Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Papiroflexia. Sello primero y real. España, 2017
Papiroflexia. Sello primero y real. España, 2017
Un sello real, paradójico y virtual

virtual: adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real.
Del latín medieval "virtualis", y este derivado del latín "virtus": 'poder, facultad', 'fuerza', 'virtud'
Diccionario de la lengua española, Real Academia Española


Acercamos aquí, desde otro Tema, esta emisión de hace pocos meses de España (2017, Papiroflexia), por parecernos de lo más interesante y atractiva, al menos en sus resonancias y asociaciones literarias, una vez, eso sí, rescatado el sello de la hojita original y preservada su virtualidad.

Aunque nos hubiera gustado personalizar más la autoría, lo cierto es que la ficha de Correos de la emisión, impresa en offset, sólo reseña que fue diseñada por el Gabinete Echeverria, sin que tampoco hayamos podido encontrar más información por la red de lo que suponemos que es un Estudio gráfico.

Inútil es, por lo demás, preguntarse si el atractivo principal del sello matriz, que consiste en ser real y virtual al mismo tiempo, es casual o accidental. ¿Acaso importa ahora? Como ya nos dijo Borges, las intenciones del autor nada cuentan para apreciar y valorar el fin que es la obra terminada, y todavía menos sirven para interpretar sus posibles sentidos y misterios. La razón es evidente: todo ello pertenece al ámbito ilimitado y múltiple del espectador, que es soberano y por tanto y en grado máximo, si bien íntimo y secreto, también creador.

Tenemos, pues, un sello que se puede desdoblar en otro sello sin dejar de ser el mismo sello, aun siendo otro sello. La paradoja estética y hasta postal es evidente. Y el tamaño del sello virtual si finalmente se realiza, resultado de un plegado académico de la figura de papel, determina el tamaño del sello real y viceversa. La clave, claro es, radica en haber dotado de valor postal al sello sin doblar, ¿pero acaso podía haber sido de otra manera? También esto era por fuerza y por su misma naturaleza, tan paradójico como inevitable.

Extraordinario e inesperado sello, poliédrico, grande y cristalizado por espejismos deliciosos…

Comparación real de tamaños entre los dos sellos que son uno solo, y el de la "Creatividad" de 2015
Comparación real de tamaños entre los dos sellos que son uno solo, y el de la "Creatividad" de 2015
Hojita original de la emisión. Papiroflexia, España, 2017
Hojita original de la emisión. Papiroflexia, España, 2017
Ficha técnica de la emisión. Revista "Tus Sellos", septiembre de 2017
Ficha técnica de la emisión. Revista "Tus Sellos", septiembre de 2017
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Día del Sello 1976, Austria. Diseño original de Otto Stefferl
Día del Sello 1976, Austria. Diseño original de Otto Stefferl
Día del Sello. Diseño de Otto Stefferl y grabado de Wolfgang Seidel. Austria, 1976, impresión mixta en huecograbado y calcografía
Día del Sello. Diseño de Otto Stefferl y grabado de Wolfgang Seidel. Austria, 1976, impresión mixta en huecograbado y calcografía
Los diseños originales de Otto Stefferl (1)


Gracias a la exhibición de una Casa de subastas alemana, disponemos de imágenes de gran calidad de los diseños originales de Otto Stefferl (1931, Viena), uno de los mejores artistas de la filatelia de Austria. ¡Ahí es nada! Porque además, y a diferencia de lo que sucede por ejemplo en Francia, donde es muy corriente el poder ver los bocetos y diseños de los sellos emitidos, en Austria sin embargo esto no es nada habitual, siendo en este aspecto su filatelia muy cerrada y parca.

Mostraremos muchos de los diseños de Stefferl, generalmente realizados con lápices, acuarelas y rotuladores, acompañados del sello emitido, en no pocas ocasiones grabado por este mismo artista, que se desenvolvía con igual soltura en uno y otro terreno. A este respecto, repetiremos imágenes ya expuestas con anterioridad, si bien mejorando, así sea siquiera un poco, la calidad y el tamaño de las mismas. Para series largas, remitiremos con un enlace a la página precisa donde las pusimos, con el fin de no abusar del servidor.

Tampoco vamos a hacer una exposición continua y sin respiro de estos bocetos, sino que iremos salteando las entradas en esta y las próximas páginas.

Abrimos, pues, esta gran y lujosa serie con dos sellos excepcionales y sus correspondientes diseños: las emisiones de 1976 (Día del Sello) y 1990 (Centenario de la Unión de Trabajadores del Metal y de la Minería).

Centenario de la Unión de Trabajadores del Metal y de la Minería. Diseño original de Otto Stefferl
Centenario de la Unión de Trabajadores del Metal y de la Minería. Diseño original de Otto Stefferl
Sello emitido, diseñado y grabado por Otto Stefferl. Austria, 1990, Centenario de la Unión de Trabajadores del Metal y de la Minería. Impresión mixta en huecograbado y calcografía
Sello emitido, diseñado y grabado por Otto Stefferl. Austria, 1990, Centenario de la Unión de Trabajadores del Metal y de la Minería. Impresión mixta en huecograbado y calcografía
Impresión calcográfica en negro. Austria, 1990, Centenario de la Unión de Trabajadores del Metal y de la Minería
Impresión calcográfica en negro. Austria, 1990, Centenario de la Unión de Trabajadores del Metal y de la Minería
Última edición por ramon1843 el 16 Nov 2017, 00:46, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Johannes Brahms. Diseño original de Otto Stefferl, a partir del retrato de Ludwig Michalek
Johannes Brahms. Diseño original de Otto Stefferl, a partir del retrato de Ludwig Michalek
Sello emitido de Johannes Brahms, diseñado y grabado por Otto Stefferl. Austria, 1997, impresión mixta en huecograbado y calcografía
Sello emitido de Johannes Brahms, diseñado y grabado por Otto Stefferl. Austria, 1997, impresión mixta en huecograbado y calcografía
Los diseños originales de Otto Stefferl (2)


No menos espectacular que la entrada anterior es esta, ya que presentamos los bocetos de dos de los mejores retratos de la filatelia europea de las últimas décadas, los de Johannes Brahms y Franz Schubert (Austria, 1997), comparables a los grabados más conseguidos de Slania o de Morken.

