Imagen

PRIMEROS AUXILIOS EN PREFILATELIA

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Yo no logro leer la I, ni pegada a la A.

¿CiEZAr?

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

La Carta Bastetana

Mensaje por prefiaereo »

A ver que os parece la siguiente hipótesis. Si nos fijamos en la fecha de salida de la carta (7 de Septiembre) y en la de registro de entrada en el Ayuntamiento de Cartagena (28 de Septiembre) ,observamos que la carta habría tardado 3 semanas en llegar de Lebrilla a Cartagena. Como mínimo llama la atención ¿no es cierto? . Hagámos un ejercicio de imaginación (calenturienta), y valoremos la siguiente posibilidad.
Los hechos podrían ser los siguientes:
Estamos en 1792.
En el calabozo de la Regiduría de Lebrilla se encuentra un individuo indocumentado que dice ser natural de Bujalance y residente en el Barrio de Santa Lucía en Cartagena. El Regidor de la Villa envía oficio al Real Servicio de Baza solicitando antecedentes o cualquier otra información acerca del susodicho. El pliego se reexpide tal cual remitiéndolo al Alcalde de Cartagena . El funcionario de la Caxa portea con 6 cuartos al considerar que el pliego viene de Lebrilla.
Otra cosa se me ocurre : ¿y si estamos equivocándonos de fecha ? ¿y si ,donde leemos 92 es 32 , por la grafía de la época? Todo cambiaría ¿verdad? .
Saludos, Pepe
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Pues como bien dice Mario estas cartas muestran un agujero negro de los gordos, sobretodo por la parte a las tarifas que se aplicaron y que no cuadran en absoluto con las publicadas y que debieron aplicarse en esos años entre la Demarcacion de Murcia y la de Andalucia Baxa.

La hipotesis expuesta por Pepe esta bien y así haría que todo cuadrase, pero en cuanto a la fecha para mi no hay duda es 1792.

Para que nos hagamos una idea de lo complicado de las tarifas aplicadas en la Caxa murciana con relación a las cartas que le llegan de la Demarcación postal ANDALUCIA BAXA, vemos que los 13 cuartos manuscritos no casan ni con el tercer escalon de peso que se portea con 11 cuartos, de 8 a 11 adarmes inclusive, y el cuarto escalon que se portea con 14 cuartos para cartas de un peso entre 12 y 15 adarmes de peso inclusive, segun la tarifa postal de 1779 que fue la que se tuvo que aplicar por ser la que estaba en vigor.

Además un pequeño estudio de las tarifas que se debía aplicar en la Demarcación Postal de Murcia vemos que Demarcaciones tan dispares y alejadas geográficamente como ANDALUCIA ALTA Y BAXA, ALCARRIA, SORIA, BURGOS, EXTREMADURA ALTA, CASTILLA LA VIEJA Y MANCHA ALTA todas porteaban igual encontrándonos con la enorme desigualdad de que una carta llegada desde Burgos porteaba igual que una de Baza, debiendo de recorrer la carta de Burgos una enorme distancia en relación con la que tiene origen en Baza.

Un verdadero misterio el planteamiento que se hizo por parte de los legisladores de Correos cuando propusieron y publicaron las tarifas de 1779 para la Demarcación de Murcia, tarifas que no hay que olvidar se asentaron en las variables de peso y distancia para el cálculo de sus tasas.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Prefiaereo escribió:
En el calabozo de la Regiduría de Lebrilla se encuentra un individuo indocumentado que dice ser natural de Bujalance y residente en el Barrio de Santa Lucía en Cartagena. El Regidor de la Villa envía oficio al Real Servicio de Baza solicitando antecedentes o cualquier otra información acerca del susodicho. El pliego se reexpide tal cual remitiéndolo al Alcalde de Cartagena .

Si el preso se encuentra detenido en Lebrilla (Murcia) y es natural de Bujalance (Cordoba) ¿Qué sentido tiene pedir información a Baza? En ese caso, a la cabeza del Partido que es Totana (localidad cercana a Lebrilla). Por otro lado, si la carta llega a Baza ¿Cómo saben en dicha localidad que el individuo vive en Cartagena para reexpedirla a dicha ciudad? Lo normal es que se envie diractamente desde Lebrilla a Cartagena que es donde vive el fulano. :roll:

Otra cosa se me ocurre : ¿y si estamos equivocándonos de fecha ? ¿y si ,donde leemos 92 es 32 , por la grafía de la época? Todo cambiaría ¿verdad?.

En el año no hay duda que pone 92, otra cosa es el día del mes; pues, si bien, en el texto pone siete quizá hay un error de transcripción (no olvidemos que el texto de la carta es una nota escrita ya en Cartagena), ya que en dicha época se solía abreviar el número veinte y pudo transcribirse -por eror- como siete. O sea, que la carta puede ser del día 20 y no del 7. :roll:
Yo sigo insistiendo que debemos hacer un esfuerzo en la lectura de la marca. Pongo las de Cartagena y San Clemente, respectivamente, a ver si ayuda:

Imagen

Imagen

Y, ahora, pongo dos imagenes de la marca en cuestión (una de ellas retocada con líneas de color verde, un poco chapucera pero creo que suficientemente explicita):

Imagen

Imagen

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

No entiendo en interés en seguir metiendo baza, perdón a BAZA, en este asunto.

