarmes, aplicándose un porte de 9 Reales, lo que introducía una mejora para el público sobre las tasas de porte, ya que según la tarifa que se había venido aplicando desde 1807 a una carta de 5 adarmes se la tasaba con 11 reales, de esta forma se obtenía para las cartas sencilla una rebaja de 2 reales a la vez que aumenta su peso en 1 adarme.
Para ilustrar este nuevo Convenio subo esta preciosidad de carta, la cual comparte mismos protagonistas, remitente y destinatario, y a la vez origen y destino.

La carta circula de Amberes a Mérida el 26 de noviembre de 1845, con un peso de 5 adarmes y 9 Reales manuscritos como tarifa a satisfacer por parte del destinatario. Al dorso lleva Fechador de 1842, Baeza, de Mérida fechado el 6 de diciembre lo cual nos dice que tardo 1 día menos en llegar a destino que la carta subida por José María.
Bueno, yo sería así como “destriparía” la pieza, y por supuesto si en algo creéis que puedo estar equivocado la verdad que estaría agradecido de saberlo.
Saludos para todos.
Atendiendo a la petición de mi amigo José Maria (Eosinófilo) trataré de desmenuzar esta pieza, por cierto una carta a la que le hago un hueco si algún día su dueño no la quiere y se aburre de lo fea que es.



La carta circula de Amberes (Bélgica), el 13 de marzo de 1843, a Mérida, Demarcación Postal nº 13 ESTREMADURA BAXA en España. En el anverso: Fechador de salida de ANVERS del día 13 en color rojo. Marca P.F., recercada en color rojo, señalando el porte ya pagado hasta la frontera y fechador de tránsito que no lo leo bien, con dudas pero creo que fue estampado en París.
Porteo español, estampado en la Administración Principal de Trujillo, inicialmente de 10 Reales rectificado a 9 Reales para una carta sencilla hasta 4 adarmes circulada de Bélgica a la Demarcación Nº 13 ESTREMADURA BAXA, tarifa aplicada según el Reglamento de 16 de noviembre de 1807 válido con Bélgica hasta el 1 de enero de 1844, para cartas llegada al Correo General de Madrid y demás del Reino, a excepción de los de Cádiz, Andalucía Alta y Baja, Mallorca y Africa. En el ángulo superior derecho marca de registro postal nº 11.
Al dorso numero 16 manuscrito en color rojizo, indicando el porte pagado por el remitente hasta la frontera. Fechador de 1842, Baeza, estampado por la Administración de Mérida el 24 de marzo de 1843, 11 días después de la fecha de salida.
El siguiente Convenio con Bélgica se firmó el 27 de diciembre de 1842 y a partir del 1 de enero de 1844 entraron en vigor unas nuevas tarifas postales. Una de las reformas llevadas a cabo en dichas tarifas fue el peso, las cartas sencillas pasaron a ser de hasta 5 adarmes en lugar de los 4 adarmes, aplicándose un porte de 9 Reales, lo que introducía una mejora para el público sobre las tasas de porte, ya que según la tarifa que se había venido aplicando desde 1807 a una carta de 5 adarmes se la tasaba con 11 reales, de esta forma se obtenía para las cartas sencilla una rebaja de 2 reales a la vez que aumenta su peso en 1 adarme.
Para ilustrar este nuevo Convenio subo esta preciosidad de carta, la cual comparte mismos protagonistas, remitente y destinatario, y a la vez origen y destino.