¡Qué maravilla estos dos sellos de Stefferl, ahora ensalzados todavía más si cabe con los diseños originales de este maestro austríaco!

Franz Schubert. Retrato de Wilhelm August Rieder (1796 - 1880)
Franz Schubert. Retrato de Wilhelm August Rieder (1796 - 1880)
Franz Schubert. Diseño original de Otto Stefferl, a partir del retrato anterior de W. A. Rieder
Franz Schubert. Diseño original de Otto Stefferl, a partir del retrato anterior de W. A. Rieder
Sello emitido de Franz Schubert, diseñado y grabado por Otto Stefferl. Austria, 1997, impresión mixta en huecograbado y calcografía
Sello emitido de Franz Schubert, diseñado y grabado por Otto Stefferl. Austria, 1997, impresión mixta en huecograbado y calcografía
Última edición por ramon1843 el 16 Nov 2017, 00:47, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Ferdinand Hanusch, político socialdemócrata. Diseño original de Otto Stefferl
Ferdinand Hanusch, político socialdemócrata. Diseño original de Otto Stefferl
Ferdinand Hanusch, Austria, 1973, calcografía. Diseño de Otto Stefferl y grabado de Alfred Nefe
Ferdinand Hanusch, Austria, 1973, calcografía. Diseño de Otto Stefferl y grabado de Alfred Nefe
Los diseños originales de Otto Stefferl (3)


Y veamos ahora a Stefferl diseñando dos retratos para los mejores grabadores austríacos de esos años, finales de los sesenta y principios de los setenta: Rudolf Toth y Alfred Nefe.

Uno de los sellos, además, dedicado a otro artista de excepción, diseñador de muchos sellos grabados después por Ferdinand Schirnböck: Koloman Moser. Este sello es imponente: por su tamaño, por el diseño elegante de Stefferl y por el grabado rotundo y magistral de Toth.

Koloman Moser, Austria, 1968. Diseño original de Otto Stefferl
Koloman Moser, Austria, 1968. Diseño original de Otto Stefferl
Koloman Moser, Austria, 1968. Sello grabado por Rudolf Toth. Impresión en huecograbado y calcografía
Koloman Moser, Austria, 1968. Sello grabado por Rudolf Toth. Impresión en huecograbado y calcografía
Koloman Moser. Retrato de Otto Stefferl y grabado de Rudolf Toth
Koloman Moser. Retrato de Otto Stefferl y grabado de Rudolf Toth
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Diseño original de Otto Stefferl para el sello de la Interpol de 1973
Diseño original de Otto Stefferl para el sello de la Interpol de 1973
Cincuenta años de Interpol, Austria, 1973, calcografía. Grabado de Werner Pfeiler
Cincuenta años de Interpol, Austria, 1973, calcografía. Grabado de Werner Pfeiler
Los diseños originales de Otto Stefferl (4)


Impresiona ver estos sellos de Interpol y de los mártires de la libertad (Austria, 1973 y 1977) grabados por Werner Pfeiler y Alfred Nefe, precedidos por los maravillosos diseños de Stefferl. Todo un placer…


Diseño original de Stefferl para el sello de las víctimas austríacas de la libertad
Diseño original de Stefferl para el sello de las víctimas austríacas de la libertad
Mártires de la libertad. Austria, 1977, huecograbado y calcografía. Grabado de Alfred Nefe
Mártires de la libertad. Austria, 1977, huecograbado y calcografía. Grabado de Alfred Nefe
Bocetos de Stefferl previos al diseño definitivo del sello anterior de 1977
Bocetos de Stefferl previos al diseño definitivo del sello anterior de 1977
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

El maravilloso diseño de Otto Stefferl con el triciclo De Dion-Bouton
El maravilloso diseño de Otto Stefferl con el triciclo De Dion-Bouton
Austria, 1974, 75 Aniversario de la  Asociación Automovilística austríaca. Calcografía y huecograbado. Grabado de Wolfgang Seidel
Austria, 1974, 75 Aniversario de la Asociación Automovilística austríaca. Calcografía y huecograbado. Grabado de Wolfgang Seidel
Los diseños originales de Otto Stefferl (5)


Otros dos diseños portentosos de Otto Stefferl replicados con sendos grabados majestuosos de Wolfgang Seidel (1974) y Rudolf Toth, que incide con precisión a Johann Strauss hijo en este maravilloso sello emitido por Austria en 1975.

A Otto Stefferl le hemos dedicado más de 50 entradas en este Tema, con decenas de imágenes a gran definición de sus sellos. En el siguiente enlace da comienzo una serie de varias entradas, más o menos seguidas, en las que expusimos una parte importante de su obra excelsa: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=405341&hil ... rg#p405341

Fotografía de Johann Strauss hijo (1825-1899) utilizada por Stefferl para su diseño
Fotografía de Johann Strauss hijo (1825-1899) utilizada por Stefferl para su diseño
Diseño original de Otto Stefferl para el sello de Strauss hijo de 1975
Diseño original de Otto Stefferl para el sello de Strauss hijo de 1975
Johann Strauss hijo, Austria, 1975, huecograbado (letras y números laterales) y calcografía (resto). Grabado de Rudolf Toth
Johann Strauss hijo, Austria, 1975, huecograbado (letras y números laterales) y calcografía (resto). Grabado de Rudolf Toth
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Johann Strauss hijo (1825-1899). Diseño original de Otto Stefferl
Johann Strauss hijo (1825-1899). Diseño original de Otto Stefferl
Austria, 1999, Johann Strauss hijo. Diseño y grabado de Otto Stefferl. Impresión mixta en huecograbado y calcografía
Austria, 1999, Johann Strauss hijo. Diseño y grabado de Otto Stefferl. Impresión mixta en huecograbado y calcografía
Los diseños originales de Otto Stefferl (6)


Nos empieza a pasar con estos bellos diseños de Otto Stefferl, como a Azorín le sucedió una noche con un libro del Cid de Menéndez Pidal, que sólo consiguió separarse de sus páginas, escribiendo que volvería enseguida a su lecho frondoso. Nos entristece tener que cerrar el libro y pasar a otra cosa, escribía el maestro de Monóvar. No nos decidimos a hacerlo. Lo hacemos porque no tenemos más remedio, pero algunos días después tornaremos a repasar unas cuantas páginas…