Yo tengo claras las siguientes cosas:

- La actual Librilla, de la provincia de Murcia, antiguamente se denominaba Lebrilla. No hay más que ver los mapas mostrados en los mensajes precedentes y el que yo voy a mostrar en este mensaje.

- Dicha Librilla (o Lebrilla) dependía postalmente de Alhama de Murcia. Hay ejemplos donde a Alhama de Murcia se la denomina como Estafeta y a Librilla como Cartería.

- Es de suponer que el remitente tendría alguna razón para poner la expresión "Por Murcia" en el escrito en cuestión. Evidentemente, lo haría así si existiesen varias posibilidades de encaminamiento del escrito.

Efectivamente, si observamos la obra "Itinerario descriptivo de las Provincias de España", traducción libre del que publicó en francés Alexandro Laborde, en concreto la 2.ª edición corregida y aumentada publicada en Valencia en el año 1826 vemos que en uno de los mapitas que acompañan a la obra, la lámina 16 que reproduzco debajo; Cartagena, obviando el camino a Orihuela, tiene otros dos caminos: el que la comunica con Murcia y el que la comunica con Totana.

Véase en el detalle del mapa que Lebrilla (ahora Librilla) queda a medio camino del camino que une Totana con Murcia, por lo que para ir a Cartagena se podría tomar uno de los dos caminos: el de Totana y el de Murcia.

Por ello, el remitente, hizo constar la expresión "Por Murcia".

Imagen
Imagen

Por aquí ya tendríamos resuelta una incógnita.

Luego esta el tema de la supuesta tardanza en la entrega del escrito.

Se dice que el escrito lleva fecha del día 7 (¿no podría ser trece?) de septiembre del año 1792. Bien, consideremos que el siete es la fecha del escrito. Viernes para más señas.

¿Cuando se entregó al correo para que la llevase a Alhama de Murcia, dado que allí estaba establecida la Administración?

¿Cuando la llevarón a Murcia desde Alhama para que allí la clasificasen para llevarla a Cartagena?

Claramente la marca manuscrita 48 qs. está escrita encima de la marca prefilatélica por lo que aventuro que la misma la pusieron en Murcia con todas las cartas que iban para Cartagena y que podrían ser 8. 8 cartas por 6 cuartos, igual a 48 cuartos.

Luego hay que llevarla a Cartagena desde Murcia y, a lo mejor cuando llegó ya había salido el correo y tuvo que esperar al siguiente.

Por ello, el tiempo transcurrido desde la fecha del escrito y su recepción no me parece descabellado.

Por último, reproduzco lo que dice Tizón, en la cuarta edición de su obra, de la marca de Alhama de Murcia del año, ¡qué casualidad!, 1792.

Imagen

¿Tan difícil es de creer y aceptar que estamos ante otra prueba (o la misma que vio Tizón) de la marca descrita?

Y el motivo de expedir el escrito a Cartagena, pese a que el individuo es de Bujalance, es bien sencillo: él mismo dice que vive en el barrio Santa Lucía de Cartagena. Por ello, preguntan a Cartagena con independencia de su lugar de nacimiento.

Es mi opinión. Olvidémonos de BAZA y pensemos que, hasta que no demuestre lo contrario, la marca aquí reproducida es la que numera Tizón con el número 1 de Alhama de Murcia. Quizá algún día aparezca otra marca que corrobore lo anterior.

Saludos.
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola:
Despues de leer, y releer el hilo, las descripciones de Pelayo y Alfareva me han convencido.
La marca seria de Alhama, que a la sazón dispondría de un cuño como los de Cartagena y San Clemente.
En cuanto al tiempo transcurrido en su periplo, seria secundario.
De todas maneras bonita pieza, y bonito hilo.
Saludos.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

carta bastetana

Mensaje por prefiaereo »

La explicación de alfareva me parece más que convincente. Efectivamente ,junto con la acertadas aportaciones de pelayo,las indicaciones de menaza ,y de todos los que han intervenido ,creo que empezamos a ver la luz..... A no ser que alguien rebata el razonamiento de alfareva.
Ah! solo una cosa : nadie estaba empeñado en que la marca fuera de Baza por coj..... Es que así la tenía clasificada ,provisionalmente, en mi colección,pero ,como tenía dudas, y ,me gusta llegar al fondo de las cosas ,decidí subirla al Foro y someterla a vuestra consideración. Es una suerte poder contar con vosotros.

Saludos , sois unos cracks.

PD: Por cierto, debo decir carta ex-bastetana.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Después de leer el razonadísimoooo diserto de nuestro Evaristo, no te ha quedado más que decirnos...

