Imagen

¿HISTORIA POSTAL O TRADICIONAL?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Negami te voy hacer caso y cambiaré el nombre por correo Alemán

Eduardo la vida esta llena de normas y de reglas y muchas veces si queremos entrar en el juego , tenemos que guiarnos por ellas. Desde luego que tienes toda la razón y lo bonito seria poder tener libertad para montarlas al gusto de cada uno, pues los jurados ¿que son?, personas igual que nosotros, cuyo criterio la mayoría de las veces es tan personal , tan difícil y a gusto de cada uno. Hoy te dice un jurado que esto lo quiere así y en la próxima exposición te toca otro que te dice que le gusta de la otra manera.

A mi me ha tocado vivirlo ya muchas veces y de echo llevo 5 años sin exponer, por cabreos personales, pero el gusanillo de la filatelia, es más fuerte quizás que mi orgullo personal e independientemente, de que te doy toda la razón y seria mejor poder actuar con libertad, también te digo que no solo expongo, por tener peor o mejor premio, lo hago por que conocer gente, compartír conocimientos y por que me lo paso pipa

Si quiero llegar a exponer las 128 hojas en una mundial, me tengo que acatar a esas normas establecidas, ya que si no me la echan para atrás y eso no quiero, por todo lo anteriormente comentando

Me gusta conocer las opiniones de los que más sabéis, para aprender e intentar hacerlo lo mejor posible , independientemente que luego entre el gusto personal de cada uno

Os agradezco a los 2 vuestros comentarios, pues de todo se aprende siempre

Gracias Negami y Eduardo

Un fuerte Abrazo
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14731
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Pedro Adolfo has dicho la frase que, por desgracia, resume realmente y en pocas palabras la situación de la filatelia actual:

"Si quiero llegar a exponer las 128 hojas en una mundial, me tengo que acatar a esas normas establecidas, ya que si no me la echan para atrás".

¿Y porque hay que estar siempre acatando todas esas normas? ¿Porque los filatelistas nos empeñamos en que otros corten y coharten nuestra libertad?,

Si os dais cuenta se anteponen las normas, a la justificación de las mismas.

Desde que estoy en este foro y ya hace bastante tiempo, siempre se ha tratado de pelear contra la filatelia OFICIAL para crear la FILATELIA, si apellidos y con mayúscula, vamos la que se trata de hacer desde aqui.

Hace relativamente poco tiempo que, en charleta de cafe, un compañero, (filatelista excelso, gran estudioso, pero sin curriculum), me comentaba que se sentía tiranizado desde las altas instancias filatélicas precisamente por todo esto que venimos comentando de exponer, y que estaba muy desanimado. Me confesaba no tener un nivel como para publicar, estar tan en desacuerdo con su Asociación que ya tiempo ha decidió darse de baja, le invité a unirse a nosotros en Agora y Afinet y me dijo que su edad no le permite ponerse a aprender "cosas de ordenador".

Es sólo un ejemplo que no pretende ser estadistico de nada, pero que a mi modo de ver ilustra de forma meridiana, lo que intuyo debe ser un porcentaje importante de filatelistas que han llegado a esa situación por causa de la Filatelia OFICIAL.

Particularmente entiendo y comprendo los diferentes criterios de los representantes de la Filatelia OFICIAL que están entre nosotros, pero deben entender que algo o mucho de la frase de Pedro Adolfo y de la "charleta de cafe" con mi amigo es pura realidad y sólo responsabilidad de esos estamentos. (Polit Bureau que llaman otros).

Y todo esto dicho sin ánimo de polémica y SÓLO con el ánimo de hacer reflexionar a los responsables de esa Filatelia OFCIAL.

Hoy día no vale aquello de que "él que quiera, que pase por el aro" y esta frase yo personalmente la he oido de uno de ellos.

Un saludo con respeto para todos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

¡HISTORIA POSTAL O TRADICIONAL?

