Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1. Sverre Morken. Unos meses con el mejor grabador del mundo...
Regresamos a una serie ya mostrada en este Tema, emitida por Noruega en 1999 para celebrar el milenio próximo, recordando somera y concisamente los mil años transcurridos. Constó esta serie de 4 sellos, confeccionada a medias entre Sverre Morken y Arild Yttri, que diseñaron y grabaron cada uno dos sellos, impresos posteriormente en calcografía y offset.
Y al mismo tiempo que recuperamos expresamente los dos sellos de Morken, y por mor de las buenas imágenes que hemos ido acumulando con paciencia y tenacidad, viajamos hacia atrás en el tiempo unos pocos años. Estamos ya en el pasado, en octubre o noviembre de 1998. El Posten noruego asigna a su mejor y más reputado artista la concepción general de esta emisión tan señalada, prevista para el mes de junio del año siguiente. Sverre Morken plantea a su alumno y ya por entonces grabador consagrado, Arild Yttri, la idea general de la emisión y le anima a trabajar con libertad en dos de los sellos, centrados respectivamente en el reinado de Cristián IV (1577-1648) y en la industrialización noruega durante el siglo XIX.
De los otros dos sellos se hace cargo el maestro. Sverre Morken ha cumplido hace unos meses 53 años y vive su plenitud artística y personal. Uno de sus sellos no plantea mayores problemas de concepción. Es el sello con el que abrimos esta entrada, precedido por la fotografía original de Axel Theodor Lindahl (1841–1906). La instantánea de 1879 es tan elocuente para reflejar el drama esperanzador y triste de la emigración, que Morken sólo tiene que trasladar la imagen cruda y bella de Lindahl a la superficie filatélica, eludiendo algunos pequeños estorbos y poco más. Realiza los diseños de grabado, traduciendo la urdimbre realista de la fotografía a la dicción abismal y reacia de los buriles, y en seis semanas febriles procura un grabado magistral, como podemos comprobar sobre estos párrafos a la vista de la emisión definitiva.
El otro sello, sin embargo, es causa de mayores cavilaciones y dudas. Morken se propone concentrar en unos pocos centímetros la discordia de la fe en Noruega. Después de unos días valorando y contrastando ideas diversas, se decide por combinar estos tres elementos, pues resumen a la perfección la implantación sucesiva y sañuda en tierra noruega, primero del cristianismo y después de la reforma protestante: una estatua tallada en madera del rey Olaf II (995-1030), el Santo, hoy en el Museo Histórico de Oslo; la hoja de título de la llamada Biblia de Cristián III, impresa y publicada en Copenhague en 1650, pues entonces Noruega estaba ligada a Dinamarca, poderosa y dominante; y por último, un retablo con el catecismo básico de Lutero escrito en sus tablas desbastadas, que se hizo habitual en muchas iglesias del reino durante la segunda mitad del siglo XVI.
Con estos tres fundamentos, y contando con las partes protocolarias y obligadas del sello, Sverre Morken ya tiene en mente el diseño ideal. Es hora de componerlo…
Regresamos a una serie ya mostrada en este Tema, emitida por Noruega en 1999 para celebrar el milenio próximo, recordando somera y concisamente los mil años transcurridos. Constó esta serie de 4 sellos, confeccionada a medias entre Sverre Morken y Arild Yttri, que diseñaron y grabaron cada uno dos sellos, impresos posteriormente en calcografía y offset.
Y al mismo tiempo que recuperamos expresamente los dos sellos de Morken, y por mor de las buenas imágenes que hemos ido acumulando con paciencia y tenacidad, viajamos hacia atrás en el tiempo unos pocos años. Estamos ya en el pasado, en octubre o noviembre de 1998. El Posten noruego asigna a su mejor y más reputado artista la concepción general de esta emisión tan señalada, prevista para el mes de junio del año siguiente. Sverre Morken plantea a su alumno y ya por entonces grabador consagrado, Arild Yttri, la idea general de la emisión y le anima a trabajar con libertad en dos de los sellos, centrados respectivamente en el reinado de Cristián IV (1577-1648) y en la industrialización noruega durante el siglo XIX.
De los otros dos sellos se hace cargo el maestro. Sverre Morken ha cumplido hace unos meses 53 años y vive su plenitud artística y personal. Uno de sus sellos no plantea mayores problemas de concepción. Es el sello con el que abrimos esta entrada, precedido por la fotografía original de Axel Theodor Lindahl (1841–1906). La instantánea de 1879 es tan elocuente para reflejar el drama esperanzador y triste de la emigración, que Morken sólo tiene que trasladar la imagen cruda y bella de Lindahl a la superficie filatélica, eludiendo algunos pequeños estorbos y poco más. Realiza los diseños de grabado, traduciendo la urdimbre realista de la fotografía a la dicción abismal y reacia de los buriles, y en seis semanas febriles procura un grabado magistral, como podemos comprobar sobre estos párrafos a la vista de la emisión definitiva.
El otro sello, sin embargo, es causa de mayores cavilaciones y dudas. Morken se propone concentrar en unos pocos centímetros la discordia de la fe en Noruega. Después de unos días valorando y contrastando ideas diversas, se decide por combinar estos tres elementos, pues resumen a la perfección la implantación sucesiva y sañuda en tierra noruega, primero del cristianismo y después de la reforma protestante: una estatua tallada en madera del rey Olaf II (995-1030), el Santo, hoy en el Museo Histórico de Oslo; la hoja de título de la llamada Biblia de Cristián III, impresa y publicada en Copenhague en 1650, pues entonces Noruega estaba ligada a Dinamarca, poderosa y dominante; y por último, un retablo con el catecismo básico de Lutero escrito en sus tablas desbastadas, que se hizo habitual en muchas iglesias del reino durante la segunda mitad del siglo XVI.
Con estos tres fundamentos, y contando con las partes protocolarias y obligadas del sello, Sverre Morken ya tiene en mente el diseño ideal. Es hora de componerlo…
Última edición por ramon1843 el 24 Nov 2017, 12:51, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
2. Sverre Morken. Primeras cristalizaciones...
Sobre estas palabras vemos el exigente y perspicaz diseño finalmente cimentado por Sverre Morken. El artista se sirve de fotografías de los tres elementos elegidos y realiza un collage sencillo, sobreañadiendo los distintos faciales imperativos del sello. En otras ocasiones, no hay inconveniente en hacer acuarelas y otros dibujos, pero en este caso, no es imprescindible. Sería una pérdida de tiempo, ya que a efectos de la concepción general, nada sustancial aportarían.