"Elemental, queridos Watsons" :lol: :shock: :lol: :shock:


Querido Evaristo: el día que te dediques a las cartitas a fondo (en lugar de a los libros) nos echaremos a temblar. Mis más cordiales felicitaciones porque das respuesta a todos los enigmas:

1.- EL manuscrito "Por Murcia"

2.- La fecha

3.- El origen Alhama de la marca, implicita en la firma de Guinovart (reseñada y no reproducida por el G.T. por traspapelo posterior, sin duda)

4.- El porteo interior de la demarcación

En fin, un placer leer tus argumentos, para mi super-sólidos. Y un placer leer lo apuntado por todos los foreros, pues entre todos se fue abriendo paso la luz :idea:

Abrazotessss

Mario

PS.- Pepe, la próxima que subas, que sea de 2+2 son 4 ¿valeeeee??? :lol:
Qué bonita es la filatelia!!!
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

He repasado varias veces este interesante hilo donde poco a poco se va creando un muy interesante debate, haciéndolo muy enriquecedor postalmente hablando, donde veo que voy a ser el único en disentir de la última aportación de datos y afirmaciones realizadas por el compañero Alfareva, muy bien razonadas y que le han llevado a una opinión que a su juicio es la acertada, apoyándose en la cartografía Postal de 1826, sin embargo yo sigo defendiendo la opinión de que la marca que vemos en la carta es de la Caxa de Murcia, que ha fin de cuentas es eso una opinión, y para aportar datos que apoyen mi manera de verlo voy a exponer los razonamientos por los que creo que la marca de la carta puesta por Prefiaereo se estampó y pertenece a la Caxa de Murcia.

Estoy de acuerdo con que el pueblo de Lebrilla (a finales del siglo XVIII) ó Librilla (mas adelante) dependería de Alhama de Murcia, y lo primero que busco en una carta es el contexto histórico y geográfico del año en el cual circuló dicha carta y que es en este caso 1792; buscando entre los mapas postales más cercanos de que disponemos tenemos la suerte en este caso que entre 1789 y 1790 (solo 2 años antes) los oficiales de correos Ita y Xareño, padre e hijo, realizaron todos los itinerarios postales de España, publicados en el Atlas de las Comunicaciones en España, 1700 – 2002, de los autores Angel Bahamonde Magro, Gaspar Martínez Lorente y Luís Enrique Otero Carvajal, con una exactitud nunca vista hasta entonces, en concreto el mapa que comprende la Administración de Murcia es el siguiente:



Imagen

Mapa de la Comprehensión de la Caxa de Murcia. Autores Ita y Xareño, 1789-1790.

Imagen

Ampliación del mapa de la Comprehensión de la Caxa de Murcia. Autores Ita y Xareño, 1789-1790.


Como puede observarse en el mapa Lebrilla saca sus correspondencias a través de Murcia por itinerario directo y sus correspondencias no pasan ni tocan en ningún momento la Caxa Alhama, siendo imposible que Alhama pueda estampar su sello de origen en las correspondencias con origen en el pueblo de Lebrilla y que para comunicarse Alhama postalmente con Murcia utiliza otro camino, el que viene de Lorca.

Vemos como Cartagena puede recibir correspondencias por dos caminos, por Murcia y por Lorca, aunque las correspondencias con origen el Lebrilla solamente pueden utilizar en este año el camino que pasa por Murcia.

Hemos visto también en este hilo el mapa de Bernardo Espinalt de 1804, donde la comunicación desde Baza (Granada), que estoy de acuerdo nada tiene que ver con esto, entra en la Demarcación postal de Murcia por la Administración de Lorca, pasando por Totana, Alhama, Lebrilla para llegar a Murcia, aún así sigo pensando que la marca es de Murcia, ya que al estar Lebrilla después de Alhama en la carrera directa descrita por Espinalt que las comunica con Murcia, las correspondencias las recogería de Lebrilla el conductor que realiza la Carrera a su paso en dirección a Murcia y no creo que desde Lebrilla se llevaran a Alhama para posteriormente pasar nuevamente por Lebrilla, con la consiguiente pérdida de tiempo.

Al mismo tiempo es muy importante el porteo 6 cuartos, que en este caso corresponde a una carta doble del 2º escalón de peso para cartas circuladas dentro de la propia Demarcación, ya que en 1792 y de toda la Demarcación de Murcia “muy posiblemente” fuese solo la Caxa de Murcia la que dispusiese de porteos de cuño, dato que junto al encaminamiento “por Murcia” confirmarían la ruta utilizada.

La marca 48 qs, 48 cuartos, se escribió en Murcia debido a que las correspondencias para el mismo destinatario eran numerosas, agrupando todos los portes de esa expedición en un único porteo manuscrito donde para llegar a la cifra de 48 cuartos son varias las combinaciones de suma de porteos de cartas que hay, habiéndonos puesto el compañero Alfareva ejemplo de una de ellas.