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

He estudiado el guión que nos presentas para una colección de H.P., e intuyo, por los enunciados que anotas, que es un poco complicado el encaje porque te inclinas más a la temática. ¿Cómo vas a equilibrar temas como personajes, símbolos, organización, jefatura, edificios, religión… dentro de una H.P.? Difícil si no diriges la colección hacía la temática.
Si persistes en H.P. el título tendría que ser más significativo, por ejemplo: “EL CORREO EN EL NUEVO ESTADO ESPAÑOL 1936-1945”
¿Sólo quieres estudiar los efectos postales de un bando?
Lo pones más difícil, pero puede ser un tema muy especializado. Seguimos. Si la idea es estudiar los efectos postales del nuevo Estado Español , y vamos a montar una colección para un exposición competitiva en el ámbito oficial, dentro de los reglamentos de FESOFI y lo puntualizo porque observo que aquí cada uno va como va: “el gusto de cada uno”, “yo colecciono lo que quiero”, “la libertad de elegir…” pues eso. Pero si vamos a estar dentro de unas reglas, nos tenemos que amoldar a unos reglamentos:
Para entrar en una competición, primero, tienes que ir con CINCO cuadros, y tienen que estar EQUILIBRADOS, ser un tema IMPORTANTE, con un TRATAMIENTO adecuado y unos CONOCIMIENTOS postales que te darán el nivel de la colección; amen del ESTADO de las piezas, su RAREZA y una PRESENTACION cuidada como serán el color de las hojas, el tipo de letra y la cantidad de piezas a poner en cada hoja. (En Historia Postal dos cartas por hoja). Es decir tienes que preparar alrededor de 150 cartas. Y tienes que estudiarlas dentro de un orden que yo te aconsejaría fuera el cronológico y con unos enunciados claros, y cada cuadro de 16 hojas dentro de ese enunciado. Por ejemplo:
CUADRO PRIMERO: HACIA UN NUEVO ESTADO.- 1936
Aquí podrías hacer una situación de cómo estaba España en 1936:
- La España Republicana, con cartas donde los efectos postales republicanos tenga una preponderancia. Puedes dedicarle a este especie de prólogo unas cuatro hojas.
- El alzamiento nacional del 18 de julio (marcas de Melilla, cartas con esa fecha, y si tienes algo postal circulado como comentas de símbolos, religión, edificios, organización… aquí te podría caber algo circulado ya que este capitulo primero ha de ser una situación nacional, y si quieres ya algo de guerra “la epopeya de Madrid “en esas fechas fue muy importante. Todo que pongas de 1936.
- .
- CUADRO SEGUNDO: UNA GUERRA FRATICIDA.- 1937
- Ejércitos, milicias, columnas, hospitales, aliados… pero siempre dentro de unos hechos históricos que den movimiento al avance a través de las batallas libradas:l Jarama, Guadalajara, la ofensiva del Norte, Brunete, Belchite, Teruel …
CUADRO TERCERO: LA GRAN RETIRADA.- 1938
- La batalla del Ebro
- Levante: Elección decisiva de Franco
- (Aquí sigue con todo lo que el momento te aporta: Hospitales de campaña, censuras, franquicias, la vida civil en los territorios ocupados; el funcionamiento de los trenes con marcas de ambulantes, estafetas de campaña, colectoras; timbres móviles en las cartas “ los “no hay sellos” … igual que el anterior capítulo, pero dentro del contexto de un hecho histórico y de un año, que en este cuadro es 1938
CUADRO CUARTO: EL FINAL DE LA GUERRA.- 1939
- El avance hacia Cataluña
- Madrid.
- (Busca todo aquello que puedan darte las cartas de estas zonas y en estos momentos, temas postales que te hagan centrar la colección en los días históricos del final de la guerra, siguiendo la estructura anterior: En la vida cotidiana civil, en la militar, las censuras, las cartas de los exiliados, y refugiados; el funcionamiento de las agencias de prensa… tienes que dar vida al final de la guerra, pero siempre, siempre, a través de las cartas y en 1939.
-
- CUADRO CINCO. – “DESPUES DE ESPAÑA. Hasta 1945” o bien “LA REPERCUSION DEL NUEVO ESTADO HASTA 1945”
- Y aquí si que tienes que introducir en la colección las relaciones con los aliados con cartas tan de H.P. como la División Azul; cartas de los jóvenes en Italia para el aprendizaje falangista; el correo de los campos de de concentración; cartas de exiliados en Europa y América; de las cárceles españolas…
Como puedes observar lo que hemos hecho es intentar la Historia Postal de una guerra a través de un bando, el Nacional, con pequeños matices republicanos introducidos a modo de prólogos. ¿Que deseas meter los dos bandos? Pues más amplitud de temas: Brigadas Internacionales, mixtas, oficios varios, colectividades, censuras, batallones, franquicias, tarifas, la correspondencia al extranjero…igual que lo anterior, pero ir intercambiando posiciones en los cuadros, comparando el tratamiento a unos y otros, por ejemplo en Francia, con los sellos de tasas franceses; metidos en su contexto y en el año en que se produce.
Ahora entenderás mejor porque te decía antes lo de personajes, edificios, religión… ¿Tienes cartas firmadas por el General Franco, Varela, Quipo de Llano, Mola… ? Sí. Pues genial. Pero si piensas meter sellos nuevos, variedades, hojitas de edificios, pruebas de lujo y cosas de esas… eso, para temática.
Lo importante no es este anteproyecto de guión, sino la idea. Si yo la montara, al final no se parecería en nada, pero habría conseguido un estilo, dar forma, que cada cuadro sea una H.P distinta, hasta cada hoja debería serlo; es un método de montar una colección, aunque al final tendrás que amoldarla a lo que tengas o consigas, pero lo importante es que entiendas el modelo de guión y el mensaje que quieres transmitir a través del correo que es hacer H.P. en una época y con unos aconteceres concretos. Y hazlo, aquí sí, con tu mentalidad, tu gusto, tus ideas políticas o religiosas, con un bando, con otro o con los dos; pero dentro de una normativa y con un estilo definido que ayude al visitante y al jurado a comprenderlo.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Gracias por estudiar mi guión tan profundamente ALEJANDRO ABADÍA