Antes de enseñar este diseño a las autoridades postales, Sverre Morken lo introduce en el ordenador y prueba combinaciones de colores y de otros aspectos, así como procede a sacar copias de distintos tamaños. Una vez todo decidido, el proyecto es presentado al Correo noruego y, si es aceptado, el artista retorna a su mesa de trabajo. Da comienzo entonces una segunda fase no menos importante que la anterior, la del diseño general, y que la posterior, la del grabado efectivo. Es la fase del diseño de grabado.
Se trata ahora de trasladar la textura estética del diseño primero, abrupta y sencilla, al lenguaje del grabado, entrelazado y duro. El dibujo resultante es fundamental para el grabado final, pues este boceto será el que se reduce hasta el tamaño real de la talla inminente y, fotografiado en espejo sobre la placa de acero, servirá de guía al artista para ejecutar la roturación decisiva con las puntas afiladas de los buriles.
Así pues, en este diseño segundo ya está insinuado, si no abiertamente declarado, el estilo del grabador. Sverre Morken tarda unos días en trazarlo, ningún detalle puede olvidarse, todo ha de estar medido y controlado. La tensión es alta. Una vez terminado, todo está preparado para recibir el acero dulce, con la finísima capa superpuesta, orientadora y hechizante…
Sobre estas palabras vemos el exigente y perspicaz diseño finalmente cimentado por Sverre Morken. El artista se sirve de fotografías de los tres elementos elegidos y realiza un collage sencillo, sobreañadiendo los distintos faciales imperativos del sello. En otras ocasiones, no hay inconveniente en hacer acuarelas y otros dibujos, pero en este caso, no es imprescindible. Sería una pérdida de tiempo, ya que a efectos de la concepción general, nada sustancial aportarían.
Antes de enseñar este diseño a las autoridades postales, Sverre Morken lo introduce en el ordenador y prueba combinaciones de colores y de otros aspectos, así como procede a sacar copias de distintos tamaños. Una vez todo decidido, el proyecto es presentado al Correo noruego y, si es aceptado, el artista retorna a su mesa de trabajo. Da comienzo entonces una segunda fase no menos importante que la anterior, la del diseño general, y que la posterior, la del grabado efectivo. Es la fase del diseño de grabado.
Se trata ahora de trasladar la textura estética del diseño primero, abrupta y sencilla, al lenguaje del grabado, entrelazado y duro. El dibujo resultante es fundamental para el grabado final, pues este boceto será el que se reduce hasta el tamaño real de la talla inminente y, fotografiado en espejo sobre la placa de acero, servirá de guía al artista para ejecutar la roturación decisiva con las puntas afiladas de los buriles.
Así pues, en este diseño segundo ya está insinuado, si no abiertamente declarado, el estilo del grabador. Sverre Morken tarda unos días en trazarlo, ningún detalle puede olvidarse, todo ha de estar medido y controlado. La tensión es alta. Una vez terminado, todo está preparado para recibir el acero dulce, con la finísima capa superpuesta, orientadora y hechizante…
Última edición por ramon1843 el 23 Nov 2017, 21:57, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
3. Sverre Morken. En el espejo del acero...
El maestro noruego da comienzo al grabado. Unos días antes, ha realizado mucho ejercicio físico, para distender los músculos y estar en buena forma. La concentración ahora ha de ser muy tensa. El más mínimo error con el buril puede echar por tierra muchas horas de trabajo. Como un cirujano insomne, el grabador tampoco puede tener ningún descuido con sus bisturíes.
Sverre Morken se toma entre 4 y 6 semanas para el solo grabado efectivo de un sello, a una media de entre 5 y 6 horas al día. Muchos días, al cabo de una hora de esfuerzo continuado y apenas presionando no más que una pizca la mano, descansa unos minutos e incluso hace un poco más de ejercicio físico. La vista también necesita un poco de relajación…
Transcurren los días y la obra avanza según lo previsto por Morken, un perfeccionista enfermizo y radical. No suele Morken, por lo demás, apurar al límite su técnica glacial y prodigiosa con los buriles. Mi distancia ideal para el grabado de un sello son veinte aumentos, rara vez amplío mucho más, porque entonces lo que pudiera ganar en detalle, lo pierdo en campo de visión. Y a mí no me gusta nunca perder la perspectiva general, he de tenerlo todo controlado, hasta lo que no veo…
Ha pasado más de un mes y el grabado está casi terminado. Quedé muy satisfecho con los dos sellos del milenio de Noruega, contaba el artista unos años después, especialmente con la idea de meter en apenas tres o cuatro centímetros cuadrados, alrededor de 500 letras… Ahora cualquiera que lo desee, puede coger una lupa y leer con nitidez unas frases de Lutero, apostillaba Sverre Morken en tono jocoso.
Mes y medio después, Sverre Morken concluye el grabado. Ha sido una tarea agotadora. Realiza pruebas en varias tintas y comprueba la nueva maravilla creada. El agotamiento se torna satisfacción. Plenitud radiante. Una obra maestra más. El trabajo artístico ha terminado y ya sólo queda esperar la publicación, el sello emitido después de pasar por la casa de impresión…
El maestro noruego da comienzo al grabado. Unos días antes, ha realizado mucho ejercicio físico, para distender los músculos y estar en buena forma. La concentración ahora ha de ser muy tensa. El más mínimo error con el buril puede echar por tierra muchas horas de trabajo. Como un cirujano insomne, el grabador tampoco puede tener ningún descuido con sus bisturíes.
Sverre Morken se toma entre 4 y 6 semanas para el solo grabado efectivo de un sello, a una media de entre 5 y 6 horas al día. Muchos días, al cabo de una hora de esfuerzo continuado y apenas presionando no más que una pizca la mano, descansa unos minutos e incluso hace un poco más de ejercicio físico. La vista también necesita un poco de relajación…
Transcurren los días y la obra avanza según lo previsto por Morken, un perfeccionista enfermizo y radical. No suele Morken, por lo demás, apurar al límite su técnica glacial y prodigiosa con los buriles. Mi distancia ideal para el grabado de un sello son veinte aumentos, rara vez amplío mucho más, porque entonces lo que pudiera ganar en detalle, lo pierdo en campo de visión. Y a mí no me gusta nunca perder la perspectiva general, he de tenerlo todo controlado, hasta lo que no veo…
Ha pasado más de un mes y el grabado está casi terminado. Quedé muy satisfecho con los dos sellos del milenio de Noruega, contaba el artista unos años después, especialmente con la idea de meter en apenas tres o cuatro centímetros cuadrados, alrededor de 500 letras… Ahora cualquiera que lo desee, puede coger una lupa y leer con nitidez unas frases de Lutero, apostillaba Sverre Morken en tono jocoso.