Así estamos nosotros ahora. Terminamos de momento, y prometemos reincidir en este placer durante los próximos días. Ya que hemos expuesto en la entrada anterior el magnífico diseño de Strauss para el sello de 1975 grabado por Toth, agregamos la emisión de 1999 (Austria), dedicada a padre e hijo, y confeccionada entera por Otto Stefferl, artista filatélico de veras imprescindible…

Johann Strauss padre. Litografía de Joseph Kriehuber (1835) en la que se inspira Stefferl para su diseño
Johann Strauss padre. Litografía de Joseph Kriehuber (1835) en la que se inspira Stefferl para su diseño
Johann Strauss padre (1804-1849). Diseño original de Otto Stefferl
Johann Strauss padre (1804-1849). Diseño original de Otto Stefferl
Austria, 1999, Johann Strauss padre. Diseño y grabado de Otto Stefferl. Impresión mixta en huecograbado y calcografía
Austria, 1999, Johann Strauss padre. Diseño y grabado de Otto Stefferl. Impresión mixta en huecograbado y calcografía
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Diseño final de Otto Stefferl para la emisión de 1974 del Día del Sello
Diseño final de Otto Stefferl para la emisión de 1974 del Día del Sello
Día del Sello, Austria, 1974. Grabado de Alfred  Nefe a partir del diseño de Otto Stefferl
Día del Sello, Austria, 1974. Grabado de Alfred Nefe a partir del diseño de Otto Stefferl
Los diseños originales de Otto Stefferl (7)


Retornamos a estos diseños de Otto Stefferl, como Azorín volvería en otro tiempo a las páginas afables del libro de Menéndez Pidal, con la misma docilidad grata y apremiante.

Como última imagen de esta entrada, insertamos la página del catálogo (Trato directo) en el que la casa de subastas alemana Auktionshaus Christoph Gärtner GmbH & Co., publicitaba la venta conjunta de estos diseños de Stefferl. Las imágenes que estamos mostrando, proceden de la digitalización esmerada de esta Casa, que sólo intermedia entre el poseedor del tesoro y el posible comprador, por lo que no es extraño que todas las láminas parezcan tan armoniosas y limpias. No obstante, cuando ampliamos muchas de las imágenes, podemos ver ligeros trazos de lápiz, así como tenues corrimientos de tinta, lo que unido al precio de venta y al prestigio de la Casa que la ofrece, garantizan la autenticidad de esta colección que, como dice el propio anuncio, es de museo. Desconocemos si la colección se ha vendido ya, así como tampoco tenemos datos sobre quién es el particular que la vende, ni si ya se ha comerciado antes con ella. Está expuesta esta colección en Exponet desde abril de 2015.

Inútil es, por lo demás, especular sobre el origen de esta colección singular, que prácticamente contiene la totalidad de los diseños que Stefferl realizó para la Administración postal de Austria, desde 1964, con su primera obra dedicada a la Conferencia de Viena, hasta el año 2001, cuando realizó sus últimos sellos. Asimismo, también es baladí preguntarse si estos diseños fueron los que realmente Stefferl entregó al Correo austríaco, o bien son copias depuradas y realzadas que el propio artista se guardó, o incluso si no serían en realidad recreaciones posteriores hechas por el mismo autor… Pues en todo caso, son los sellos tal y como Stefferl los imaginó y los concibió, llegando a grabar muchos de ellos para las emisiones oficiales, y la autoría leal de estas obras concretas que estamos presentando por parte del artista, no admite discusión alguna.

Los dos diseños que presentamos ahora, son otras tantas maravillas. Y uno de ellos es, por cierto, el único que hay en el conjunto ligeramente distinto al diseño del sello finalmente emitido, el famoso y extraordinario grabado del pescador de truchas, obra de Werner Pfeiler (1971). No sabemos, lógicamente, si este diseño fue simplemente modificado con posterioridad y a última hora, o bien sólo es una de las varias concepciones que ofreció Otto Stefferl para la emisión del sello dedicado a la pesca como deporte.

El otro diseño y el sello correspondiente grabado por Alfred Nefe (Austria, 1974, Día del Sello), sobre estos párrafos, no son menos espectaculares. ¡Qué elevación gozosa, el poder verlos juntos!

Posible diseño alternativo de Otto Stefferl para el sello del pescador de truchas
Posible diseño alternativo de Otto Stefferl para el sello del pescador de truchas
El maravilloso sello del pescador de truchas, grabado por Werner Pfeiler. Austria, 1971
El maravilloso sello del pescador de truchas, grabado por Werner Pfeiler. Austria, 1971
Página del Catálogo donde se anuncia la venta conjunta de estos diseños originales de Otto Stefferl
Página del Catálogo donde se anuncia la venta conjunta de estos diseños originales de Otto Stefferl
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Diseño final de Stefferl para el sello de la Infancia, año 1979
Diseño final de Stefferl para el sello de la Infancia, año 1979
Año Internacional de la Infancia. Austria, 1979. Grabado de Alfred Fischer
Año Internacional de la Infancia. Austria, 1979. Grabado de Alfred Fischer
Los diseños originales de Otto Stefferl (8)


No estamos cumpliendo la intención primera de salpicar estas entradas dedicadas a los diseños de Otto Stefferl, con otras de diferente rango y artistas, pero es porque permanecemos hechizados…

Ahora, además, traemos el diseño de uno de los mejores retratos de Stefferl, que grabó a Max Reinhardt con un brío cauteloso y magistral. Para tener la secuencia completa, insertamos la fotografía elegida por Stefferl para el diseño definitivo y el grabado inmediato, resplandeciente en el sello calcográfico emitido en 1973.

Abriendo la entrada, otra maravilla: el diseño para celebrar el Año Internacional del Niño (Austria, 1979) y el correspondiente sello emitido, grabado por Alfred Fischer.