Da gusto el buen guión que me has realizado, pues además es muy comunicativo y didáctico, lastima de no disponer de todo lo que me comentas, pero sin lugar a dudas me ha dado muy buena enseñanza de cómo hacer una buena colección de historia postal y muy amena

El 95% que tengo es de la zona Nacional, es por eso que me centro más ello

Los 5 cuadros ya los tengo, solo que la he ampliado bastante y quería ir con esta colección a una mundial (de momento con 5 cuadros, pero de más calidad)

Esta clasificada en sección tradicional, dado que siempre la he presentado con sellos y variedades de emisiones del Estado Español y en esta sección hay colecciones muy buenas, me imagino que en Historia Postal también ocurrirá lo mismo y el nivel será muy grande

Yo me he planteado el hacer temática, pero luego pensando que se trata de un proceso histórico, que no daría lugar , no lo se.

Mi colección da más para una temática creo yo, dado que cartas como las que comentas, Marruecos o días anteriores no tengo nada.(solo podría comenzar por Granada, Junta o días después al 18 de julio

Las cartas son ya iniciada la Guerra ,de todas las emisiones que salieron en el Bando Nacional, franquicias militares y algunas cartas dirigidas a estos Militares(pero ninguna enviada por ellos), por lo que no hay mucha calidad frente a otras

luego algo de correspondencia de la 2 guerra mundial (lo cuento en el guión, cartas enteros postales, franquicias, de todo un poco, muy normalito)

Por eso el otro día pensé, si podría hacer una temática sobre esto

¿Seria posible? Dado las cosas que te comento de las que dispongo

Puedo quitarle los sellos, como has comentado anteriormente a Julio pero creo que solo con la historia Postal quedaría floja, la podría hacer cronológicamente y sin algunos de los apartados que me has mencionado, no lo se

Te agradezco muchísimo tus consejos y los seguiré

Saludos cordiales
Última edición por pedroadolfo el 26 Jun 2007, 01:52, editado 1 vez en total.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

hola de nuevo Alejandro:

No paro de leer , el buen guión que me has confeccionado, que es sublime (mejor imposible)

Me haces que me tiré por Historia postal

¿Pero no se permite sellos en esta sección? ¿O podria incluir alguno?