Mes y medio después, Sverre Morken concluye el grabado. Ha sido una tarea agotadora. Realiza pruebas en varias tintas y comprueba la nueva maravilla creada. El agotamiento se torna satisfacción. Plenitud radiante. Una obra maestra más. El trabajo artístico ha terminado y ya sólo queda esperar la publicación, el sello emitido después de pasar por la casa de impresión…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
y 4. Sverre Morken. Maestro de maestros
En la fecha anticipada, Noruega emite en junio de 1999 esta gran serie que narra sutil y brevemente mil años de historia. La impresión definitiva se realiza en calcografía y offset, si bien y tal y como hemos podido comprobar con sólo ver el punzón terminado de uno de los sellos, el mismo que ahora exponemos con capturas ampliadas, la dominación de aquélla es por fortuna palpable y contundente, dando fe con su textura áspera de la obra impresionante del artista.
Tras el esfuerzo de grabar unos sellos, Sverre Morken suele tomarse unas semanas de merecido descanso. Incluso en aquella época de trabajo agobiante y obligado, se marchaba unos días a Folldal, la pequeña localidad en la que tiene sus raíces familiares y donde hoy, a sus 72 años, más libre pero igualmente comprometido con el arte del buril, pasa también una buena parte de su tiempo. Cambiaba de brumas, simplemente, antes de retornar otra vez a Oslo y a su estudio de Nittedal, a enfrentar nuevos retos en el acero espejeante y misterioso…
En la fecha anticipada, Noruega emite en junio de 1999 esta gran serie que narra sutil y brevemente mil años de historia. La impresión definitiva se realiza en calcografía y offset, si bien y tal y como hemos podido comprobar con sólo ver el punzón terminado de uno de los sellos, el mismo que ahora exponemos con capturas ampliadas, la dominación de aquélla es por fortuna palpable y contundente, dando fe con su textura áspera de la obra impresionante del artista.
Tras el esfuerzo de grabar unos sellos, Sverre Morken suele tomarse unas semanas de merecido descanso. Incluso en aquella época de trabajo agobiante y obligado, se marchaba unos días a Folldal, la pequeña localidad en la que tiene sus raíces familiares y donde hoy, a sus 72 años, más libre pero igualmente comprometido con el arte del buril, pasa también una buena parte de su tiempo. Cambiaba de brumas, simplemente, antes de retornar otra vez a Oslo y a su estudio de Nittedal, a enfrentar nuevos retos en el acero espejeante y misterioso…
Última edición por ramon1843 el 27 Nov 2017, 23:30, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Arild Yttri. De maestro a maestro
Y completamos la serie del milenio de Noruega de 1999, volviendo a mostrar los dos sellos restantes, ambos diseñados y grabados por Arild Yttri. Ahora ya de maestro a maestro.
Mejoramos las imágenes expuestas en su momento, y además agregamos la litografía de F. Loos (1857) que sirve a Yttri para grabar uno de los sellos, el de la industria textil en el río Akerselva, en Oslo, a mitad del siglo XIX. Como el sello de la fotografía que incide Sverre Morken, este es un grabado soberbio de Yttri, a quien aquél vio llegar a la filatelia de Noruega una década antes, joven y talentoso…
El otro sello, sobre estas palabras, está en consonancia artística y estética, a su vez, con el grabado escindido de Morken. También Arild Yttri secciona la composición, en este caso entre el rey Cristián IV (1577-1648) y una estampa de la minería nórdica, y la rubrica con otro grabado espléndido y magistral.
Y completamos la serie del milenio de Noruega de 1999, volviendo a mostrar los dos sellos restantes, ambos diseñados y grabados por Arild Yttri. Ahora ya de maestro a maestro.
Mejoramos las imágenes expuestas en su momento, y además agregamos la litografía de F. Loos (1857) que sirve a Yttri para grabar uno de los sellos, el de la industria textil en el río Akerselva, en Oslo, a mitad del siglo XIX. Como el sello de la fotografía que incide Sverre Morken, este es un grabado soberbio de Yttri, a quien aquél vio llegar a la filatelia de Noruega una década antes, joven y talentoso…
El otro sello, sobre estas palabras, está en consonancia artística y estética, a su vez, con el grabado escindido de Morken. También Arild Yttri secciona la composición, en este caso entre el rey Cristián IV (1577-1648) y una estampa de la minería nórdica, y la rubrica con otro grabado espléndido y magistral.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sverre Morken. Primera obra maestra
Recuperamos asimismo una emisión de 1975 expuesta hace muchas páginas, pues hemos localizado los bocetos originales de Sverre Morken, diseñador y grabador de ambos sellos. Uno de estos sellos, causa directa de esta entrada, es sin duda su primer gran sello. Morken llevaba apenas tres años trabajando para el Correo noruego y con este sello, inspirado en una famosa fotografía de John McCarthy, asentaba una carrera que lo habría de llevar muchos años después a la cima artística de la filatelia.
Esta fotografía de finales del siglo XIX, realizada por McCarthy en Dakota del Norte, se hizo famosa a principios de los años sesenta en Estados Unidos con ocasión de emitirse en 1962 un sello que celebraba los cien años de la Homestead Act, la Ley de Asentamientos Rurales promulgada en mayo de 1862 a instancias del presidente Lincoln. Buscando inspiración para la emisión, el diseñador de este sello norteamericano, Charles R. Chickering (1891-1970), había encontrado en un viejo libro de 1926 la fotografía coloreada unos años antes por Thelma Wick. Curiosamente, previendo que al menos alguno de los niños pudiera estar vivo, Chickering colocó una montaña de heno en su diseño definitivo para cumplir con la costumbre de no representar en un sello a persona viva alguna, sin contar con que el hombre de la fotografía, John Bakken, todavía vivía, y de hecho moriría tres años después de la emisión. La viñeta de este sello norteamericano, que exponemos en segunda instancia tras estos párrafos, fue grabada por Matthew Daniel Fenton, encargándose de las letras Kenneth C. Wiram.