Fotografía de Max Reinhardt utilizada por Otto Stefferl para su diseño
Fotografía de Max Reinhardt utilizada por Otto Stefferl para su diseño
Diseño definitivo de Stefferl para el sello de Max Reinhardt
Diseño definitivo de Stefferl para el sello de Max Reinhardt
Sello emitido de Max Reinhardt, diseñado y grabado por Otto Stefferl. Austria, 1973, calcografía
Sello emitido de Max Reinhardt, diseñado y grabado por Otto Stefferl. Austria, 1973, calcografía
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Diseño de Stefferl para el sello del 75 Aniversario de la Orquesta Sinfónica de Viena
Diseño de Stefferl para el sello del 75 Aniversario de la Orquesta Sinfónica de Viena
Los diseños originales de Otto Stefferl (9)


A pesar de las ya más de 60 entradas relacionadas con su obra, el sello anterior de 1979 era inédito en este Tema, al igual que los dos que exponemos ahora, ambos precedidos por los proyectos extraordinarios de Otto Stefferl, que participó, sobre todo como diseñador, pero también como grabador, en alrededor de 160 emisiones de Austria entre 1964 y 2001.

Graban estos dos sellos emitidos por Austria en 1975 (75 Aniversario Orquesta Sinfónica de Viena) y 1978 (el escritor Egon Friedell), Maria Magdalena Laurent y Adolf Fischer respectivamente. Exquisitos.

Año 1975. Austria, 75 Aniversario Orquesta Sinfónica de Viena. Grabado de Maria Magdalena Laurent
Año 1975. Austria, 75 Aniversario Orquesta Sinfónica de Viena. Grabado de Maria Magdalena Laurent
Centenario del natalicio de Egon Friedell. Diseño orignal de Otto Stefferl
Centenario del natalicio de Egon Friedell. Diseño orignal de Otto Stefferl
El escritor Egon Friedell. Austria, 1978. Grabado de Adolf Fischer
El escritor Egon Friedell. Austria, 1978. Grabado de Adolf Fischer
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Carnet de la emisión, que contiene 8 sellos separados por 2 viñetas especiales
Carnet de la emisión, que contiene 8 sellos separados por 2 viñetas especiales
Sobre de Primer Día, 200 años de buzones en la República Checa. Diseño de Pavel Sivko y grabado de Bohumil Šneider
Sobre de Primer Día, 200 años de buzones en la República Checa. Diseño de Pavel Sivko y grabado de Bohumil Šneider
Unos buzones evocadores y bellos de Pavel Sivko


Hacemos, ahora sí, un alto en el camino exuberante de Otto Stefferl. La República Checa (2017) acaba de emitir, hace apenas un mes, un bello sello que conmemora los 200 años de los primeros buzones instalados en las oficinas del país, entonces bajo dominio de la monarquía austríaca (1817). Es una emisión impresa en calcografía y huecograbado, diseñada por Pavel Sivko (Praga, 1948) y grabada, tanto el sello como la ilustración del sobre de Primer Día, por Bohumil Šneider (Praga, 1936).

Y es una emisión, como la mayoría de la República Checa, cuidada y exquisita en toda su arboladura filatélica, desde el propio sello hasta el carnet, el sobre de Primer Día o el matasellos conmemorativo. Una verdadera maravilla, por más que prevalezca en su confección la elegancia más discreta y concisa. Pavel Sivko, en plena madurez creativa, concibe unas composiciones, tanto para el sello como para el sobre, sencillas y emotivas, extremadamente claras y sigilosas. Y Bohumil Šneider, por su parte, no más que acentúa con el delineado de los buriles unos diseños expresivos y eficaces. ¡Excelente emisión!

El artista checo Pavel Sivko (Praga, 1948)
El artista checo Pavel Sivko (Praga, 1948)
Y vamos con una reseña biográfica sobre el creador de esta emisión. Hijo del artista Václav Sivko (1923 -1974), que llegó a diseñar algunos sellos desde finales de los años cuarenta y durante la década de los cincuenta para Checoslovaquia, nació Pavel en Praga, donde hoy día sigue viviendo, el 24 de enero de 1948. Entre 1963 y 1967, asistió a la Escuela secundaria de arte en Praga, ampliando su formación después en la prestigiosa Academia de Artes, Arquitectura y Diseño de la capital y con los artistas Jiřího Trnky y Zdeňka Sklenáře.

Durante la década de los años setenta del siglo pasado, Pavel Sivko inició una obra propia centrada, muy principalmente, en la ilustración de libros, ámbito en el que ha iluminado textos de Chejov, Italo Calvino o Salman Rushdie, entre otros muchos autores. Esta dedicación lo animó a participar activamente en labores de dirección editorial, ocupación que alternó con el profesorado en escuelas y talleres artísticos, sobre todo en la prestigiosa Escuela de Arte Václav Hollar.

Ha sido durante los últimos años cuando Pavel Sivko se ha ido implicando cada vez más en el diseño de sellos, a pesar de haber debutado hace casi tres décadas en la filatelia de la hoy exinta Checoslovaquia. Compagina esta pasión con el desarrollo último de su obra artística, y con las actividades docentes como miembro de la Asociación Hollar (SČUG Hollar), a la que por cierto también la República Checa ha honrado hace unas semanas con un sello, diseñado por Jan Kavan y que próximamente mostraremos, con ocasión del centenario de su fundación (1917-2017).

Es curioso, pero yo cuando era pequeño no pensaba en seguir los pasos de mi padre, decía hace unos años Pavel Sivko en una entrevista. Quería ser arquitecto, simplemente. Y supongo que al final me pudo el ejemplo paterno. Ahora puedo confesar que acerté, pues estoy muy satisfecho con mi trayectoria personal. En cuanto a mi estilo y mi mundo, estimo que ambos nacen de la literatura, mi verdadera pasión. Nada me inspira tanto como unas palabras bien escritas...

Doscientos años de los primeros buzones checos. Diseño de Pavel Zivko y grabado de Bohumil Šneider. República Checa, 2017. Impresión mixta en calcografía y huecograbado
Doscientos años de los primeros buzones checos. Diseño de Pavel Zivko y grabado de Bohumil Šneider. República Checa, 2017. Impresión mixta en calcografía y huecograbado
Imagen real de uno de los viejos buzones (1892) que aparecen en el sello. Museo Postal de Praga
Imagen real de uno de los viejos buzones (1892) que aparecen en el sello. Museo Postal de Praga
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Tarjeta de Primer Día ilustrada con lo que parece el diseño definitivo de Andréotto para el sello emitido
Tarjeta de Primer Día ilustrada con lo que parece el diseño definitivo de Andréotto para el sello emitido
Mónaco, 1981. 8 º Festival Internacional de Circo de Montecarlo. Diseño y grabado de Claude Andréotto
Mónaco, 1981. 8 º Festival Internacional de Circo de Montecarlo. Diseño y grabado de Claude Andréotto
Claude Andréotto, 1949-2017. Un tributo fervoroso


Reincidimos, más sosegadamente, en el homenaje devoto a Claude Andréotto, fallecido hace tres semanas de un modo súbito, a través del análisis de dos sellos suyos ya expuestos y ahora amplificados con nuevas imágenes y una inquisición más exhaustiva y concentrada.