Tengo ganas de conocer como planteas una temática con la Batalla de Teruel

Gracias por todo Alejandro
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Iva a abrir un tema nuevo porque tengo unas dudas sobre mi colección pero la pregunta que quería hacer es la pregunta que se hace en este tema.A ver si lo desarrollamos un poco y asi salimos de dudas.

Hace unos meses que me he liado con la emisión de 1860.Al principio quería juntarlo todo pero creo que no queda estético y además lo tocaría todo muy de pasada.Asi que he dividido la colección en dos.Por un lado ruedas y por el otro matasellos tipo I y II y otras marcas.

En la primera parte quería poner dos o tres cartas por rueda y el resto de valores sueltos.Por ejemplo una carta con la RC2 con el azul, otra con el verde y el naranja, el lila y el rojo en sello suelto.Y asi con todas poniendo también los bloques que pudiera.

Y por otro lado la otra parte.Poner dos o tres cartas por provincia y el resto en sellos sueltos o bloques.Todo sobre esta emisión, la mayoría del amarillo.
Muchos deciis en este hilo y otros que no se pongan sellos sueltos.Pues si no pongo sellos sueltos no puedo.Si no me fallan las cuentas hay 653 fechadores sin entrar en tipos.Vamos a poner que ponga 3 cartas en cada hoja, además que la mayoría de veces no queda bien me quedaría el resultado de 218 hojas :shock:
Y ya no digamos que es difícil encontrarlos todos por no decir imposible, en carta ya ni te explico.Además del pastón.

Que haríais vosotros? o que haceis los que coleccionais los fechadores sobre el 4 cuartos sea cual sea?
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
Fardutti
Mensajes: 10342
Registrado: 08 Abr 2003, 11:40

Mensaje por Fardutti »

Como yo no he participado nunca en una exposición, y probablemente siga sin hacerlo, el guíon que te acompaño es de decisión estrictamente personal, y por tanto sin ninguna validez oficial, ni falta que le hace.
Yo colecciono unicamente el cuatro cuartos amarillo y en un primer montaje puse el grueso de la colección por demarcaciones postales (provincias) de modo que en una provincia ponía primero las marcas prefilatelicas y diversas, si existían, y luego los fechadores tipos I y II y las ruedas de carreta, aparte quedaba todo el resto.
No me convencía ese planteamiento pues, por ejemplo, las piezas con marcas prefilatélicas o de otro tipo, siendo lo más valioso y vistoso de la colección quedaban sepultadas en provincias distintas y se perdía un poco el conjunto de ellas.
Así que un día decidí cambiarlo todo y ahora sigo este esquema:
1. Marcas prefilatelicas de origen, abono yporteo
2. Rejillas, parrillas e inutilizaciones a tinta
3. Marcas postales, administrativas y diversas, usadas como matasello
4. Fechadores especiales de Madrid, del carril, extranjeros, ejército de África y otros casi inexistentes (sección vacía, por supuesto)
5. Fechadores de los tipos I y II, sin que aparezcan ruedas de carreta, clasificados por provincias
6. Ruedas de carreta, por número, solas o con fechadores de cualquier tipo
7. Ambulantes
8. Envíos en tránsito
9. Leyendas especiales (muestras sin valor, por vapor..., etc.)
10. Calendario
11. Falsos postales

Escribo desde fuera de casa, por lo que es probable que me haya olvidado algo.
Por supuesto reuno tanto sellos como cartas siguiendo unas normas muy sencillas:
* De un mismo origen o tipo no pongo más de un envío, excepto si hay alguna característica muy especial.
* Tiene preferencia la carta a la envuelta y ésta al frontal
* De igual modo tiene preferencia el bloque al fragmento y éste al sello suelto
* El ideal sería una carta completa y un bloque por fechador o marca