Así que, trece años después, cuando Sverre Morken usó la misma fotografía para diseñar uno de los dos sellos con los que Noruega conmemoraba el siglo y medio transcurrido desde los primeros grandes flujos migratorios de noruegos hacia América, la instantánea de John McCarthy ya era famosa en el mundo entero. Como Chickering, Morken también modifica la composición, si bien en este caso, libre de las formalidades del diseñador norteamericano, lo que hace es simplemente mover a los actores en función de las necesidades del decorado, que en este caso no es otro que el estricto andamiaje protocolario del sello. Respecto al grabado posterior, sólo cabe constatar que es una primera obra maestra de Morken, que empezaba a afianzar su estilo colmado y frío.
En el otro sello de la emisión de Noruega, Sverre Morken divide el diseño entre una imagen del pionero Cleng Peerson (1782-1865), trazada a partir de un retrato de Herbjørn Gaustad, y una carta de 1874 enviada desde América, cuyas primeras palabras son Querida mamá…
Recuperamos asimismo una emisión de 1975 expuesta hace muchas páginas, pues hemos localizado los bocetos originales de Sverre Morken, diseñador y grabador de ambos sellos. Uno de estos sellos, causa directa de esta entrada, es sin duda su primer gran sello. Morken llevaba apenas tres años trabajando para el Correo noruego y con este sello, inspirado en una famosa fotografía de John McCarthy, asentaba una carrera que lo habría de llevar muchos años después a la cima artística de la filatelia.
Esta fotografía de finales del siglo XIX, realizada por McCarthy en Dakota del Norte, se hizo famosa a principios de los años sesenta en Estados Unidos con ocasión de emitirse en 1962 un sello que celebraba los cien años de la Homestead Act, la Ley de Asentamientos Rurales promulgada en mayo de 1862 a instancias del presidente Lincoln. Buscando inspiración para la emisión, el diseñador de este sello norteamericano, Charles R. Chickering (1891-1970), había encontrado en un viejo libro de 1926 la fotografía coloreada unos años antes por Thelma Wick. Curiosamente, previendo que al menos alguno de los niños pudiera estar vivo, Chickering colocó una montaña de heno en su diseño definitivo para cumplir con la costumbre de no representar en un sello a persona viva alguna, sin contar con que el hombre de la fotografía, John Bakken, todavía vivía, y de hecho moriría tres años después de la emisión. La viñeta de este sello norteamericano, que exponemos en segunda instancia tras estos párrafos, fue grabada por Matthew Daniel Fenton, encargándose de las letras Kenneth C. Wiram.
Así que, trece años después, cuando Sverre Morken usó la misma fotografía para diseñar uno de los dos sellos con los que Noruega conmemoraba el siglo y medio transcurrido desde los primeros grandes flujos migratorios de noruegos hacia América, la instantánea de John McCarthy ya era famosa en el mundo entero. Como Chickering, Morken también modifica la composición, si bien en este caso, libre de las formalidades del diseñador norteamericano, lo que hace es simplemente mover a los actores en función de las necesidades del decorado, que en este caso no es otro que el estricto andamiaje protocolario del sello. Respecto al grabado posterior, sólo cabe constatar que es una primera obra maestra de Morken, que empezaba a afianzar su estilo colmado y frío.
En el otro sello de la emisión de Noruega, Sverre Morken divide el diseño entre una imagen del pionero Cleng Peerson (1782-1865), trazada a partir de un retrato de Herbjørn Gaustad, y una carta de 1874 enviada desde América, cuyas primeras palabras son Querida mamá…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Además de sumar ese billete de 1991 cuyo grabado del anverso realizó majestuosamente Morken, agregamos también el único billete, de los cinco que empezaron a circular entre mitad y finales de los años noventa, que no hemos expuesto todavía: el del físico e inventor noruego Kristian Birkeland (1867-1917). Los otros cuatro billetes, cuyos retratos grabó Morken (Sigrid Undset, Edvard Munch, Peter Christen Asbjørnsen y Kirsten Flagstad), ya los hemos puesto páginas atrás en distintas entradas.
Por lo demás, y abriendo esta entrada, presentamos el único de los cuatro sellos de la serie de barcos de transporte fluvial (Noruega, 1981) que grabó Sverre Morken. Enseguida ponemos los tres restantes, grabados por Knut Lokke-Sorensen, de esta emisión que diseñó el artista Fredrik Matheson (1908-1999), cuya concepción original insertamos precediendo al sello emitido.
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=406297&hil ... zo#p406297
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Fredrik Matheson (1908-1999)
Completamos la serie de barcos de transporte fluvial avanzada en la entrada anterior con el sello grabado por Sverre Morken (Noruega, 1981).
Los tres sellos restantes, diseñados igualmente por Fredrik Matheson con una medida y elegante economía expresiva, e impresos en calcografía, los graba el indómito y genial Knut Lokke-Sorensen que, como dijimos hace muchas páginas, en 1986 se desligó nominalmente del Banco central, si bien prosiguió grabando todavía algún billete, y sobre todo sellos para el Correo noruego, hasta mediados de la década de los noventa.
Como otros notables diseñadores de sellos, Fredrik Matheson, que nació el 26 de marzo de 1908 en Trondheim, fue un gran ilustrador de libros. Antes de concluir la II Guerra Mundial, se trasladó a Suecia y luego a Londres. Volvería unos años después a Noruega, en cuya capital, Oslo, continuó desarrollando su carrera artística. Profesor en la Escuela Estatal de Artesanía y Arte de la capital (Statens håndverks- og kunstindustriskole), de la que había sido alumno en su juventud, diseñó alrededor de 70 sellos para el Correo noruego. Falleció el 1 de diciembre de 1998.
Ann Falahat lo describe así en su diccionario biográfico de artistas noruegos. Fredrik Matheson era un hombre distinguido. Alto y delgado, siempre llevaba pajarita y era de una cortesía estricta y ceremoniosa. Era tan temido como amado por estudiantes y alumnos…
Completamos la serie de barcos de transporte fluvial avanzada en la entrada anterior con el sello grabado por Sverre Morken (Noruega, 1981).
Los tres sellos restantes, diseñados igualmente por Fredrik Matheson con una medida y elegante economía expresiva, e impresos en calcografía, los graba el indómito y genial Knut Lokke-Sorensen que, como dijimos hace muchas páginas, en 1986 se desligó nominalmente del Banco central, si bien prosiguió grabando todavía algún billete, y sobre todo sellos para el Correo noruego, hasta mediados de la década de los noventa.