Sobre estas líneas, recuperamos la emisión de Mónaco de 1981 dedicada a celebrar la octava edición del Festival Internacional de Circo de Montecarlo, motivo sobre el que Decaris hizo unas maravillosas series durante la década anterior, con aquellos sellos tan coloridos que hace ya unas cuantas páginas pudimos desbrozar y admirar debidamente. Con Decaris, por cierto, no deja Andréotto de compartir algunas prioridades y debilidades, pues como aquél, pocas veces fueron, al menos durante los últimos años, las veces que grabó diseños de otros artistas. En este sentido, Andréotto era también muy exclusivo y personalista, o incluso digámoslo sin algodones, por qué no, decidida y entrañablemente egotista.

En este sello de Mónaco, además y aparte de servirnos de la tarjeta filatélica aneja como una insinuación virtual, si no incluso como una imagen real, de la concepción propia, observamos de una manera patente una premisa esencial de su estilo artístico, lindante sin duda con los fragores impredecibles de Decaris: su audacia intrépida y temeraria en el diseño. Andréotto siempre arriesgaba, hasta el punto de confundirse a veces este desparpajo creativo con su entera geometría artística, cuando en realidad esta insolencia deliciosa estaba celosamente arraigada en una técnica muy ensayada y dominante.

El otro sello que colma esta entrada (Gabón, 1982), es un retrato magistral y que, como decíamos, ahora ensalzamos hasta los cielos como bien merece, completando su presentación con el lienzo original de Landelle (1854) en el que Claude Andréotto se inspira para su diseño intuitivo y genial. Perfila y corta Andréotto en el acero al poeta Alfred de Musset con unas heridas tajantes, contrarrestadas delicada y hábilmente mediante unas suturas precisas, y culmina este maravilloso retrato haciendo emerger de la nada esa mano poderosa de escritor, honda y libre, con la pluma enconada hacia el abismo del vértice… Claude Andréotto en estado de gracia.

Alfred de Musset, diseño y grabado de Claude Andréotto. Gabón, 1982
Alfred de Musset, diseño y grabado de Claude Andréotto. Gabón, 1982
Alfred de Musset, retrato de Charles Landelle (1854)
Alfred de Musset, retrato de Charles Landelle (1854)
Alfred de Musset, por Landelle (1854) y por Andréotto (2009)
Alfred de Musset, por Landelle (1854) y por Andréotto (2009)
Última edición por ramon1843 el 19 Nov 2017, 13:07, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Ilustración especial de Andréotto para la emisión del sello de Doumergue
Ilustración especial de Andréotto para la emisión del sello de Doumergue
Sello de Gaston Doumergue emitido por Francia en 2013, obra de Claude Andréotto
Sello de Gaston Doumergue emitido por Francia en 2013, obra de Claude Andréotto
En el espacio Andréotto...


Insistimos en la obra de Claude Andréotto, esta vez con tres sellos novedosos en este Tema, todos ellos retratos.

Abriendo la entrada, una emisión de Francia de 2013 dedicada a Gaston Doumergue, que fue Presidente de la Tercera República entre 1924 y 1931. Precediendo la imagen del sello calcográfico diseñado y concretado por Andréotto, situamos una bella ilustración que el artista parisino creó de manera extraordinaria para esta emisión de hace pocos años. Magnífica.

Y tras estas palabras, sumamos los dos sellos ideados por Claude Andréotto para Mónaco dentro de la serie Europa de 2009, que tenía como tema la Astronomía. Retratos denodados y punzantes de Galileo y de Francesco Maria Grimaldi, demediando unos diseños simétricos y no obstante, deliciosamente sobrecargados. Andréotto libre…

Mónaco, serie Europa 2009. Año Internacional de la Astronomía. Francesco Maria Grimaldi
Mónaco, serie Europa 2009. Año Internacional de la Astronomía. Francesco Maria Grimaldi
Mónaco, serie Europa 2009. Año Internacional de la Astronomía. Galileo Galilei
Mónaco, serie Europa 2009. Año Internacional de la Astronomía. Galileo Galilei
Galileo por Justus Sustermans (1636) y por Claude Andréotto (2009)
Galileo por Justus Sustermans (1636) y por Claude Andréotto (2009)
Última edición por ramon1843 el 19 Nov 2017, 13:09, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Centenario de la antigua Organización Meteorológica Internacional, 1873-1951. Senegal, 1973
Centenario de la antigua Organización Meteorológica Internacional, 1873-1951. Senegal, 1973
Francia, 1981. Homenaje a los aviadores Dieudonné Costes y Joseph Le Brix
Francia, 1981. Homenaje a los aviadores Dieudonné Costes y Joseph Le Brix
Claude Andréotto. Opulencia feliz


Exponemos en esta entrada cinco sellos variados de Claude Andréotto, todos de autoría total excepto el primero que insertamos sobre estas líneas (1973, Senegal, centenario de la Organización Meteorológica Internacional), ejecutado con Jacques Combet (1920-1993), que, por más que en los apuntes biográficos al uso que hay por la red se recalque la importancia que tuvo en su formación René Cottet (1902-1992), fue sin duda quien más huella estilística imprimió en la obra de aquél.

Los otros sellos que presentamos ponen de relieve la variedad y la categoría de la obra filatélica de Andréotto, opulenta y feliz, desde la emisión de Francia de 1981 (homenaje a los aviadores Dieudonné Costes y Joseph Le Brix), con un diseño inhóspito y genial, hasta el sello sobrio y elegante de la Cruz Roja (Andorra, 1989), pasando por las bellas y pantagruélicas emisiones de Nueva Caledonia (1982, Semana de las posesiones de ultramar) y de las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF, 1994, Pato-petrel de Salvin). ¡Pletórico Andréotto!