Alfareva dice:
¿Tan difícil es de creer y aceptar que estamos ante otra prueba (o la misma que vio Tizón) de la marca descrita?
En este caso concreto para mi sí y es exclusivamente mi opinión, aunque resulta una coincidencia la fecha que pone Manuel Tizon con la carta en cuestión y es posible que sea la misma, si bien Manuel Tizón no la dibuja y simplemente la referencia alegando una mala estampación (también aparece así reflejada en la edición de 1983), sin embargo no hay que perder de vista el hecho de que cuando Manuel Tizón realizó la catalogación de la Caxa de Alhama de Murcia no habían aparecido aún los mapas de Ita y Xareño, descubiertos a finales del siglo XX, con lo que no pudo contrastar sus datos con las nuevas aportaciones que realizaban estos mapas y donde queda claro que en 1789-1790 Lebrilla sacaba sus correspondencias directamente a través de la Caxa de Murcia y no por la estafeta de Alhama, donde evidentemente era en la Caxa de Murcia donde se estampaban las correspondencias de Lebrilla con los cuños de origen.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Carta ex-bastetana

Mensaje por prefiaereo »

Entonces, ¿estaríamos hablando de una marca inédita de la Caxa de Murcia?
Desde luego en el Tizón no aparece ninguna otra que se le parezca. Por lo menos en la Edición que yo tengo.

Otra cosa que me llama la atención es la similitud desde el punto de vista cartográfico, entre el mapa de 1790 que refiere menaza y el de 1856 de Angel Iznardi que suponemos mas preciso.
Si lo comparamos con el de 1826 que menciona alfareva observamos que Alhama, Lebrilla y Murcia están en la misma línea , mientras que en los otros dos hacen una ligera curva .
Como la ignorancia es atrevida, me atrevo a hacer la siguiente inocente pregunta :

Si admitimos que Lebrilla era cartería de Alhama ¿porqué conducir la correspondencia directamente a Murcia? .La lógica del mapa así parece decirlo, pero, ,entonces ,porqué ,repito ,vincular desde el punto de vista administrativo postal, Alhama de Murcia con Lebrilla.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola Pepe,

Pues no se si sería marca inédita del Tizon, no dispongo de la última edición la mia es de 1983, de todas formas eso de marca inédita hay que tomarlo con pinzas, en todo caso la carta yo la dejaría en stan-by hasta que pueda aparecer otra que confirme o desmienta.

Los mapas cartográficos hay que tener presente a poder ser que sean mapas realizados por oficiales de correos, por ser estos mas fiables al ser hechos desde el punto de vista postal, lo que no desmerece otros. Pero lo que si hay que tener en cuenta es el "mas proximo" al año en que la carta circuló ya que es el más fiable y situa tanto el mapa como la carta en su contexto cronológico, no se ha de comparar o trazar la ruta que siguió una carta en 1792 en un mapa que se publicó en 1856, mas de 60 años después, o el que muestra el compañero Alfareva de 1826, osea 34 años mas tarde, años en los cuales las redes de comunicación iban perfeccionandose y variando en sus trazados, es un grave error desde mi punto de vista no respetar la cronologia.

Prefiaereo dice:
Si admitimos que Lebrilla era cartería de Alhama ¿porqué conducir la correspondencia directamente a Murcia? .La lógica del mapa así parece decirlo, pero, ,entonces ,porqué ,repito ,vincular desde el punto de vista administrativo postal, Alhama de Murcia con Lebrilla.
La pregunta correcta es: ¿Lebrilla era ya cartería en 1792?. Con el paso del tiempo al tener Alhama de Murcia categoria postal de Administración del 15% la cartería de Lebrilla sería agregada a Alhama, pero ¿realmente eso es así en 1792?.

De todas formas interesantísimo debate y cruce de ideas en las que todos poco a poco vamos aportando nuestras opiniones, la mía la dejo claro en cuanto a que la marca postal estampada en la carta es de Murcia y no de Alhama, como se deduce del mapa postal de Ita y Xareño, Oficiales de Correo, y realizado entre 1789-1790, solo 2 años antes de la fecha de circulación de la carta.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14727
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola

Desde mi punto de vista, hacía tiempo que no se desarrollaba un hilo tan interesante en el foro, con contenido argumental de gran calado y con una aproximación a lo que puede ser una investigación colectiva.

Felicidades a los intervinientes y que siga el hilo que de esto aprendemos todos. Gracias

Julián

PD. Pepe, las siguientes que cuelgues, no las pongas sencillitas, que sean como esta.
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Carta ex-bastetana

Mensaje por prefiaereo »

Hola Julian , no te preocupes que tengo más en la recámara, de grueso calibre. Poco a poco las iré sacando. Y vosotros no os corteis y subid cosas de vuestro arsenal.... Maas madeeeraaaa !!!!

Jose Luis : El mapa de 1790 nos muestra el itinerario postal Lorca/Totana/Alhama/Murcia y Lebrilla quedaría fuera (forma una especie de triángulo con Murcia y Alhama) por lo que no es descabellado pensar que la correspondencia nacida en Lebrilla se condujera a Alhama para posteriormente llevarla a Murcia.