¿Estoy en el camino correcto? No creo. Simplemente estoy en el que me gusta, y, cualquier día, si pienso algo que me gusta más, le pego un cambio total, sin ceñirme a ninguna norma impuesta por los que no han invertido ni un euro en mi colección.
Cierto es que no me dejarán participar, quizá, en su exposiciones, pero no creo que eso me produzca problemas de insomnio. Seguro.
Última edición por Fardutti el 07 May 2009, 16:45, editado 1 vez en total.
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Creo que haces bien en dividirlo, asi queda mejor y además lo haces a tu gusto sin que quede todo mezclado y es mas bonito de ver.
Desde luego que toda colección se debe hacer al gusto de cada uno sin poner limites ni mínimos ni máximos ni normas ninguna.
Pero si se quisiera presentar te encontrarías con el problema que algunas partes no te llegan a 10 hojas y en otras tienes 100.
Y creo que el exponer es otra forma mas de vivir la filatelia, no por el hecho de buscar premios sino por el hecho de compartir las cosas y divertirse aunque se pueda estar de acuerdo o en desacuerdo en como se hacen las cosas.

Creo que hay dos tipos de colecciones de historia postal.Unas libres y otras semitasadas.
Las libres que serían las que corresponden a un espacio de tiempo sea cual sea y a unos hechos en las que cada uno le pone lo que le da la gana y ahi si que se puede poner solo cartas porque es cada uno el que va decidiendo que pone según el guión que se haya propuesto o según lo que vayas consiguiendo.En estas si que puedes cuadrarlas a 1,3,5 cuadros o mejorarlas para 8.Porque puedes cerrarla o abrirlas o hacer cuadros independientes pero ligados entre si.

Y por otro lado estan las semitasadas que serían las colecciones sobretodo de matasellos Tipo I y II según la emisión, ruedas, parrillas numerales, tréboles, carterias de Valladolid o de Granada, sobre un sello, una emisión o como conjunto, etc. Semitasadas porque eres libre de elegir las piezas que pones pero lo que hay es lo que hay y en estas creo que es imposible no poner sellos sueltos para cuadrarlas al número de cuadros porque sino te pasas si o si.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
Fardutti
Mensajes: 10342
Registrado: 08 Abr 2003, 11:40

Mensaje por Fardutti »

Creo que tienes mucha razón
De hecho yo tengo la colección distribuida en cuatro álbumes de 60 hojas cada uno, y dos de ellos son exclusivamente para los fechadores I y II, otro para las ruedas de carreta y otro para el resto, así que lógicamente no todos los apartados tienen una extensión similar.
Y uno de los grandes defectos que veo a las exposiciones oficiales es el número obligatorio de cuadros, uno, tres, cinco,... entonces pasa que si una colección yo considero que roza la perfección con lo que viene a ocupar 4 cuadros, o le quito piezas que considero imprescindibles (para dejarlo en tres cuadros) o le añado otras peizas que bajan la calidad media, tan sólo por tener que llegar a los cinco.
Bueno la verdad es que no entiendo mucho de todo esto, pero me parece excesivamente estricto y sin la menor oportunidad para la creatividad.
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
calpfilatelia
Mensajes: 5
Registrado: 07 May 2009, 00:18

VISITAR REGLAMENTOS

Mensaje por calpfilatelia »

ES MUY SENCILLO DE DISTINGUIR ENTRE LA HISTORIA POSTAL Y LA FILATELIA TRADICIONAL.

A LOS INTERESADOS LES RECOMIENDO QUE VISITEN LA WEB www.fesofi.es Y ALLI TIENE TODOS LOS REGLAMENTOS ACTUALIZADOS PARA EXPOSICIONES COMPETITIVAS.

EVIDENTEMENTE ESTE TEMA ES SOLO PARA AQUELLOS QUE QUIEREN MONTAR COLECCIONES SIGUIENDO EL PATRON QUE NOS MANDA EL REGLAMENTO.

UN SALUDO.
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Subo el tema porque ahora debe estar de actualidad por la Exfilna y demás exposiciones regionales. A ver como os han calificado si de historia postal o tradicional y sobretodo en las colecciones de matasellos porque yo cada día entiendo menos como lo hacen.

No entiendo como una colección de matasellos con cartas y sellos sueltos puede ser filatelia tradicional igual que una colección de pruebas, variedades y plancheos.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”