Nueva Caledonia, 1982. Semana francesa de las posesiones de ultramar
Nueva Caledonia, 1982. Semana francesa de las posesiones de ultramar
Pato-petrel de Salvin (Pachyptila salvini). TAAF, 1994
Pato-petrel de Salvin (Pachyptila salvini). TAAF, 1994
Andorra francesa, 1989. Cruz Roja
Andorra francesa, 1989. Cruz Roja
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

TAAF, 1980, emisión en dos valores. Pingüino adelaida
TAAF, 1980, emisión en dos valores. Pingüino adelaida
TAAF, 1978. León marino
TAAF, 1978. León marino
En el santuario filatélico de Claude Andréotto


Desde luego, excede con mucho nuestras intenciones, y aun nuestra capacidad y hasta la propia del Tema, iniciar un serial de la fauna maravillosa que Claude Andréotto ha ido animando en el ámbito filatélico durante prácticamente
desde que dio comienzo su andadura artística, a principios de los años setenta del siglo pasado.

Pero sí que queremos dejar al menos una constancia colorida y significativa de las decenas de emisiones, muy principalmente para las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF), que Andréotto ha regalado a los amantes de la fauna antártica y austral, y de la filatelia en general.

He aquí, pues, unos cuantos sellos frondosos y muy cuajados, creaciones bellas de Andréotto, de los años 1978, 1980, 1981 y 1986, todos emitidos por TAAF, su gélido y maravilloso santuario filatélico, y que podemos sumar a otros expuestos con anterioridad, como por ejemplo a estas dos grandes emisiones de 1998 y 1999: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=402228&hil ... 98#p402228

TAAF, 1980. Pingüino adelaida
TAAF, 1980. Pingüino adelaida
TAAF, 1981. Paloma antártica
TAAF, 1981. Paloma antártica
TAAF, 1986. Petreles gigantes antárticos
TAAF, 1986. Petreles gigantes antárticos
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Bélgica, 1997. Día del Sello, que homenajea a Constant Spinoy. Huecograbado y calcografía. Diseño de Myriam Voz y Thierry Martin (MVTM)
Bélgica, 1997. Día del Sello, que homenajea a Constant Spinoy. Huecograbado y calcografía. Diseño de Myriam Voz y Thierry Martin (MVTM)
El artista grabador belga Guillaume Broux (Tongeren, 1963)
El artista grabador belga Guillaume Broux (Tongeren, 1963)
Guillaume Broux, rey de Bélgica


Bélgica, no es la primera vez que lo decimos, tiene una de las filatelias más bonitas y variadas del mundo, en el más amplio sentido del juicio. Es histórica, artística, apasionante como la que más. Y con una categoría suprema, en cuanto a la calidad de los sellos, tanto en su diseño, grabado e impresión, como en la regularidad incesante de la misma, desde sus primeras emisiones en 1849 hasta las más recientes y actuales.

Y el nivel de los distintos diseñadores y grabadores que han creado la gran filatelia de Bélgica a lo largo del último siglo y medio, siempre ha rayado a una altura muy notable, cuando no y la mayoría de las veces, superior. Hoy día, varios diseñadores y un solo grabador, invitados puntuales aparte, dan continuidad a esta filatelia, ahora como antaño, bella e irresistible. El grabador aludido es Guillaume Broux, que debutó a finales de los años ochenta y que, desde entonces y sobre todo a partir de su docena de maravillosos retratos de los reyes filatélicos de Bélgica, creados entre 1998 y 2001 (*), está omnipresente en prácticamente todas las grandes emisiones calcográficas belgas.

Nació Guillaume Broux el 24 de enero de 1963 en Tongere, una pequeña localidad situada cerca de Lieja y famosa por su espléndida basílica. Estudió humanidades en Hasselt, al norte de Bélgica, y enseguida acudió a varios institutos y talleres artísticos a terminar de dominar el difícil arte del grabado. Y las pocas notas biográficas más que se conocen sobre su formación, inciden en que se desplazó a Estocolmo, durante sus primeros tiempos en el grabado a buril, a recibir unas cuantas lecciones magistrales de Czeslaw Slania, experiencia que, de más está decirlo, sería la mejor enseñanza y afianzamiento posibles de cara a trazar una brillante y próspera carrera en el mundo de la filatelia.

Hace muchas páginas, ya hemos podido analizar y ver algunos de los mejores sellos grabados por Broux, entre ellos los reseñados de los reyes belgas, así como, recordamos ahora de cabeza, su participación en la serie fabulosa de Waterloo (Bélgica, 2015) diseñada por Kris Maes, en compañía de otros grabadores de postín como Martin Mörck, Wolfgang Mauer o Elsa Catelin.

Así pues, en esta entrada de presentación formal exponemos, por una parte un magnífico sello de hace veinte años (1997), dedicado a un colega eminente fallecido poco antes, Constant Spinoy (1924-1993), con ocasión del Día del Sello; y por otra parte dos emisiones recientes, ambas realmente espectaculares, una de ellas, la de Andreas Vesalius (1514-1564), emitida conjuntamente por Bélgica y Portugal (2014), con diseño de Kris Maes, y la segunda de este mismo 2017, dedicada a mostrar algunas máscaras africanas del Museo Real de África Central (Bruselas, Parque de Tervuren), a partir de la concepción general del Estudio Luc Derycke.


(*) En esta página expusimos a gran resolución los doce sellos de los reyes de la filatelia belga emitidos entre 1998 y 2001, todos grabados por Guillaume Broux: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=395234&hil ... ux#p395234