La carta circula de Amberes a Mérida el 26 de noviembre de 1845, con un peso de 5 adarmes y 9 Reales manuscritos como tarifa a satisfacer por parte del destinatario. Al dorso lleva Fechador de 1842, Baeza, de Mérida fechado el 6 de diciembre lo cual nos dice que tardo 1 día menos en llegar a destino que la carta subida por José María.
Bueno, yo sería así como “destriparía” la pieza, y por supuesto si en algo creéis que puedo estar equivocado la verdad que estaría agradecido de saberlo.
Saludos para todos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Muchísimas gracias, Jesús.
El fechador de tránsito francés es el que reza BELG. - 3 - VALnes - 3 de entrada de correspondencia desde Bélgica por Valenciennes, lo que no sé bien es si se estampaba en frontera o en París o en ambas ciudades podría ponerse. Un saludo muy cordial.
José María
PD: De momento la voy a retener a mi lado, aunque la pobre sea tan feíta....

El fechador de tránsito francés es el que reza BELG. - 3 - VALnes - 3 de entrada de correspondencia desde Bélgica por Valenciennes, lo que no sé bien es si se estampaba en frontera o en París o en ambas ciudades podría ponerse. Un saludo muy cordial.
José María
PD: De momento la voy a retener a mi lado, aunque la pobre sea tan feíta....



"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola José María,Eosinófilo escribió:Muchísimas gracias, Jesús.
El fechador de tránsito francés es el que reza BELG. - 3 - VALnes - 3 de entrada de correspondencia desde Bélgica por Valenciennes, lo que no sé bien es si se estampaba en frontera o en París o en ambas ciudades podría ponerse. Un saludo muy cordial.
José María
PD: De momento la voy a retener a mi lado, aunque la pobre sea tan feíta....![]()
![]()
Seguro que Jef nos saca de dudas en cuanto a donde se estampó el fechador BELG. - 3 - VALnes - 3, haber si tenemos suerte y nos lee.
Por lo demás soy José Luis y no Jesús, aunque no me importa que me cambies el nombre.

Y en cuanto a la carta, seguro que la tienes en la cole de feas, como si lo viera, en fin igual algun día te da el arrebato.................., y seguro yo estare por aqui.


Saludos a todos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
Da gusto lo mucho que se aprende en este foro, especialmente de la mano de algunos estudiosos y eruditos como "Menaza", y encima, apoya sus conclusiones con una pieza similar, en casi todo, a las descrita.
Enhorabuena.
Por aquello de buscar alguna posible explicacion a la rectificacion del porteo de 10 Reales a 9 Reales, se me ocurren las dos siguientes:
- El funcionario encargado del porteo penso que la carta provenia de Inglaterra, cuyo porte para el caso que nos ocupa era de 10 Reales.
-La segunda, muy retorcida, estaria en que la aplicacion del porteo de 10 Reales se hubiese realizado en otra Administracion de Cadiz, Andalucias alta y baja, Mallorca o Africa, ya que alli el porte era de 10 Reales para este tipo de procedencia.
En el caso anterior, al llegar a la Administracion de Trujillo se dieron cuenta del error y la portearon correctamente con los 9 Reales.
¿No son distintas las R de Reales, o es mi vista?
Por elucubrar que no quede.
Saludos.
Da gusto lo mucho que se aprende en este foro, especialmente de la mano de algunos estudiosos y eruditos como "Menaza", y encima, apoya sus conclusiones con una pieza similar, en casi todo, a las descrita.
Enhorabuena.
Por aquello de buscar alguna posible explicacion a la rectificacion del porteo de 10 Reales a 9 Reales, se me ocurren las dos siguientes:
- El funcionario encargado del porteo penso que la carta provenia de Inglaterra, cuyo porte para el caso que nos ocupa era de 10 Reales.
-La segunda, muy retorcida, estaria en que la aplicacion del porteo de 10 Reales se hubiese realizado en otra Administracion de Cadiz, Andalucias alta y baja, Mallorca o Africa, ya que alli el porte era de 10 Reales para este tipo de procedencia.
En el caso anterior, al llegar a la Administracion de Trujillo se dieron cuenta del error y la portearon correctamente con los 9 Reales.
¿No son distintas las R de Reales, o es mi vista?
Por elucubrar que no quede.
Saludos.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Hola,
Al igual que Alfareva voy a tratar de dar mi opinión sobre las hipótesis que apunta empezando por la segunda teoría expuesta:
La segunda hipótesis no es posible, ya que ambos porteos son con seguridad total estampados en Trujillo, la carta circula por vía terrestre entrando por Irún, llegando a Madrid y despachándose por la Carrera de Extremadura con los paquetes de correspondencia para la Administración de Trujillo, por lo que el primer error al estampar no pudo ocurrir en administraciones de Cádiz, las Andalucías, Mallorca o África, el error se produjo y se subsanó en la Propia Administración principal de Trujillo.
Para que se observe mejor que la letra “R” es la misma he procedido a juntarlas, por supuesto conservando las medidas originales de la carta, y aunque una lleva un poco más carga de tinta creo que se puede ver y apreciar que es el mismo cuño.

