EMISIONES 2011
- Barth
- Mensajes: 632
- Registrado: 23 Abr 2003, 03:01
Re: EMISIONES 2011
Parece una reproducción del sello de 0,65 cts de Navidad, según el Avance de emisiones.
Seguramente serán capaces de cambiarlo por una HB al precio que les de la gana.
Como que seguramente no les salen los números, porqué cada vez hay menos coleccionistas, no se les ocurre otra cosa, que aumentar el valor del facial de los sellos.
Conseguirán que no quede nadie; que a lo mejor es lo que buscan.
Saludos
Seguramente serán capaces de cambiarlo por una HB al precio que les de la gana.
Como que seguramente no les salen los números, porqué cada vez hay menos coleccionistas, no se les ocurre otra cosa, que aumentar el valor del facial de los sellos.
Conseguirán que no quede nadie; que a lo mejor es lo que buscan.
Saludos
- Jose
- Mensajes: 9765
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES 2011
-Tienen que cubrir unos pequeños gastos...
http://www.minutodigital.com/2011/08/03 ... e-navidad/" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.minutodigital.com/2011/08/03 ... e-navidad/" onclick="window.open(this.href);return false;
-
- Mensajes: 33
- Registrado: 30 Oct 2008, 19:58
Re: EMISIONES 2011
Y si os fijais en la pagina de correos en su avance del 2011 al final del todo hay una modificacion que solo ponen valores complementarios y su valor es de 2€ supongo que sera esa
CAMBIO SELLOS DE ESPAÑA Y DEL EXTRANJERO
- javivi
- Mensajes: 4536
- Registrado: 08 Abr 2003, 09:30
- Ubicación: La Rioja
- Contactar:
Re: EMISIONES 2011
Ya podemos ver en Correos las novedades de Octubre 2011
A punto de acabar el año y nos meten 11 sellos con un facial total de 10,84€
Casi 1€ por sello
y seguimos sin hacer nada

A punto de acabar el año y nos meten 11 sellos con un facial total de 10,84€


Casi 1€ por sello




- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
Como ya han advertido otros foreros, seguimos en octubre abonados a los sellos de 80 céntimos. De este valor son todos los sellos que se tienen previsto emitir, tanto si se trata de sellos sueltos o formando hojitas. La única excepción, a peor, es la hojita de la EXFILNA 2011 que tiene un facial de 2,84 euros, para empezar bien el mes.
Salvo su posible complemento para otros franqueos, el valor de 0,80 euros podemos utilizarlo para:
- Envíos cartas nacionales ordinarias, de 51 a 100 gramos de peso.
- Envíos de cartas internacionales ordinarias, normalizadas, a países de la Zona 2 (todos, salvo Europa y Groenlandia), hasta 20 gramos de peso.
Y el valor de 2,84 euros únicamente podemos utilizarlo de forma directa:
- Envíos cartas nacionales urgentes, normalizadas, hasta 20 gramos de peso.
Y dentro del espacio de una carta normalizada, no cabe la hojita entera.
Por ello, parece que el uso de estos sellos en franqueo normal va a ser escaso y en el caso de las hojitas, tanto en la de la EXFILNA 2011 como en la de la Moda Española seguro que nos las encontramos, dentro de un tiempo en la Unidad Central de Canje. Tiempo al tiempo.
El pasado 1 de octubre tuvo lugar la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: EXFILNA 2011
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal)
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal)
- Formato de la hoja: 105,6 x 79,2 mm. (horizontal)
- Valor postal del sello: 2,84 €
- Tirada: 280.000 hojas
Según la información de Correos, en la hoja bloque se reproduce una imagen de la Plaza del Milenio, de Valladolid, y en el sello un detalle de la Cúpula del Milenio.