Emisión conjunta entre Bélgica y Portugal, 2014. Andreas Vesalius (1514-1564), 500 años del natalicio. Diseño de Kris Maes. Huecograbado y calcografía
Emisión conjunta entre Bélgica y Portugal, 2014. Andreas Vesalius (1514-1564), 500 años del natalicio. Diseño de Kris Maes. Huecograbado y calcografía
Sello emitido por Portugal. Ilustración procedente, como todas las de la hojita, de "De humani corporis fabrica"  (1543), de Vesalius
Sello emitido por Portugal. Ilustración procedente, como todas las de la hojita, de "De humani corporis fabrica" (1543), de Vesalius
Hojita de Bélgica de 2017. Máscaras africanas. Diseño del Estudio Luc Derycke. Impresión mixta en calcografía y huecograbado. Imagen promocional de Bpost
Hojita de Bélgica de 2017. Máscaras africanas. Diseño del Estudio Luc Derycke. Impresión mixta en calcografía y huecograbado. Imagen promocional de Bpost
Última edición por ramon1843 el 22 Nov 2017, 12:54, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Patrimonio Mundial de la Unesco, Bélgica, 2009. Minas neolíticas de sílex de Spiennes, en Hainaut (Bélgica)
Patrimonio Mundial de la Unesco, Bélgica, 2009. Minas neolíticas de sílex de Spiennes, en Hainaut (Bélgica)
Patrimonio mundial belga, 2009, Bélgica. Diseño de Jean Jilbert (nacido en 1954) y grabados de Guillaume Broux. Hojita sin dentar, en la que podemos ver el único sello que no mostramos por separado, dedicado a la Catedral de Notre-Dame de Tournai
Patrimonio mundial belga, 2009, Bélgica. Diseño de Jean Jilbert (nacido en 1954) y grabados de Guillaume Broux. Hojita sin dentar, en la que podemos ver el único sello que no mostramos por separado, dedicado a la Catedral de Notre-Dame de Tournai
Año 2009. Patrimonio mundial belga


Si tuviera que elegir unos sellos de los que me siento especialmente satisfecho, sin duda escogería la serie de 2009 del Patrimonio mundial belga, decía Guillaume Broux en una entrevista concedida el año pasado. No sé, simplemente me gustó el conjunto. Me entendí muy bien con el diseñador, Jean Libert, y quedé muy contento con mis grabados y sobre todo con el total, que es muy armónico y sugestivo. Lo ideal para mí es diseñar lo que voy a grabar, pero si no es así, no importa demasiado, pues me entiendo muy bien con los diseñadores y los artistas. Hablo a menudo con ellos e intercambiamos pareceres y contrastamos ideas.

En mi juventud no pensaba yo expresamente dedicarme al grabado de sellos, fue algo, no exactamente accidental, pero sí que tuvieron mucho que ver las circunstancias del momento, aseguraba Broux en esa entrevista reseñada de 2016. Digamos «que me vinieron a buscar». Yo tenía desenvoltura para grabar casi sin habérmelo propuesto demasiado en serio. Mi padre tallaba madera y hacía muebles en Lieja, quizá aquí está el origen de esta habilidad mía…

Mis primeros años de relación con el Correo belga fueron a título privado, rememora Broux, y sólo a partir de 1993 me incorporé en Malinas al organigrama artístico. Desde entonces estoy dedicado a ello por entero, y puedo decir que con gran reconocimiento.

Respecto a su método de trabajo, Broux indica que entra dentro de las coordenadas normales del grabado a buril. Desde luego dominar el dibujo con los ojos cerrados es imprescindible, eso para empezar, cuenta el grabador. Y luego es necesaria una gran concentración en el momento de ponerse a grabar. Generalmente yo necesito entre 100 y 150 horas para el grabado de un sello, dependiendo de la dificultad de la obra, y mi media al año suele ser de unos doce sellos grabados, aunque en 2009 llegué a grabar 16.

En cuanto a mis preferencias personales, hombre, puesto a elegir, me decanto por la impresión calcográfica a un solo color, ya que esto permite una mayor libertad en el grabado, que puede ser más denso y profundo, explica Guillaume Broux. El diseño, lógicamente, condiciona, pues sobre todo hoy día, hay que tener muy en cuenta el peso estético del color. A mayor relevancia del color, más contenido y sencillo ha de ser el grabado.

Patrimonio Mundial de la Unesco, Bélgica, 2009. Museo Plantin-Moretus, Amberes, que honra a los impresores Christoffel Plantijn y Jan Moretus
Patrimonio Mundial de la Unesco, Bélgica, 2009. Museo Plantin-Moretus, Amberes, que honra a los impresores Christoffel Plantijn y Jan Moretus
Patrimonio Mundial de la Unesco, Bélgica, 2009. Centro histórico de Brujas
Patrimonio Mundial de la Unesco, Bélgica, 2009. Centro histórico de Brujas
Patrimonio Mundial de la Unesco, Bélgica, 2009. Casas del arquitecto Víctor Horta (1861-1947), en Bruselas
Patrimonio Mundial de la Unesco, Bélgica, 2009. Casas del arquitecto Víctor Horta (1861-1947), en Bruselas
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Biplano de Léon de Brouckère, único sello de la emisión que graba Guillaume Broux
Biplano de Léon de Brouckère, único sello de la emisión que graba Guillaume Broux
El vuelo a través de los tiempos, viejos aviones belgas. Bélgica, 2016. Dibujos de Jan De Maesschalck y diseño general de Kris Maes. Impresión combinada en huecograbado y calcografía
El vuelo a través de los tiempos, viejos aviones belgas. Bélgica, 2016. Dibujos de Jan De Maesschalck y diseño general de Kris Maes. Impresión combinada en huecograbado y calcografía
Comunión artística ideal


La comunión entre los distintos artistas implicados en la confección de las emisiones de Bélgica, es realmente inmejorable. Como decíamos en la entrada anterior, además, Guillaume Broux se involucra asimismo en el proceso de diseño, e incluso en la propia y primera gestación de la emisión.

En esta hojita de 2016, participan, aparte de Broux, que graba uno de los sellos, el diseñador Kris Maes y el prestigioso artista belga Jan De Maesschalck (Sint-Gillis-Waas, 1958), que crea una bella composición de una sola vez, probablemente a la acuarela, sobre viejos aviones de Bélgica. Emisión impresa en huecograbado, excepto el sello central de la hoja, al que se añade el relieve calcográfico tallado por Broux.

Los aviones no son tan fáciles de grabar como parece, aseguraba Guillaume Broux al presentar esta emisión de 2016. Hay que ser muy conciso, más que en el propio grabado, en el mismo diseño previo. No se puede uno separar de los contornos precisos, que a veces no son sino una simple línea. De Maesschalck me dejó el avión más viejo y destartalado, ja, ja, ja… Es una hojita muy equilibrada y todos hemos quedado muy satisfechos. ¿Grabarla entera? Bueno, eso hubiera requerido casi un año de trabajo arduo…

De Maesschalck ha participado durante los últimos años en otras emisiones igualmente atractivas. Así, por ejemplo, en la de Verdi de 2013, que Broux rubricó con algunos grabados, o en las de 2009 y 2010, dedicadas, respectivamente, a compositores y escritores. Cerrando esta entrada exponemos precisamente estas dos series completas, diseñadas por Myriam Voz y Thierry Martin e impresas en huecograbado, y en las que De Maesschalck trazó unos soberbios retratos de varios escritores y compositores, también de una sola vez y en el mismo espacio como haría después con la pintura de los aviones, entre ellos Verlaine, Haydn, Baudelaire, Händel o Victor Hugo.