Yo creo que el Oficial encargado de estampar el porte simplemente se equivocó en el primer golpe, pudo ser quizá como bien apunta Alfareva en su primera argumentación, que en la Administración de Trujillo primero se portearan las cartas sencillas que llegaban con origen en Inglaterra, la sencilla de este país se porteaba con 10 reales, y a esta que pudo ser la primera de Bélgica el Oficial se acordó del cambio de tarifa una vez dio el primer golpe de porteo, rectificando después a los 9 Reales, o también muy posiblemente que simplemente se equivocó sin más.
Era, hasta cierto punto, habitual los despistes en la aplicación de la tarifa correcta en la Administración de Trujillo, subo este otro ejemplo en la carta circulada de Paris a Cáceres el 10 de mayo de 1843.

Nuevamente el Oficial al cargo de estampar el porteo se equivocó nada menos que en 3 Reales, pensaría que debía portear una carta de hasta 9 adarmes tasada en 10 Reales cuando el peso real de la carta era de hasta 6 adarmes, por lo que rectificó el porte a los 7 Reales que correspondían, se aplicó la tarifa para cartas de Francia, de Orden del 7 de febrero de 1816 que estuvo válida hasta el 14 de julio de 1849.
Saludos a todos.
Al igual que Alfareva voy a tratar de dar mi opinión sobre las hipótesis que apunta empezando por la segunda teoría expuesta:
La segunda hipótesis no es posible, ya que ambos porteos son con seguridad total estampados en Trujillo, la carta circula por vía terrestre entrando por Irún, llegando a Madrid y despachándose por la Carrera de Extremadura con los paquetes de correspondencia para la Administración de Trujillo, por lo que el primer error al estampar no pudo ocurrir en administraciones de Cádiz, las Andalucías, Mallorca o África, el error se produjo y se subsanó en la Propia Administración principal de Trujillo.
Para que se observe mejor que la letra “R” es la misma he procedido a juntarlas, por supuesto conservando las medidas originales de la carta, y aunque una lleva un poco más carga de tinta creo que se puede ver y apreciar que es el mismo cuño.

Yo creo que el Oficial encargado de estampar el porte simplemente se equivocó en el primer golpe, pudo ser quizá como bien apunta Alfareva en su primera argumentación, que en la Administración de Trujillo primero se portearan las cartas sencillas que llegaban con origen en Inglaterra, la sencilla de este país se porteaba con 10 reales, y a esta que pudo ser la primera de Bélgica el Oficial se acordó del cambio de tarifa una vez dio el primer golpe de porteo, rectificando después a los 9 Reales, o también muy posiblemente que simplemente se equivocó sin más.
Era, hasta cierto punto, habitual los despistes en la aplicación de la tarifa correcta en la Administración de Trujillo, subo este otro ejemplo en la carta circulada de Paris a Cáceres el 10 de mayo de 1843.