En el mapa de 1823 que refiere alfareva si te fijas bien Alhama/Lebrilla/Murcia forman casi una línea recta por lo que ,como tú bien dices, no tiene sentido retroceder hasta Alhama para posteriormente continuar hasta Murcia volviendo a pasar otra vez por Lebrilla.

Evidentemente hay una discrepancia cartográfica entre los dos mapas. El de 1856 se parece más al de 1790 y el de 1823 se aproxíma al contemporáneo.

De todas formas , si tuviéramos la suerte de encontrar una o varias cartas de la época conducidas por la misma ruta postal el panorama se aclararía aún más.

Saludos, Pepe
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Prefiaereo dice:
Jose Luis : El mapa de 1790 nos muestra el itinerario postal Lorca/Totana/Alhama/Murcia y Lebrilla quedaría fuera (forma una especie de triángulo con Murcia y Alhama) por lo que no es descabellado pensar que la correspondencia nacida en Lebrilla se condujera a Alhama para posteriormente llevarla a Murcia.
Considero practicamente imposible este argumento, si te fijas bien en la señaletica del mapa Lebrilla tiene una categoría postal, al menos igual que Alhama en ese momento al realizarse este mapa por los oficiales de Correos Ita y Xareño y no hay duda de que la ruta de las cartas que nacen en Lebrilla llevan via recta hasta Murcia donde se estampa la marca de origen y el porteo segun mi opinión.

Y un dato mas, el mapa de Demarcación de partidos de 1779 no registra la localidad de Lebrilla como una de las que puede disponer del Sello de Demarcación Postal MURZIA, dato que viene a asentar que Lebrilla no tuvo marca postal de origen al menos en los finales del siglo XVIII.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Despues de repasar este interesante tema en el que persiste la duda del origen de la marca MURZIA estampada en el anverso de la pieza, tengo que decir, que tras leer argumentos de unos y otros, todos ellos muy bien aquilatados, mi opinion es que la marca pertenece a la Admon principal de Murcia, como exponía Menaza y apuntaba también Pelayo, descartando la posibilidad de Alhama en este caso.

La Principal por la que circuló el correo salido de Lebrilla es la capital murciana, puesto que los mapas que mas se ajustan a esa epoca, incluso casi contemporaneos, como son el que nos mostró por un lado Pelayo de Bernardo Espinalt ,y sobre todo el de Ita y Xareño que subió Menaza lo explican mejor que otra cosa.

En ambos se aprecia con claridad que en el triangulo de administraciones con rango en la provincia que conformaban, Murcia, Cartagena y Lorca, es la capital Murcia la que tiene comunicación directa con Lebrilla.
Con solo 4 leguas de distancia entre ellas, es Murcia la admon de rango superior, donde se tramita toda la correspondencia de entrada y salida del pueblo de Lebrilla, sin que exista otra alternativa de despacho en derechura con ninguna otra estafeta según la cartografia contemporanea y esto era de conocimiento del remitente que anotó "por murcia", Principal por la que debía circular el correo para su contabilidad, aplicación de porteo y consiguiente reencaminación a destino final.

Y siendo estos datos postales de 1790, no cabe la posibilidad que en dos años, se hubiera modificado ni la ruta ni las conducciones.

Para mi sin duda, marca MURZIA de Murcia y no incluida en la clasificación del Tizon

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

La intervención del amigo “Menaza”, como no podía ser de otra forma, dados su conocimientos, propone una variante muy acertada que cabe la pena investigar.

Por lo menos, nos vamos olvidando de BAZA.

Por lo que veo, ahora mismo la cuestión es averiguar si la carta de Lebrilla (Librilla) pasó por Alhama o la llevaron directamente a Murcia.

La aportación que hace “Menaza” de los mapas de Ita y Xareño es muy buena ya que, por estar cercana a la fechad e la carta y por estar realizados los mapas por oficiales de Correos se supone que la información sería de lo más precisa y veraz que se pudiese, frente a otras aportaciones cartográficas que o se copian unas a otras o incurren en notables errores de posicionamiento de las localidades.

No obstante, no hay que tomar la representación de Ita y Xareño al pie de la letra en lo que se refiere a los caminos. Entiendo que lo que quieren decir al poner una conducción entre Lebrilla (Librilla) y Murcia y otra para Alhama, Totana y Lorca es que el correo iba de un sitio a otro, no que los caminos fuesen diferentes.

No obstante, vamos a ver algunos ejemplos más a ver que podemos concluir. Para hacerlo más atractivo, los pongo en orden inverso a su antigüedad.

En primer lugar reproduzco una parte del “Mapa de España y Portugal...” de Pedro Martín de López, editado en Madrid en el año 1852.

Se puede observar que el camino principal seguía la ruta de Murcia-Librilla-Totana, etcétera. Entre Librilla y Murcia había una distancia de 4 leguas. De Librilla salía un camino secundario hacia Alhama.