Como otros notables diseñadores de sellos, Fredrik Matheson, que nació el 26 de marzo de 1908 en Trondheim, fue un gran ilustrador de libros. Antes de concluir la II Guerra Mundial, se trasladó a Suecia y luego a Londres. Volvería unos años después a Noruega, en cuya capital, Oslo, continuó desarrollando su carrera artística. Profesor en la Escuela Estatal de Artesanía y Arte de la capital (Statens håndverks- og kunstindustriskole), de la que había sido alumno en su juventud, diseñó alrededor de 70 sellos para el Correo noruego. Falleció el 1 de diciembre de 1998.
Ann Falahat lo describe así en su diccionario biográfico de artistas noruegos. Fredrik Matheson era un hombre distinguido. Alto y delgado, siempre llevaba pajarita y era de una cortesía estricta y ceremoniosa. Era tan temido como amado por estudiantes y alumnos…
Última edición por ramon1843 el 25 Nov 2017, 16:38, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sverre Morken en el espejo del mar
«En estas páginas hago una confesión completa, no de mis pecados, sino de mis emociones»
Joseph Conrad, prólogo a El espejo del mar, 1919
La serie de barcos que acabamos de ver de 1981, continuaba una emisión anterior de 1977, de idéntica factura artística y estética, sencilla y sobria.
Diseñada igualmente por Fredrik Matheson, la serie está formada por cuatro sellos dedicados a barcos noruegos de ruta costera, entre ellos el histórico SS Constitutionen, el buque de vapor fabricado en Inglaterra e importado a Noruega en 1826. El sello de este barco mítico es el único que talla Knut Lokke-Sorensen, encargándose en esta ocasión Sverre Morken y justo al contrario que en la serie de 1981, de grabar los tres restantes. Serie impresa, al igual que la de 1981, en calcografía.
Con sólo 15 años, Sverre Morken se embarcó en el buque escuela noruego Christian Radich, y recorrió medio mundo en una aventura que imaginamos peligrosa y emocionante. Y muchos años después, precisamente, grabó Morken un sello excepcional del Christian Radich, emitido por Noruega en 1981 y que hace unas cuantas páginas ya presentamos. Lo recuperamos ahora y abrimos la entrada con su belleza azulada y profunda...
«En estas páginas hago una confesión completa, no de mis pecados, sino de mis emociones»
Joseph Conrad, prólogo a El espejo del mar, 1919
La serie de barcos que acabamos de ver de 1981, continuaba una emisión anterior de 1977, de idéntica factura artística y estética, sencilla y sobria.
Diseñada igualmente por Fredrik Matheson, la serie está formada por cuatro sellos dedicados a barcos noruegos de ruta costera, entre ellos el histórico SS Constitutionen, el buque de vapor fabricado en Inglaterra e importado a Noruega en 1826. El sello de este barco mítico es el único que talla Knut Lokke-Sorensen, encargándose en esta ocasión Sverre Morken y justo al contrario que en la serie de 1981, de grabar los tres restantes. Serie impresa, al igual que la de 1981, en calcografía.
Con sólo 15 años, Sverre Morken se embarcó en el buque escuela noruego Christian Radich, y recorrió medio mundo en una aventura que imaginamos peligrosa y emocionante. Y muchos años después, precisamente, grabó Morken un sello excepcional del Christian Radich, emitido por Noruega en 1981 y que hace unas cuantas páginas ya presentamos. Lo recuperamos ahora y abrimos la entrada con su belleza azulada y profunda...
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Entre Matheson y Lokke-Sorensen
En la imagen con la que abrimos esta entrada, reconocemos al hombre cortés y envarado, según deducimos de la descripción incisiva de Ann Falahat, que debió de ser el artista Fredrik Matheson. En los años que diseñó estas series que estamos exponiendo, a finales de los setenta y principios de los ochenta, ya tendría muy afirmada esta personalidad irascible y seductora.
Podemos, también ahora y siempre que queramos, situarnos en una oficina modesta del Correo noruego de la época. Estamos en la primavera de 1978. Matheson plantea la idea general de esta emisión dedicada a reverenciar algunos instrumentos musicales típicos de Noruega, y despliega en una mesa grande los diseños ya terminados, en acuarela y lápiz, muy discretos y concisos. El viejo y colérico maestro, tan pronto amable y condescendiente como iracundo y despiadado, explica a los grabadores sus intenciones y pretensiones artísticas.
¿Qué pensaría Sverre Morken, muy joven y reservado? ¿Y Lokke-Sorensen, díscolo y ocurrente, ya más curtido y casi con tanto prestigio como el viejo Matheson? Acaso preferirían ambos unas propuestas más veladas y caudalosas, propicias para mayores concavidades en la talla, pero no es fácil discutir con Matheson, quizá en otra ocasión tal vez… Diez años después (1988), ambos, Lokke-Sorensen y Morken, y un entonces barbilampiño Arild Yttri, que debutaría con su sello en la filatelia de Noruega, sí que pudieron lucir sus mejores cualidades en una serie diseñada por Matheson y que páginas atrás tuvimos ocasión de apreciar y de admirar (*).
Serie de cuatro sellos esta de ahora, impresa mediante calcografía y emitida en octubre de 1978, grabada a partes iguales entre Sverre Morken y Knut Lokke-Sorensen, que tallan fría y severamente los diseños pulcros y flemáticos de Fredrik Matheson. Entre los que lo odiaban y lo admiraban, Sverre Morken acabó siendo un militante sumiso de este último grupo de adoradores incondicionales del viejo y entrañable Matheson…
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=402482&hil ... en#p402482
En la imagen con la que abrimos esta entrada, reconocemos al hombre cortés y envarado, según deducimos de la descripción incisiva de Ann Falahat, que debió de ser el artista Fredrik Matheson. En los años que diseñó estas series que estamos exponiendo, a finales de los setenta y principios de los ochenta, ya tendría muy afirmada esta personalidad irascible y seductora.
Podemos, también ahora y siempre que queramos, situarnos en una oficina modesta del Correo noruego de la época. Estamos en la primavera de 1978. Matheson plantea la idea general de esta emisión dedicada a reverenciar algunos instrumentos musicales típicos de Noruega, y despliega en una mesa grande los diseños ya terminados, en acuarela y lápiz, muy discretos y concisos. El viejo y colérico maestro, tan pronto amable y condescendiente como iracundo y despiadado, explica a los grabadores sus intenciones y pretensiones artísticas.
¿Qué pensaría Sverre Morken, muy joven y reservado? ¿Y Lokke-Sorensen, díscolo y ocurrente, ya más curtido y casi con tanto prestigio como el viejo Matheson? Acaso preferirían ambos unas propuestas más veladas y caudalosas, propicias para mayores concavidades en la talla, pero no es fácil discutir con Matheson, quizá en otra ocasión tal vez… Diez años después (1988), ambos, Lokke-Sorensen y Morken, y un entonces barbilampiño Arild Yttri, que debutaría con su sello en la filatelia de Noruega, sí que pudieron lucir sus mejores cualidades en una serie diseñada por Matheson y que páginas atrás tuvimos ocasión de apreciar y de admirar (*).