La Exposición Filatélica Nacional (EXFILNA 2011), una de las muestras más importantes de la filatelia española, acontecimiento con el que se pretende dar un nuevo impulso y estímulo al coleccionismo de sellos, tiene como sede, de su ya 49 edición, la ciudad de Valladolid, que acoge durante los días 30 de septiembre al 8 de octubre en la Cúpula del Milenium los contenidos de la exposición, además de los stands de Correos y de la F.N.M.T. Para esta nueva edición de EXFILNA, como ya es habitual, se emite una hoja bloque cuyo motivo, tanto en el sello como en la propia hoja, es una vista aérea de la ciudad de Valladolid y de la Cúpula del Milenium, instalada en la plaza del Milenio.
La Cúpula del Milenium, cuyo proyecto es del arquitecto de Figueras, Enríc Ruiz Geli y de su equipo, fue originariamente creada para la Expo de Zaragoza de 2008 donde estuvo instalada. Tras clausurarse la Expo, el consistorio vallisoletano adquirió este pabellón de 1.500 m2 para ser utilizado con fines culturales, expositivos, sociales y deportivos. Dicho pabellón, ofrece la visión o perspectiva de un edificio enigmático, de forma circular cuya superficie se cubre por inflables de ETFE transparente que reflejan los rayos del sol y por la noche dejan ver la iluminación del interior.
La Cúpula, diseñada desde planteamientos orgánico/tecnológicos aplicados a la arquitectura, se halla instalada en un amplio espacio urbano de Valladolid que pretende integrar las dos orillas del Pisuerga. Esta cúpula o pabellón acogerá la EXFILNA 2011, ya en su 49 edición competitiva de ámbito nacional, organizada en esta ocasión por el Grupo Filatélico y Numismático Vallisoletano.
Reproduzco la imagen de la hojita bloque.
Saludos.
Como ya han advertido otros foreros, seguimos en octubre abonados a los sellos de 80 céntimos. De este valor son todos los sellos que se tienen previsto emitir, tanto si se trata de sellos sueltos o formando hojitas. La única excepción, a peor, es la hojita de la EXFILNA 2011 que tiene un facial de 2,84 euros, para empezar bien el mes.
Salvo su posible complemento para otros franqueos, el valor de 0,80 euros podemos utilizarlo para:
- Envíos cartas nacionales ordinarias, de 51 a 100 gramos de peso.
- Envíos de cartas internacionales ordinarias, normalizadas, a países de la Zona 2 (todos, salvo Europa y Groenlandia), hasta 20 gramos de peso.
Y el valor de 2,84 euros únicamente podemos utilizarlo de forma directa:
- Envíos cartas nacionales urgentes, normalizadas, hasta 20 gramos de peso.
Y dentro del espacio de una carta normalizada, no cabe la hojita entera.
Por ello, parece que el uso de estos sellos en franqueo normal va a ser escaso y en el caso de las hojitas, tanto en la de la EXFILNA 2011 como en la de la Moda Española seguro que nos las encontramos, dentro de un tiempo en la Unidad Central de Canje. Tiempo al tiempo.
El pasado 1 de octubre tuvo lugar la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: EXFILNA 2011
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal)
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal)
- Formato de la hoja: 105,6 x 79,2 mm. (horizontal)
- Valor postal del sello: 2,84 €
- Tirada: 280.000 hojas
Según la información de Correos, en la hoja bloque se reproduce una imagen de la Plaza del Milenio, de Valladolid, y en el sello un detalle de la Cúpula del Milenio.
La Exposición Filatélica Nacional (EXFILNA 2011), una de las muestras más importantes de la filatelia española, acontecimiento con el que se pretende dar un nuevo impulso y estímulo al coleccionismo de sellos, tiene como sede, de su ya 49 edición, la ciudad de Valladolid, que acoge durante los días 30 de septiembre al 8 de octubre en la Cúpula del Milenium los contenidos de la exposición, además de los stands de Correos y de la F.N.M.T. Para esta nueva edición de EXFILNA, como ya es habitual, se emite una hoja bloque cuyo motivo, tanto en el sello como en la propia hoja, es una vista aérea de la ciudad de Valladolid y de la Cúpula del Milenium, instalada en la plaza del Milenio.