El artista belga Jan De Maesschalck (Sint-Gillis-Waas, 1958)
El artista belga Jan De Maesschalck (Sint-Gillis-Waas, 1958)
Serie completa de los compositores, Bélgica, 2009. Diseño de Myriam Voz y Thierry Martin, a partir de los retratos de Jan De Maesschalck
Serie completa de los compositores, Bélgica, 2009. Diseño de Myriam Voz y Thierry Martin, a partir de los retratos de Jan De Maesschalck
Serie completa de los escritores, Bélgica, 2010. Diseño de Myriam Voz y Thierry Martin, a partir de los retratos de Jan De Maesschalck
Serie completa de los escritores, Bélgica, 2010. Diseño de Myriam Voz y Thierry Martin, a partir de los retratos de Jan De Maesschalck
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Rey Alberto II de Bélgica. Uno de los valores  de la serie impreso en huecograbado. Bélgica, 2000
Rey Alberto II de Bélgica. Uno de los valores de la serie impreso en huecograbado. Bélgica, 2000
Rey Alberto II de Bélgica. Uno de los valores  de la serie impreso en calcografía. Bélgica, 2000
Rey Alberto II de Bélgica. Uno de los valores de la serie impreso en calcografía. Bélgica, 2000
Elegancia intuitiva y penetrante


Durante los mismos años que Guillaume Broux grabó los doce grandes retratos de los reyes de la filatelia de Bélgica (1998-2001), también dibujó y grabó a Alberto II para la serie básica, que fue impresa en diversos valores en los años sucesivos mediante huecograbado y, dos de los faciales altos, en calcografía. El diseño general de la emisión corrió a cargo de Myriam Voz y Thierry Martin.

Sobre estas líneas podemos ver un sello de cada una de esas categorías artísticas y de impresión citadas, acuarela probablemente y grabado aquéllas, ambos retratos obra de Broux. Y es curioso que, siendo un maestro contrastado en los retratos, no se decante abiertamente Broux por esta faceta concreta en cuanto a su preferencia temática se refiere como, en cambio, sí lo hacen otros grandes artistas filatélicos, y no hay más que citar hoy los casos de Sverre Morken, Yves Beaujard o Lars Sjööblom.

Además de estos retratos de Alberto II, sumamos en esta entrada, principalmente los dos primeros que situamos por debajo de estos párrafos, un espléndido grabado del político Jean Rey (2002) y uno de los valores de la serie básica de Luxemburgo (Gran duque Enrique, 2001-2003), con otra soberbia talla de Broux; ya que, y respecto a la última instantánea, es una imagen promocional de Bpost y en la que sólo suponemos, a falta de contrastar este dictamen presentido con los diez sellos reales (Premios Nobel belgas, 2016), otra exhibición del grabador belga a partir de los dibujos a tinta china del artista francés Thierry Mordant. Emisión esta última, impresa en calcografía y huecograbado, diseñada por Myriam Voz.

Sorprende la naturalidad de Guillaume Broux en los retratos, pues pareciera, no tanto como que adopte una frugalidad causada por la indiferencia o por la cautela, cuanto que precisa de poca exploración psicológica para captar de inmediato, y con unos trazos ora incisivos y agudos, ora discretos y sutiles, la índole latente del personaje. Exquisito Broux

El político Jean Rey. Bélgica, 2002.  Impresión calcográfica sin dentar. Diseño del sello de Myriam Voz y Thierry Martin (MVTM), retrato grabado por Guillaume Broux
El político Jean Rey. Bélgica, 2002. Impresión calcográfica sin dentar. Diseño del sello de Myriam Voz y Thierry Martin (MVTM), retrato grabado por Guillaume Broux
Gran duque Enrique de Luxemburgo. Uno de los valores emitidos entre 2001 y 2003, impreso asimismo en años posteriores con otros faciales
Gran duque Enrique de Luxemburgo. Uno de los valores emitidos entre 2001 y 2003, impreso asimismo en años posteriores con otros faciales
Premios Nobel belgas, 2016. Retratos de Thierry Mordant, diseño general de Myriam Voz. Grabados de Guillaume Broux. Huecograbado y calcografía
Premios Nobel belgas, 2016. Retratos de Thierry Mordant, diseño general de Myriam Voz. Grabados de Guillaume Broux. Huecograbado y calcografía
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Buzón de hierro fundido. Segunda mitad del siglo XIX
Buzón de hierro fundido. Segunda mitad del siglo XIX
Buzón rural de madera. Segunda mitad del siglo XIX
Buzón rural de madera. Segunda mitad del siglo XIX
Boîtes aux lettres


Entre 2009 y 2011, Bélgica emitió tres series relacionadas, estética y temáticamente, con el correo en sí mismo considerado. Las dos primeras series en el tiempo están dedicadas al transporte del correo, y los cinco sellos de cada una de ellas fueron diseñados por Jean Libert y grabados por Guillaume Broux. Más adelante veremos estas dos emisiones, impresas ambas, como la que presentamos de 2011, en calcografía y huecograbado.

Esta serie de 2011, que exponemos entera y que originariamente fue emitida en una hojita que contenía dos ejemplares de cada uno de los cinco sellos que la forman, tiene como tema los buzones. Del diseño de la emisión se encargan Myriam Voz y Thierry Martin, que proponen cinco buzones de diferentes épocas, unos bellos boîtes aux lettres, aislados y tentadores.

Guillaume Broux y Martin Mörck, por su parte, circunscritos a la preponderancia estética de la emisión, roturan unos grabados muy concisos y esenciales, estrictamente preceptivos. Excelente.

Buzón belga de los años treinta del siglo XX
Buzón belga de los años treinta del siglo XX
Buzón "tipo Napoleón", años setenta del siglo XX
Buzón "tipo Napoleón", años setenta del siglo XX
Buzón belga de Bpost del siglo XXI
Buzón belga de Bpost del siglo XXI
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”