A Cartagena se llegaba por el camino principal desde Murcia y por otro secundario desde Totana.

Imagen

Le toca el turno al “Mapa General de Caminos de España y Portugal...” de A. H. Dufour, editado en París en 1838.

Se puede observar, prácticamente, la misma información que en el mapa anterior.

Imagen

Ahora reproduzco la parte correspondiente a la “Carte des Royaumes d’Espagne et de Portugal ou l’on a marqué les routes de Poste” de E. Collin, de 1823.

Vemos que también es parecido a los precedentes salvo que Alhama queda sin comunicación (en la parte superior del camino) y entre Lebrilla y Murcia aparece Alcantarilla.

Por cierto, el redondelito de Lebrilla está situado a la izquierda de su nombre y, curiosamente, a la izquierda de dicho redondelito aparece un símbolo que no es otro que una cornamusa en miniatura señalando que allí había establecido un “Relais des Poste”, es decir una Casa de Postas.

Imagen

Damos un salto en el tiempo y nos vamos al “New and Exact Map of Spain & Portugal...” de H. Moll, editado en 1711.

Probablemente por su antigüedad, difiere bastante de los anteriores. Cartagena no aparece comunicada, aunque sigue persistiendo la comunicación entre Murcia-Lebrilla-Totana-Lorca con Cantarilla (en realidad Alcantarilla) entre Lebrilla y Murcia. Alhama aparece fuera del camino (aunque en la zona inferior) y sin comunicación.

Imagen

Y, la última reproducción parcial de mapa se corresponde con “Les Royaumes d’Espagne et de Portugal...” chez Ian Bt. Elwe, editado en Ámsterdam en 1792, curiosamente el año de la carta objeto de este hilo.

Aunque el camino que nos ocupa, da un rodeo por arriba (Lorquí, Mula, Caravaca y demás) la filosofía sigue siendo la misma. Se sigue denominando Lebrilla a la población. Alhama sigue apareciendo sin comunicación y tampoco lo hace Totana (convertida en Venta Totana). Cartagena sí que aparece comunicada con Murcia y con Lorca.

Imagen

Pero podemos seguir curioseando más.

En la obra “Guía General de Correos, Postas y Caminos...” que Francisco Xavier Cabanes publicó en el año 1830 aparecen las siguientes carreras de postas:

Carrera montada de Madrid a Cartagena por Tarancón, Albacete y Murcia. La parte que nos ocupa está clara: Murcia a los Baños, a Lobosillo y a Cartagena.

Imagen

Luego nos encontramos con la “Comunicación de Murcia con Lorca (en carruaje)”. De Murcia a Librilla (las 4 leguas de siempre), a Sotana y a Lorca. Alhama no aparece reflejada.

Imagen

También existía la “Comunicación de Lorca con Cartagena (herradura).

Imagen

Y por si alguien tiene curiosidad, la “Comunicación de Cartagena con Caravaca y Segura de la Sierra” dice que de Cartagena a Murcia tiene que verse la que ya he reproducido y en el caso de la “Comunicación de Cartagena con Lorca” debe verse Lorca que es la comunicación indicada anteriormente.

Imagen

Parece, pues, que Alhama devino en Administración en un momento bastante posterior a la fecha de la carta, siendo Lebrilla (Librilla) más importante (postalmente) en el año 1792, por lo que la dependencia de Lebrilla con Alhama habría que situarla como un hecho posterior al que aquí se está comentando.

En este sentido, el mapita que acompaña a la obra “El Auxiliar del Empleado de Correos” de Federico Bas de 1889, califica a Librilla de Cartería y a Alhama de Administración subalterna. Véase:

Imagen

Es más, si revisamos la obra “Dirección de Cartas en forma de Diccionario” de Bernardo Espinalt y García, editada en el año 1775 observamos que Lebrilla dependía de Murcia.

Imagen

Alhama también, aunque no lo reproduzco. Y no cabe pensar que todos los pueblos dependía de la Caja principal ya que se puede observar como, por ejemplo, Huercál y Huércal-Vera dependía de Lorca, mientras que Huerc´çal de Obera dependía de Murcia.

Imagen

Y por aquello de no olvidar a BAZA, por aquellos tiempos también dependía de Murcia. Véase:

Imagen

Por consiguiente, me ratifico en el planteamiento que hice en un mensaje precedente. La marca en cuestión no es de BAZA, aunque cabe la duda de si es de MURCIA de ALHAMA o, incluso de la propia LIBRILLA (¿por qué no?).

Lo que es evidente es que para ir de Librilla (Lebrilla) a Cartagena debían existir dos posibilidades, desde un punto de vista postal (por Sotana o Lorca y por Murcia) por aquello de la mención “Por Murcia” que incluso parece que está escrita con z: Murzia.

Por último, por aquello de aventurar cómo podría ser la marca en cuestión reproduzco las dos que aparecen con reproducidas en la obra de Tizón “Prefilatelia Española” en su cuarta edición de 2004.

La primera es, curiosamente, de Cartagena y la data entre 1767 y 1775.