La Cúpula del Milenium, cuyo proyecto es del arquitecto de Figueras, Enríc Ruiz Geli y de su equipo, fue originariamente creada para la Expo de Zaragoza de 2008 donde estuvo instalada. Tras clausurarse la Expo, el consistorio vallisoletano adquirió este pabellón de 1.500 m2 para ser utilizado con fines culturales, expositivos, sociales y deportivos. Dicho pabellón, ofrece la visión o perspectiva de un edificio enigmático, de forma circular cuya superficie se cubre por inflables de ETFE transparente que reflejan los rayos del sol y por la noche dejan ver la iluminación del interior.
La Cúpula, diseñada desde planteamientos orgánico/tecnológicos aplicados a la arquitectura, se halla instalada en un amplio espacio urbano de Valladolid que pretende integrar las dos orillas del Pisuerga. Esta cúpula o pabellón acogerá la EXFILNA 2011, ya en su 49 edición competitiva de ámbito nacional, organizada en esta ocasión por el Grupo Filatélico y Numismático Vallisoletano.
Reproduzco la imagen de la hojita bloque.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
Y una vez pasado el susto (y aflojada la cartera) con el precio de la hojita bloque anterior, seguimos con el abono de los 80 céntimos.
El caso de esta emisión es curioso ya que, aunque figura dentro de la denominación genérica de "Personajes", da la impresión de que se ha producido un poco de forma imprevista ya que en la página Web de Correos aparece separada del resto, pese a emitirse el mismo día, y lleva una viñeta reproduciendo la imagen del personaje, seguramente por aquello no escrito de no reproducir en sellos a personas vivas fuera de la Familia Real. Aunque siempre hay excepciones, claro.
El pasado 3 de octubre tuvo lugar la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: PERSONAJES. Mario Vargas Llosa
- Procedimiento de impresión: Calcografía y Offset
- Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 28,8 x 40,9 (vertical)
- Efectos en pliego: 25 sellos + 25 viñetas
- Valor postal del sello: 0,80 €
- Tirada: 300.000 sellos
Según la información de Correos, el sello hace referencia al premio del Nobel de Literatura 2010 y en la viñeta se reproduce una imagen de Mario Vargas Llosa.
Premio Nobel de Literatura en 2010, Mario Vargas Llosa es reconocido internacionalmente como uno de los escritores contemporáneos más importantes en lengua española. Nació en Arequipa (Perú) en 1936 y obtuvo la nacionalidad española en 1993, debido a su vinculación con nuestro país y al convenio de doble nacionalidad existente con Perú. Toda su vida ha estado marcada por la vocación de escritor, que inició como periodista en varios periódicos de su país natal. De familia acomodada, estudió Derecho y Literatura en la Universidad de San Marcos, Lima, y posteriormente realizó los cursos de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. En 1960 se instaló en París y ha residido, asimismo, en Londres, Barcelona y Madrid; lugares en los que ha desarrollado la mayor parte de su extensa obra literaria.
Autor de ensayos, artículos periodísticos, crítica literaria, narraciones cortas y novelas, Vargas Llosa pertenece a la generación de escritores latinoamericanos que marcaron toda una época. Comprometido con el derecho de la libertad de las personas y los valores de la democracia, en sus obras aborda el realismo social de la literatura hispanoamericana. La fama internacional le llegó con la novela La ciudad y los perros (1962), a la que siguió una larga lista de títulos tan conocidos como La Casa Verde, Conversaciones en la catedral, Lituma en los Andes y La guerra del fin del mundo, entre otros. A la gran pantalla se han llevado Pantaleón y las visitadoras y La fiesta del Chivo. En su libro de memorias autobiográficas, titulado El pez en el agua, (1993), confiesa su vocación por la literatura desde niño.
En 1994 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Entre sus múltiples galardones figuran el Premio Cervantes y Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua, profesor de la Universidad de Cambridge y Doctor Honoris Causa de diversas Universidades de América, Europa y Asia, en las que ha pronunciado numerosos discursos y conferencias en defensa y reconocimiento del idioma español.
Reproduzco la imagen del sello con la viñeta.
Saludos.
Y una vez pasado el susto (y aflojada la cartera) con el precio de la hojita bloque anterior, seguimos con el abono de los 80 céntimos.