Serie de cuatro sellos esta de ahora, impresa mediante calcografía y emitida en octubre de 1978, grabada a partes iguales entre Sverre Morken y Knut Lokke-Sorensen, que tallan fría y severamente los diseños pulcros y flemáticos de Fredrik Matheson. Entre los que lo odiaban y lo admiraban, Sverre Morken acabó siendo un militante sumiso de este último grupo de adoradores incondicionales del viejo y entrañable Matheson…
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=402482&hil ... en#p402482
Última edición por ramon1843 el 27 Nov 2017, 23:26, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
De vuelta a un sello fabuloso de Arild Yttri
Hemos localizado la fotografía exacta de Lisa Gustavsen que Arild Yttri usó para su último sello, emitido por Noruega en 2015. ¡Hacemos votos por la vuelta de Yttri a la filatelia! Esperemos que ahora que ya ha terminado prácticamente con el diseño de los nuevos billetes de Noruega, en los que se ha involucrado también Morken, vuelva a los sellos…
Con razón dice Sverre Morken que Yttri es un talento puro. Excepcional la limpieza metódica y precisa que hace Yttri en el diseño, depurando la fotografía de Lisa Gustavsen. ¡Qué maravilla! Salva cuatro barquitos y todo lo demás es poesía… ¡Extraordinario sello!
Hemos localizado la fotografía exacta de Lisa Gustavsen que Arild Yttri usó para su último sello, emitido por Noruega en 2015. ¡Hacemos votos por la vuelta de Yttri a la filatelia! Esperemos que ahora que ya ha terminado prácticamente con el diseño de los nuevos billetes de Noruega, en los que se ha involucrado también Morken, vuelva a los sellos…
Con razón dice Sverre Morken que Yttri es un talento puro. Excepcional la limpieza metódica y precisa que hace Yttri en el diseño, depurando la fotografía de Lisa Gustavsen. ¡Qué maravilla! Salva cuatro barquitos y todo lo demás es poesía… ¡Extraordinario sello!
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (10)
Retornamos a la serie iniciada en la página anterior de los diseños originales de Otto Stefferl. Vale la pena dejar constancia en este Tema de estos bellos diseños, anteriores a los sellos finalmente emitidos.
Muchos de estos sellos, si no la mayoría, los hemos mostrado en páginas pasadas, y aunque estamos recuperando algunos en beneficio de la exposición visual, en este caso de ahora y al ser muchos, sólo exponemos dos de ellos, remitiendo con un enlace a la entrada concreta donde está la serie entera (*).
Esta una de las grandes series de la filatelia de Austria, en el sentido estrictamente artístico. Fue diseñada entera por Otto Stefferl para celebrar, en 1969, el centenario de la Ópera Estatal de Viena. Y participaron en esta magnífica emisión, impresa en cacografía y huecograbado en una hojita espectacular, los grabadores Georg Wimmer, Kurt Leitgeb, Alfred Nefe, Werner Pfeiler, Maria Magdalena Laurent y Alfred Fischer.
(*) Aquí analizamos al detalle la serie entera: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=405368&hil ... ev#p405368
Retornamos a la serie iniciada en la página anterior de los diseños originales de Otto Stefferl. Vale la pena dejar constancia en este Tema de estos bellos diseños, anteriores a los sellos finalmente emitidos.
Muchos de estos sellos, si no la mayoría, los hemos mostrado en páginas pasadas, y aunque estamos recuperando algunos en beneficio de la exposición visual, en este caso de ahora y al ser muchos, sólo exponemos dos de ellos, remitiendo con un enlace a la entrada concreta donde está la serie entera (*).
Esta una de las grandes series de la filatelia de Austria, en el sentido estrictamente artístico. Fue diseñada entera por Otto Stefferl para celebrar, en 1969, el centenario de la Ópera Estatal de Viena. Y participaron en esta magnífica emisión, impresa en cacografía y huecograbado en una hojita espectacular, los grabadores Georg Wimmer, Kurt Leitgeb, Alfred Nefe, Werner Pfeiler, Maria Magdalena Laurent y Alfred Fischer.
(*) Aquí analizamos al detalle la serie entera: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=405368&hil ... ev#p405368
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (11)
En esta entrada complementaria de la anterior, sumamos los cuatro diseños restantes de Otto Stefferl, inspirados en fotografías de representaciones señaladas de grandes obras, para la serie del centenario de la Ópera Estatal de Viena (Austria, 1969).
Participaron en esta serie, como decíamos, un ramillete con los mejores grabadores austríacos del momento, excepto Rudolf Toth y el propio diseñador Stefferl.
En esta entrada complementaria de la anterior, sumamos los cuatro diseños restantes de Otto Stefferl, inspirados en fotografías de representaciones señaladas de grandes obras, para la serie del centenario de la Ópera Estatal de Viena (Austria, 1969).
Participaron en esta serie, como decíamos, un ramillete con los mejores grabadores austríacos del momento, excepto Rudolf Toth y el propio diseñador Stefferl.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (12)
Para estas dos emisiones de 1995 (Austria), no sabemos qué nos gusta más, si los diseños espléndidos de Otto Stefferl o las concreciones pulcras y rigurosas de Kurt Leitgeb y Wolfgang Seidel.
El diseño del sello de lacre, por lo demás, parece haber sido, en parte, compuesto como un collage. Así al menos las letras y la cifra de arriba, parecen sobreañadidos a la composición. En todo caso, y sea como fuere, el diseño es tan fugaz como tajante. ¡Soberbio Stefferl!
Para estas dos emisiones de 1995 (Austria), no sabemos qué nos gusta más, si los diseños espléndidos de Otto Stefferl o las concreciones pulcras y rigurosas de Kurt Leitgeb y Wolfgang Seidel.
El diseño del sello de lacre, por lo demás, parece haber sido, en parte, compuesto como un collage. Así al menos las letras y la cifra de arriba, parecen sobreañadidos a la composición. En todo caso, y sea como fuere, el diseño es tan fugaz como tajante. ¡Soberbio Stefferl!