Nuevamente el Oficial al cargo de estampar el porteo se equivocó nada menos que en 3 Reales, pensaría que debía portear una carta de hasta 9 adarmes tasada en 10 Reales cuando el peso real de la carta era de hasta 6 adarmes, por lo que rectificó el porte a los 7 Reales que correspondían, se aplicó la tarifa para cartas de Francia, de Orden del 7 de febrero de 1816 que estuvo válida hasta el 14 de julio de 1849.
Saludos a todos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
Gracias por las aclaraciones "Menaza". Pensaba que las R eran distintas al ver el trazo superior que en la primera es horizontal y en la segunda parece inclinado.
¡Que maravillas se hacen con el ordenador!
Tu explicacion es muy consecuente y ademas nos muestras otro ejemplo donde la R del 7 es igual que la segunda R anterior.
Muchas gracias.
Saludos.
Gracias por las aclaraciones "Menaza". Pensaba que las R eran distintas al ver el trazo superior que en la primera es horizontal y en la segunda parece inclinado.
¡Que maravillas se hacen con el ordenador!
Tu explicacion es muy consecuente y ademas nos muestras otro ejemplo donde la R del 7 es igual que la segunda R anterior.
Muchas gracias.
Saludos.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
- VIRUEGA
- Mensajes: 494
- Registrado: 30 Abr 2006, 23:29
Extraordinarias las últimas piezas. La verdad es que son muy bonitas e interesantes las cartas porteadas en Reales.
Gracias alfareva, muy intersante lo que has mostrado anteriormente,
Vere de colgar algo más esta semana
Saludos
Enrique
Gracias alfareva, muy intersante lo que has mostrado anteriormente,
Vere de colgar algo más esta semana
Saludos
Enrique
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939
Histoia postal de Guinea 1931-1955
Histoia postal de Guinea 1931-1955
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Hola:
En otro hilo, ya esplicó jeff los numeros en los fechadores de transito y a que oficina pertenecian. En ese hilo se hablaba de San Juan de Luz, y recuerdo que esplicaba que los puestos en Paris debian de ser azules, pero que tambien los habia en rojo; y que los habia con y sin numero.
Llevo buscandolo varios dias y no lo encuentro. Todo esto lo hablo sin poder fundamentarlo, asi que esperemos que nos lea.
Jeff " monstruo" donde estas ?
Un saludo.
En otro hilo, ya esplicó jeff los numeros en los fechadores de transito y a que oficina pertenecian. En ese hilo se hablaba de San Juan de Luz, y recuerdo que esplicaba que los puestos en Paris debian de ser azules, pero que tambien los habia en rojo; y que los habia con y sin numero.
Llevo buscandolo varios dias y no lo encuentro. Todo esto lo hablo sin poder fundamentarlo, asi que esperemos que nos lea.
Jeff " monstruo" donde estas ?
Un saludo.
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
hola.
La encontre con ayuda de mi hijo. ¡¡¡¡ Que majo !!!!!!!
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=14320
La encontre con ayuda de mi hijo. ¡¡¡¡ Que majo !!!!!!!
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=14320
- jef.estel
- Mensajes: 1582
- Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
- Ubicación: Francia
- Contactar:
hola,
BELG. - 3 - VALnes - 3 (fechador circular) es de Paris entre 1839 y 1849, color rojo (corriente) o azul (mas raro).
En 1849, un nuevo convenio franco-belgo abro une estafeta en Arras con el n°3, y Paris tuvo el n°5 (rojo y azul, ambos corrientes)
Saludos.
no es exactamente asi. Paris era la unica estafeta de cambio francesa habilitada para utilizar la tinta azul, pero podia tambien utilizar el rojo o el negro. Cuando el fechador de cambio es de color azul, sin dudas es de Paris.parbil escribió:los puestos en Paris debian de ser azules, pero que tambien los habia en rojo
BELG. - 3 - VALnes - 3 (fechador circular) es de Paris entre 1839 y 1849, color rojo (corriente) o azul (mas raro).
En 1849, un nuevo convenio franco-belgo abro une estafeta en Arras con el n°3, y Paris tuvo el n°5 (rojo y azul, ambos corrientes)
Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/