El caso de esta emisión es curioso ya que, aunque figura dentro de la denominación genérica de "Personajes", da la impresión de que se ha producido un poco de forma imprevista ya que en la página Web de Correos aparece separada del resto, pese a emitirse el mismo día, y lleva una viñeta reproduciendo la imagen del personaje, seguramente por aquello no escrito de no reproducir en sellos a personas vivas fuera de la Familia Real. Aunque siempre hay excepciones, claro.
El pasado 3 de octubre tuvo lugar la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: PERSONAJES. Mario Vargas Llosa
- Procedimiento de impresión: Calcografía y Offset
- Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 28,8 x 40,9 (vertical)
- Efectos en pliego: 25 sellos + 25 viñetas
- Valor postal del sello: 0,80 €
- Tirada: 300.000 sellos
Según la información de Correos, el sello hace referencia al premio del Nobel de Literatura 2010 y en la viñeta se reproduce una imagen de Mario Vargas Llosa.
Premio Nobel de Literatura en 2010, Mario Vargas Llosa es reconocido internacionalmente como uno de los escritores contemporáneos más importantes en lengua española. Nació en Arequipa (Perú) en 1936 y obtuvo la nacionalidad española en 1993, debido a su vinculación con nuestro país y al convenio de doble nacionalidad existente con Perú. Toda su vida ha estado marcada por la vocación de escritor, que inició como periodista en varios periódicos de su país natal. De familia acomodada, estudió Derecho y Literatura en la Universidad de San Marcos, Lima, y posteriormente realizó los cursos de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. En 1960 se instaló en París y ha residido, asimismo, en Londres, Barcelona y Madrid; lugares en los que ha desarrollado la mayor parte de su extensa obra literaria.
Autor de ensayos, artículos periodísticos, crítica literaria, narraciones cortas y novelas, Vargas Llosa pertenece a la generación de escritores latinoamericanos que marcaron toda una época. Comprometido con el derecho de la libertad de las personas y los valores de la democracia, en sus obras aborda el realismo social de la literatura hispanoamericana. La fama internacional le llegó con la novela La ciudad y los perros (1962), a la que siguió una larga lista de títulos tan conocidos como La Casa Verde, Conversaciones en la catedral, Lituma en los Andes y La guerra del fin del mundo, entre otros. A la gran pantalla se han llevado Pantaleón y las visitadoras y La fiesta del Chivo. En su libro de memorias autobiográficas, titulado El pez en el agua, (1993), confiesa su vocación por la literatura desde niño.
En 1994 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Entre sus múltiples galardones figuran el Premio Cervantes y Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua, profesor de la Universidad de Cambridge y Doctor Honoris Causa de diversas Universidades de América, Europa y Asia, en las que ha pronunciado numerosos discursos y conferencias en defensa y reconocimiento del idioma español.
Reproduzco la imagen del sello con la viñeta.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
El pasado 3 de octubre tuvo lugar la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: PERSONAJES. Miguel Delibes
- Procedimiento de impresión: Calcografía y Offset
- Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 28,8 x 40,9 (vertical)
- Efectos en pliego: 50 sellos
- Valor postal del sello: 0,80 €
- Tirada: 300.000 sellos
Según la información de Correos, el sello reproduce una imagen de Miguel Delibes.
El periodista y escritor Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010) ha sido uno de los autores que mejor ha descrito la relación del hombre con el medio rural y la naturaleza. Desde su primera novela La sombra del ciprés es alargada, publicada en 1948, hasta poco antes de su muerte, la escritura constituyó su medio de comunicación. Recibió los premios más importantes del ámbito literario.
Reproduzco la imagen del sello.
Saludos.
El pasado 3 de octubre tuvo lugar la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: PERSONAJES. Miguel Delibes
- Procedimiento de impresión: Calcografía y Offset
- Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 28,8 x 40,9 (vertical)
- Efectos en pliego: 50 sellos
- Valor postal del sello: 0,80 €
- Tirada: 300.000 sellos
Según la información de Correos, el sello reproduce una imagen de Miguel Delibes.