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (13)
Como quiera que los dos retratos de Arnold Schönberg y Richard Coudenhove-Kalergi (1974 y 1994), no hace tanto los expusimos, y además con las fotografías reales usadas por Otto Stefferl, remitimos con un enlace a la entrada donde está todo (*), y ahora sólo agregamos los diseños definitivos, que son, como los propios sellos, realmente sensacionales.
Sobre estas líneas y abriendo la entrada, sí que recuperamos el sello de Austria de 1978 (Declaración Universal de los Derechos Humanos ), grabado por Wolfgang Seidel y precedido por el diseño impresionante de Otto Stefferl.
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=405341&hil ... rg#p405341
Como quiera que los dos retratos de Arnold Schönberg y Richard Coudenhove-Kalergi (1974 y 1994), no hace tanto los expusimos, y además con las fotografías reales usadas por Otto Stefferl, remitimos con un enlace a la entrada donde está todo (*), y ahora sólo agregamos los diseños definitivos, que son, como los propios sellos, realmente sensacionales.
Sobre estas líneas y abriendo la entrada, sí que recuperamos el sello de Austria de 1978 (Declaración Universal de los Derechos Humanos ), grabado por Wolfgang Seidel y precedido por el diseño impresionante de Otto Stefferl.
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=405341&hil ... rg#p405341
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (14)
Para el sello del escritor Karl Kraus emitido por Austria en 1974, sí que disponemos por debajo de estas palabras de la secuencia creativa completa: la fotografía coloreada de 1910 que usa el diseñador, el retrato de Otto Stefferl, delicado y primoroso, y el grabado de Alfred Nefe, rotundo y magistral. ¡Toda una sinfonía artística in crescendo!
Abriendo esta entrada, los dos mismos artistas, Stefferl y Nefe, implicados genialmente en otro retrato excepcional: el del arquitecto austríaco Camillo Sitte (Austria, 1968).
Sellos ambos, el de Sitte y el de Kraus, inéditos en este Tema, por lo que bien podemos tomar esta entrada como muy destacable.
Para el sello del escritor Karl Kraus emitido por Austria en 1974, sí que disponemos por debajo de estas palabras de la secuencia creativa completa: la fotografía coloreada de 1910 que usa el diseñador, el retrato de Otto Stefferl, delicado y primoroso, y el grabado de Alfred Nefe, rotundo y magistral. ¡Toda una sinfonía artística in crescendo!
Abriendo esta entrada, los dos mismos artistas, Stefferl y Nefe, implicados genialmente en otro retrato excepcional: el del arquitecto austríaco Camillo Sitte (Austria, 1968).
Sellos ambos, el de Sitte y el de Kraus, inéditos en este Tema, por lo que bien podemos tomar esta entrada como muy destacable.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Las mil y una reverencias
Sumaremos algún día mil entradas dedicadas a la bella filatelia checoslovaca, y continuaremos enseguida con la mil y una… ¡No hay más remedio, si las nuevas emisiones nos siguen enervando así los sentidos filatélicos!
Sobre estas líneas, añadimos al sello del correo neumático presentado jovialmente páginas atrás (República Checa, 2017 *), el sobre de Primer Día, no menos gozoso y efusivo. Como el sello, está diseñado por Dušan Kállay, que prosigue lanzando al páramo de la filatelia a sus maravillosos y revoltosos elfos postales. Graba la ilustración de Kállay el gran Miloš Ondráček, todavía y a Dios gracias, al pie de los buriles…
Y tras estas palabras, disponemos ordenadamente otra emisión deliciosa de la República Checa: el sello dedicado al polifacético artista Josef Kainar, impreso en calcografía y huecograbado, diseñado por Pavel Dvorský (1946, Brno) a partir de la fotografía que añadimos, y grabado fiel y concisamente por Jaroslav Tvrdoň.
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=408974&hil ... os#p408974
Sumaremos algún día mil entradas dedicadas a la bella filatelia checoslovaca, y continuaremos enseguida con la mil y una… ¡No hay más remedio, si las nuevas emisiones nos siguen enervando así los sentidos filatélicos!
Sobre estas líneas, añadimos al sello del correo neumático presentado jovialmente páginas atrás (República Checa, 2017 *), el sobre de Primer Día, no menos gozoso y efusivo. Como el sello, está diseñado por Dušan Kállay, que prosigue lanzando al páramo de la filatelia a sus maravillosos y revoltosos elfos postales. Graba la ilustración de Kállay el gran Miloš Ondráček, todavía y a Dios gracias, al pie de los buriles…
Y tras estas palabras, disponemos ordenadamente otra emisión deliciosa de la República Checa: el sello dedicado al polifacético artista Josef Kainar, impreso en calcografía y huecograbado, diseñado por Pavel Dvorský (1946, Brno) a partir de la fotografía que añadimos, y grabado fiel y concisamente por Jaroslav Tvrdoň.
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=408974&hil ... os#p408974
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Una cátedra más de Sverre Morken
Otra entrada dedicada a Sverre Morken en la que recuperamos dos sellos ya mostrados hace muchas páginas. Pero lo hacemos por una buena razón: haber localizado una de las fotografías utilizadas por el maestro noruego para primero diseñar y después grabar el sello finalmente emitido en 1985, con ocasión de cumplirse cien años de la electrificación ordenada del país nórdico.
Entre la fotografía y el sello emitido por Noruega, no es difícil imaginar los estadios intermedios de creatividad: la acuarela que el propio Morken presentaría al Correo noruego como diseño general del sello y el boceto de grabado posterior, y por supuesto la inmediata y magistral talla de este meticuloso y genial artista del buril.
Respecto al otro sello, rotundo y maravilloso y que volvemos a exponer ahora con una imagen mejorada por simple coherencia narrativa, lamentablemente no hemos podido encontrar la fotografía original en la que se inspira Morken para su diseño, pero no cejamos en el empeño…
Otra entrada dedicada a Sverre Morken en la que recuperamos dos sellos ya mostrados hace muchas páginas. Pero lo hacemos por una buena razón: haber localizado una de las fotografías utilizadas por el maestro noruego para primero diseñar y después grabar el sello finalmente emitido en 1985, con ocasión de cumplirse cien años de la electrificación ordenada del país nórdico.
Entre la fotografía y el sello emitido por Noruega, no es difícil imaginar los estadios intermedios de creatividad: la acuarela que el propio Morken presentaría al Correo noruego como diseño general del sello y el boceto de grabado posterior, y por supuesto la inmediata y magistral talla de este meticuloso y genial artista del buril.