Imagen

La segunda es de la población de San Clemente (cuando pertenecía al “sello” del Reino de Murcia antes de pasar a depender del “sello de Cuenca por el Real Decreto de 6 de agosto de 1779). Se data en 1764.

Imagen

Por aquello de terminar con una elucubración: ¿Puedo ser esta la marca empelada por devolverse a Murcia al dejar de tener validez en San Clemente?

Seguramente no. En todo caso, como muy bien dice el amigo “Menaza” habrá que espera r a ver si sale algún otro ejemplo para poder comparar.

Claro que (“vuelve la burra al trigo”) ya nos hemos olvidado de Baza. ¿Verdad que a la vista de las marcas uno diría que la marca de la carta es de Baza?

Imagen
Imagen

Ahora bien, que alguien me explique el motivo de que pasase esta carta por Baza, máxime cuando ya no pertenecía a la Caja de Murcia.


Saludos.
Última edición por alfareva el 22 Oct 2009, 12:43, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Evaristo es muy interesentasima la retahila de datos y mapas expuestos :shock: , lo unico que me llama la atención es despues de ver tu pregunta ¿Donde ha salido el dato que esa carta pasa por Baza?

Yo creo que ese error parte de que incialmente se creía que la marca era de Baza, pero después, una vez aclarado que no era marca de Baza sino Murzia, ya no tiene sentido pensar que la carta pasa por esa población, al menos no yo no he sabido encontrar donde figura su transito por la ciudad de Baza. :shock:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Ciertamente, amigo Manolo, lo de incluir a Baza al final ha sido una especie de gracia por aquello de buscar el posible origen de la errónea clasificación de la marca en cuestión.

Si no lees el contenido del escrito, buscas e investigas (como hacen los buenos filatelistas e investigadores) ves la marca de Baza de Tizón del año 1792 y dices: esta es. Sin más.

Perdona que no haya explicado el sentido jocoso de poner dichas imágenes finales. Después de pasar buena parte del día revolviendo mi biblioteca, escaneando y preparando mi intervención, no me pude resistir a la tentación.

Tu mensaje anterior se curzó con el mío. Me alegra saber que también estás de acuerdo en que se trata de una marca desconocida, hasta ahora, de MURZIA.

Saludos.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Carta ex-bastetana

Mensaje por prefiaereo »

Bueno hombre ,alfareva y matrix, antes que nada ,y por alusiones (no olviden que fuí yo el que abrió el hilo), me gustaría hacer unas cuantas puntualizaciones:

1) Evidentemente no soy un buen filatelista y menos investigador ,como vosotros.Sólo soy un pobre ignorante que quiere saber y que acude en busca de respuestas a vosotros, los expertos ,que sois los que sabeis. Eso es todo.

2) Yo sí leí el contenido del escrito. Precísamente por eso subí la carta al Foro.

2) Yo no he dicho jamás , de forma categórica, que la marca sea de Baza.

Dije lo siguiente,en mi primera comunicación :

"Hola a todos:

Abro este hilo porque se me ocurre que, a los que hacemos prefi ,alguna vez nos habremos encontrado con sobreescritos, envueltas,frontales, etc que son enormemente complicados de estudiar a la luz de lo que sabemos de portes,marcas, etc... Yo muy poco,por cierto. Por eso ,y convencido de que estamos rodeados de auténticos maestros en la materia (después de escuchar en la Conve a Carlos y a Menaza no me quedó ninguna duda), me permito solicitar ayuda para esta envuelta fechada el 7 de Septiembre de 1792 dirigida al Sr Alcalde de Cartagena, con indicación "por Murcia" y que hace tiempo que me trae de cabeza .


Observad la imagen :

1) ¿Marca lineal de Baza? en tinta de escribir parcialmente estampada.
2) Marca de cuño de indicación de porte "6" en rojo .
"

y además : " ¿qué pinta la marca de Baza? ¿y el porteo 6?

Por favor, que alguien me ayudeeeeee!!!!!
"

y eso fué lo que hice : pedir ayuda .

Así que alfareva ,por supuesto, siempre agradeciéndole sus acertadas y documentadísimas intervenciones, podría haberse ahorrado el tono "jocoso" acerca de la mención a la supuesta marca de Baza. Incluso, si no hubiera sido así. Empiezo a entender porqué interviene tan poca gente en el Foro (ya se comentó en Bilbao). Un poco de respeto,por favor.

3) Volviendo al tema que nos ocupa , alfareva dijo :Parece, pues, que Alhama devino en Administración en un momento bastante posterior a la fecha de la carta, siendo Lebrilla (Librilla) más importante (postalmente) en el año 1792, por lo que la dependencia de Lebrilla con Alhama habría que situarla como un hecho posterior al que aquí se está comentando.