El periodista y escritor Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010) ha sido uno de los autores que mejor ha descrito la relación del hombre con el medio rural y la naturaleza. Desde su primera novela La sombra del ciprés es alargada, publicada en 1948, hasta poco antes de su muerte, la escritura constituyó su medio de comunicación. Recibió los premios más importantes del ámbito literario.
Reproduzco la imagen del sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
El pasado 3 de octubre tuvo lugar la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: PERSONAJES. Luis Rosales
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 (horizontal)
- Efectos en pliego: 50 sellos
- Valor postal del sello: 0,80 €
- Tirada: 300.000 sellos
Según la información de Correos, el sello reproduce una imagen de Luis Rosales.
Luis Rosales (Granada 1910-Madrid 1992) es uno de los poetas enmarcados en la llamada generación del 36. En sus primeros libros de poemas se aprecia la vuelta a las formas clásicas de los poetas del Siglo de Oro y al empleo de los temas religiosos. Su obra más importante, La casa encendida (1949), es un largo poema de carácter narrativo autobiográfico que recuerda los años de juventud, los amigos y los padres. Fue miembro de la Real Academia Española y Premio Cervantes de Literatura.
Reproduzco la imagen del sello.
Saludos.
El pasado 3 de octubre tuvo lugar la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: PERSONAJES. Luis Rosales
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 (horizontal)
- Efectos en pliego: 50 sellos
- Valor postal del sello: 0,80 €
- Tirada: 300.000 sellos
Según la información de Correos, el sello reproduce una imagen de Luis Rosales.
Luis Rosales (Granada 1910-Madrid 1992) es uno de los poetas enmarcados en la llamada generación del 36. En sus primeros libros de poemas se aprecia la vuelta a las formas clásicas de los poetas del Siglo de Oro y al empleo de los temas religiosos. Su obra más importante, La casa encendida (1949), es un largo poema de carácter narrativo autobiográfico que recuerda los años de juventud, los amigos y los padres. Fue miembro de la Real Academia Española y Premio Cervantes de Literatura.
Reproduzco la imagen del sello.
Saludos.
- Adjuntos
-
- 2011-10-03. Personajes. Luis Rosales. Sello. Baja.jpg (23.31 KiB) Visto 570 veces
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
El pasado 3 de octubre tuvo lugar la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: PERSONAJES. Miguel Servet
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 (horizontal)
- Efectos en pliego: 50 sellos
- Valor postal del sello: 0,80 €
- Tirada: 300.000 sellos
Según la información de Correos, el sello reproduce una imagen de Miguel Servet.
Médico y teólogo, Miguel Servet (Villanueva de Sirena, Huesca, 1511-Ginebra, 1553) fue uno de los personajes más controvertidos del siglo XVI. Estudió Derecho en Toulouse y Medicina en París y fue el primero en describir la circulación pulmonar de la sangre. Participó en la Reforma Protestante y desarrollo nueva ideas teológicas, mostrándose contrario a la concepción de la Santísima Trinidad. Acusado de herejía por el teólogo protestante Calvino, fue juzgado y quemado en la hoguera.
Reproduzco la imagen del sello.
Saludos.
El pasado 3 de octubre tuvo lugar la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: PERSONAJES. Miguel Servet
- Procedimiento de impresión: Offset
- Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 (horizontal)
- Efectos en pliego: 50 sellos
- Valor postal del sello: 0,80 €
- Tirada: 300.000 sellos
Según la información de Correos, el sello reproduce una imagen de Miguel Servet.
Médico y teólogo, Miguel Servet (Villanueva de Sirena, Huesca, 1511-Ginebra, 1553) fue uno de los personajes más controvertidos del siglo XVI. Estudió Derecho en Toulouse y Medicina en París y fue el primero en describir la circulación pulmonar de la sangre. Participó en la Reforma Protestante y desarrollo nueva ideas teológicas, mostrándose contrario a la concepción de la Santísima Trinidad. Acusado de herejía por el teólogo protestante Calvino, fue juzgado y quemado en la hoguera.