Respecto al otro sello, rotundo y maravilloso y que volvemos a exponer ahora con una imagen mejorada por simple coherencia narrativa, lamentablemente no hemos podido encontrar la fotografía original en la que se inspira Morken para su diseño, pero no cejamos en el empeño…
Última edición por ramon1843 el 29 Nov 2017, 11:22, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Unos pétalos de Eugène Lacaque
Como a Sverre Morken, a Eugène Lacaque (1914-2005) también le hemos dedicado ya más de cien entradas en este Tema, y las que vendrán si encontramos imágenes como estas de ahora pescadas en la red.
La imagen más espectacular se corresponde con un boceto del propio Lacaque para uno de sus mejores sellos, admirado ya en estas páginas: el extraordinario Mozart de 1991, emitido por Wallis y Futuna. Un sello grande, de impresión calcográfica colorida y bella, y en el que este artista finísimo y delicado nos ofrece un grabado tupido y sedoso.
Abriendo la entrada, no obstante, situamos un diseño de Lacaque para un proyecto de sello de Rainiero III finalmente no adoptado; la fecha es de principios de los años noventa, y el artista incluso llegó a grabar al Príncipe monegasco a partir de un retrato similar que tampoco fue emitido. La segunda imagen es de un proyecto de Marianne que fue descartado, ¡por desgracia!, pues qué maravilla de sello tendríamos ahora, con esa dama petrificada y misteriosa… Lacaque grabó a esta su incierta y bella Marianne, y ahora las pruebas se venden a precio de oro.
Y desconocemos el origen artístico de la última imagen que insertamos: el espléndido grabado de Lacaque de la Princesa Carolina de Mónaco. Su poseedor lo fecha en 1992, y no sabemos con exactitud si es un proyecto finalmente no adoptado, como lo presenta quien lo tiene, o simplemente un grabado destinado a algún documento o tarjeta filatélica. En todo caso, lo exponemos por ser de Lacaque, y también por su gran belleza.
Como a Sverre Morken, a Eugène Lacaque (1914-2005) también le hemos dedicado ya más de cien entradas en este Tema, y las que vendrán si encontramos imágenes como estas de ahora pescadas en la red.
La imagen más espectacular se corresponde con un boceto del propio Lacaque para uno de sus mejores sellos, admirado ya en estas páginas: el extraordinario Mozart de 1991, emitido por Wallis y Futuna. Un sello grande, de impresión calcográfica colorida y bella, y en el que este artista finísimo y delicado nos ofrece un grabado tupido y sedoso.
Abriendo la entrada, no obstante, situamos un diseño de Lacaque para un proyecto de sello de Rainiero III finalmente no adoptado; la fecha es de principios de los años noventa, y el artista incluso llegó a grabar al Príncipe monegasco a partir de un retrato similar que tampoco fue emitido. La segunda imagen es de un proyecto de Marianne que fue descartado, ¡por desgracia!, pues qué maravilla de sello tendríamos ahora, con esa dama petrificada y misteriosa… Lacaque grabó a esta su incierta y bella Marianne, y ahora las pruebas se venden a precio de oro.
Y desconocemos el origen artístico de la última imagen que insertamos: el espléndido grabado de Lacaque de la Princesa Carolina de Mónaco. Su poseedor lo fecha en 1992, y no sabemos con exactitud si es un proyecto finalmente no adoptado, como lo presenta quien lo tiene, o simplemente un grabado destinado a algún documento o tarjeta filatélica. En todo caso, lo exponemos por ser de Lacaque, y también por su gran belleza.
Última edición por ramon1843 el 30 Nov 2017, 00:55, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La lluvia suave y perenne de Eugène Lacaque
De Eugène Lacaque, decíamos, hemos expuesto a lo largo de este Tema muchos y variados sellos de su magnífica obra filatélica, pero esta es tan amplia, que todavía nos quedan muchas maravillas por ver.
Presentamos ahora tres sellos inéditos, todos ciertamente soberbios. Lacaque no tiene sellos menores. Todos irradian finura y están impregnados de un atildamiento exquisito y fragante. Su estilo de lluvia incesante y tenue siempre emociona. Desgraciadamente, para el último sello que exponemos tras estas palabras, emitido por Mónaco en 1989, no hemos encontrado la obra original de Philibert Florence (1839-1918), La madre del artista, sobre la que Lacaque intercede y arbitra un grabado brumoso y sutil.
El sello con el que abrimos la entrada, emitido por Francia para ensalzar el bello Hermes bicéfalo de Fréjus (1988), es toda una joya, tanto en su diseño ingenioso como en el grabado cadente y apurado, ambos obra de Lacaque.
Y por último, el otro sello que exponemos, emitido por Francia en 1985, conmemora el centenario del descubrimiento de la vacuna contra la rabia por Louis Pasteur. Un grabador de excepción, Pierre Béquet, diseña en este caso el sello, inspirándose en una ilustración de Louis Le Rivérend para una publicación francesa de la época (L’Illustration, 1885), ejecutando Lacaque por su parte una talla pequeña y bien trabada.
La lluvia suave y repentina de París, perenne y bella en los sellos de Eugène Lacaque.
De Eugène Lacaque, decíamos, hemos expuesto a lo largo de este Tema muchos y variados sellos de su magnífica obra filatélica, pero esta es tan amplia, que todavía nos quedan muchas maravillas por ver.
Presentamos ahora tres sellos inéditos, todos ciertamente soberbios. Lacaque no tiene sellos menores. Todos irradian finura y están impregnados de un atildamiento exquisito y fragante. Su estilo de lluvia incesante y tenue siempre emociona. Desgraciadamente, para el último sello que exponemos tras estas palabras, emitido por Mónaco en 1989, no hemos encontrado la obra original de Philibert Florence (1839-1918), La madre del artista, sobre la que Lacaque intercede y arbitra un grabado brumoso y sutil.
El sello con el que abrimos la entrada, emitido por Francia para ensalzar el bello Hermes bicéfalo de Fréjus (1988), es toda una joya, tanto en su diseño ingenioso como en el grabado cadente y apurado, ambos obra de Lacaque.
Y por último, el otro sello que exponemos, emitido por Francia en 1985, conmemora el centenario del descubrimiento de la vacuna contra la rabia por Louis Pasteur. Un grabador de excepción, Pierre Béquet, diseña en este caso el sello, inspirándose en una ilustración de Louis Le Rivérend para una publicación francesa de la época (L’Illustration, 1885), ejecutando Lacaque por su parte una talla pequeña y bien trabada.
La lluvia suave y repentina de París, perenne y bella en los sellos de Eugène Lacaque.
sellosyartistas.blogspot.com