Pués hombre ,me permito ,humíldemente, hacer una pequeña observación aunque alfareva se burle de mi :

Como sabeis el Reglamento del Conde de Floridablanca de 6 de Agosto de 1779 ,aplicado desde el 1º de Septiembre, se dividió el territorio nacional en 32 Demarcaciones o Sellos ,dentro de las cuales se agruparon las 352 cajas de Correos o estafetas existentes hasta entonces.
Pués bien ,el Sello de Murcia comprende ,según el Decreto,las siguientes Estafetas o Caxas:
Murcia
Elche
Orihuela
Yecla
Almansa
Lorca
Vélez
Totana
Alama
Mula
Carabaca
Ciezar
Tobarra
Hellín
Cartagena

Por lo tanto, no veo por ninguna parte que siendo ya Alhama Caxa de la Demarcación Postal desde 1779 pudiera ser Lebrilla más importante postalmente que Alhama ,en 1792.

Saludos
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

A ver..., no saquemos las cosas de contexto ni que nadie se de por aludido cuando no se alude a nadie.

Y por si hay que explicar algo, lo del tono jocoso lo decía de mí mismo ya que, como muy bien puntualiza "MATRIX", después de todo el proceso argumental que he seguido para decir que la marca es de Murcia, no pinta nada y choca algo que vuelva a sacar el tema de Baza.

Por otro lado, me parecía conveniente mostrar las marcas de Baza que, supuestamente, habían provocado la errónea clasificación de la marca originalmente. Y ni dije ni digo nada acerca de quien pudo equivocarse. Yo, sin ir más lejos, también la hubiese clasificado como Baza.

Precisamente, al principio daba la enhorabuena a "prefiaereo" por la posesión de la carta y por todos los detalles que nos proporcionaba.

Por lo que respecta a la prevalencia de Lebrilla frente a Alhama, desde un punto de vista postal y en aquellos tiempos, insisto en lo de postal y en lo aquellos tiempos, lo dije puesto que Alhama no figura en los mapas dentro de los caminos principales algo que si sucede con Lebrilla; llegando incluso a tener una "Parada de posta" como se señala en el mapa de 1823. Tampoco se hace referencia a Alhama en la descripción de las "Carreras" de Cabanes y sí que aparece Lebrilla, quizá por tener la "Parada" indicada.

Evidentemente, luego Alhama se convirtió en Administración y Lebrilla siguió siendo Cartería.

Y para que se vea la mayor importancia de Alhama en los años siguientes frente a Lebrilla, copio lo que dice Pascual Madoz de ambas en su "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España" de los años 1847-1848.

ALHAMA

Villa con ayuntamiento, adminsitarción de rentas, subalterna de la de Totana, y estafeta de correos, en la provincia de Murcia (a 6 leguas), partido judicial de Totana (a 2 leguas), audiencia territorial de Albacete (a 30 leguas), capitanía general de Valencia (a 40 leguas), diócesis de Cartagena (a 9 leguas).
Consta de 670 casas. Tiene 4.675 vecinos y 6.935 almas.

CAMINOS. Hay tres carreteros; uno que pasando por el arroyo Real, dirige de Murcia a Lorca; otro de Valencia para Andalucía a 1/4 de legua de la villa; y el otro a más de 1 legua en la misma dirección, por la falda de la sierra de Carrascoy, llamado camino de los Valencianos; los demás son de pueblo a pueblo de herradura y carruajes en regular estado.

CORREOS Y DILIGENCIAS. Todos los domingos y martes a las dos de la tarde, pasa por esta villa el correo general con la correspondencia de Aragón, Cataluña y Valencia para Andalucía, y la de Madrid y su carrera hasta la provincia de Almería; los jueves a la misma hora pasa el correo con la correspondencia de Aragón, Cataluña y Valencia para Andalucía; los viernes también a la misma hora el de Madrid y su carrera, y los lunes, miércoles y sábados a las cinco de la mañana el de Andalucía para Aragón, Valencia y Cataluña.
Como ya se ha dicho, hay en esta villa estafeta con administrador, y en ella deja y toma el correo a su tránsito la correspondencia de la misma que tiene su balija particualr, pagando por ello de los fondos de propios 90 reales anuales a la administración de correos de Murcia.
Todos los días menos los domigos, a las ocho de la mañana poco más o menos, pasa por las inmediaciones de la población una diligencia de Murcia a Lorca, y otra de Lorca a Murcia, por manera que diariamente puede hacerse viaje a dichos pueblos y sus intermedios.

LIBRILLA

Villa con ayuntamiento en la provincia de Murcia (a 4 leguas), partido judicial de Totana (a 4 leguas), diócesis de Cartagena con la residencia del obispo en la capital de provincia, audiencia territorial de Albacete (a 21 leguas), capitanía general de Valencia (a 36 leguas).
Se compone de unas 420 casas. Tiene 717 vecinos y 3.083 almas.

CAMINOS. El general de Murcia a Granada, de ruedas, y otro que va a Cartagena, ambos en regular estado.

CORRESPONDENCIA. La recibe de la administración de Murcia 3 veces a la semana, llevada por el conductor que pasa con toda la de Andalucía.

También dice que tiene posada sumamente capaz y de buena construcción.

Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”