Reproduzco la imagen del sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
Y terminó el prolífico 3 de octubre con la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: PERSONAJES. Gaspar Melchor de Jovellanos
- Procedimiento de impresión: Calcografía y Offset
- Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 (horizontal)
- Efectos en pliego: 50 sellos
- Valor postal del sello: 0,80 €
- Tirada: 300.000 sellos
Según la información de Correos, el sello reproduce una imagen de Gaspar Melchor de Jovellanos.
Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744-Vega, Asturias, 1811) perteneció a una familia de la nobleza. Se doctoró en cánones y en 1767 obtuvo la plaza de alcalde del crimen de Sevilla. Ocupó diversos cargos políticos, desde los que mostró su espíritu por la Ilustración y su deseo de reformas en la sociedad. Escribió varias obras sobre la necesidad de transformar la educación y la legislación movido por las corrientes ilustradas. Acusado de introducir en España una copia del Contrato social de Rousseau, fue encarcelado y deportado a Mallorca (1801), de donde salió tres años antes de morir.
Reproduzco la imagen del sello.
Saludos.
Y terminó el prolífico 3 de octubre con la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: PERSONAJES. Gaspar Melchor de Jovellanos
- Procedimiento de impresión: Calcografía y Offset
- Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¾
- Formato del sello: 40,9 x 28,8 (horizontal)
- Efectos en pliego: 50 sellos
- Valor postal del sello: 0,80 €
- Tirada: 300.000 sellos
Según la información de Correos, el sello reproduce una imagen de Gaspar Melchor de Jovellanos.
Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744-Vega, Asturias, 1811) perteneció a una familia de la nobleza. Se doctoró en cánones y en 1767 obtuvo la plaza de alcalde del crimen de Sevilla. Ocupó diversos cargos políticos, desde los que mostró su espíritu por la Ilustración y su deseo de reformas en la sociedad. Escribió varias obras sobre la necesidad de transformar la educación y la legislación movido por las corrientes ilustradas. Acusado de introducir en España una copia del Contrato social de Rousseau, fue encarcelado y deportado a Mallorca (1801), de donde salió tres años antes de morir.
Reproduzco la imagen del sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
Precisamente, el sello anterior (el de Gaspar Melchor de Jovellanos) se presentó ayer, martes día 4, a las 11,30 horas en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Gijón.
El acto estuve Presidido por La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, y el director de Correos de la Zona 10ª Asturias, Cantabria y León, Ángel Pérez.
Las fotos de este acto, por cortesía de José Juan Iglesias Pintado, Delegado del Grupo Filatélico y Coleccionista del
Centro Asturiano de Oviedo se pueden ver en este mensaje y en el siguiente.
Saludos.
Precisamente, el sello anterior (el de Gaspar Melchor de Jovellanos) se presentó ayer, martes día 4, a las 11,30 horas en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Gijón.
El acto estuve Presidido por La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, y el director de Correos de la Zona 10ª Asturias, Cantabria y León, Ángel Pérez.
Las fotos de este acto, por cortesía de José Juan Iglesias Pintado, Delegado del Grupo Filatélico y Coleccionista del
Centro Asturiano de Oviedo se pueden ver en este mensaje y en el siguiente.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
Y termino con las fotos.
Aunque no se puede ver en las fotografías de los sobres, seguro que el acto contó con un matasello especial, de presentación, distinto del utilizado como Primer Día.
Más que nada para los especialistas en Marcofília.
Saludos.
Y termino con las fotos.
Aunque no se puede ver en las fotografías de los sobres, seguro que el acto contó con un matasello especial, de presentación, distinto del utilizado como Primer Día.
Más que nada para los especialistas en Marcofília.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
Lo que avanzaba en el anterior mensaje del matasello especial de presentación, lo acabo de confirmar.
En el enlace: http://www.elcomercio.es/20111004/astur ... 41230.html se puede leer la noticia del acto publicada en el diario El Comercio de Gijón y ver un vídeo del acto en cuestión donde se aprecia muy bien el matasello indicado.
Saludos.
Lo que avanzaba en el anterior mensaje del matasello especial de presentación, lo acabo de confirmar.
En el enlace: http://www.elcomercio.es/20111004/astur ... 41230.html se puede leer la noticia del acto publicada en el diario El Comercio de Gijón y ver un vídeo del acto en cuestión donde se aprecia muy bien el matasello indicado.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
El próximo 11 de octubre está prevista la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: AMÉRICA UPAEP
- Procedimiento de impresión: Huecograbado
- Papel: Estucado engomado fosforescente
- Dentado: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
- Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm. (vertical)
- Efectos en pliego: 25
- Valor postal del sello: 0,80 €
- Tirada: 300.000 sellos
Según la información de Correos, en el sello se reproduce un buzón del siglo XIX.
La serie América UPAEP, emitida anualmente con un tema en común por los países de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, aparece dedica en esta ocasión a los Buzones.
Hasta el año 1762 no existían buzones en España para depositar las cartas, sino que se entregaban en mano al encargado del correo. Ese año, una disposición oficial estableció abrir: “agujero o reja, en todas las Hijuelas o Veredas, por donde se echen las cartas, sin que se puedan recibir en mano”. Se evitaba con ello la desconfianza por la posible pérdida del envío, a la vez que ofrecer un mejor servicio al no tener que esperar al “conductor” del correo para hacer la entrega. Desde entonces, y con el paso de los años, los buzones de Correos han variado sus formas, motivos decorativos y materiales empleados en su fabricación.
Los más comunes, quizás porque fueron los primeros en instalarse, han sido las bocas-buzón que se colocaban en las paredes de las oficinas postales. Este tipo de bocas de buzón eran las más abundantes en el medio rural. Generalmente, estaban fabricadas en hierro y esmaltadas en azul o rojo y llevaban inscrita la palabra Correos y un sobre blanco. También existían de madera, metales sencillos, bronce o mármol, adornadas con ingeniosas decoraciones o figuras alegóricas. El elemento más representado era la cabeza de león, como símbolo de valor y bizarría, y animal que mejor guarda la correspondencia en él depositada.
En el sello se reproduce una boca de buzón de mármol blanco, en la que se ha esculpido una cabeza de león rematada por una torre almenada. Estuvo instalada en la antigua sede del correo central de Madrid, situado en la Casa de Postas de la Puerta del Sol, hasta 1916.
La pieza forma parte de la colección de buzones del Museo Postal y Telegráfico, encargado de la conservación y custodia de piezas y documentos relacionados con la historia del correo, el telégrafo y la filatelia.
Reproduzco la imagen del sello.
Saludos.
El próximo 11 de octubre está prevista la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: AMÉRICA UPAEP
- Procedimiento de impresión: Huecograbado
- Papel: Estucado engomado fosforescente
- Dentado: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
- Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm. (vertical)
- Efectos en pliego: 25
- Valor postal del sello: 0,80 €
- Tirada: 300.000 sellos
Según la información de Correos, en el sello se reproduce un buzón del siglo XIX.
La serie América UPAEP, emitida anualmente con un tema en común por los países de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, aparece dedica en esta ocasión a los Buzones.
Hasta el año 1762 no existían buzones en España para depositar las cartas, sino que se entregaban en mano al encargado del correo. Ese año, una disposición oficial estableció abrir: “agujero o reja, en todas las Hijuelas o Veredas, por donde se echen las cartas, sin que se puedan recibir en mano”. Se evitaba con ello la desconfianza por la posible pérdida del envío, a la vez que ofrecer un mejor servicio al no tener que esperar al “conductor” del correo para hacer la entrega. Desde entonces, y con el paso de los años, los buzones de Correos han variado sus formas, motivos decorativos y materiales empleados en su fabricación.
Los más comunes, quizás porque fueron los primeros en instalarse, han sido las bocas-buzón que se colocaban en las paredes de las oficinas postales. Este tipo de bocas de buzón eran las más abundantes en el medio rural. Generalmente, estaban fabricadas en hierro y esmaltadas en azul o rojo y llevaban inscrita la palabra Correos y un sobre blanco. También existían de madera, metales sencillos, bronce o mármol, adornadas con ingeniosas decoraciones o figuras alegóricas. El elemento más representado era la cabeza de león, como símbolo de valor y bizarría, y animal que mejor guarda la correspondencia en él depositada.
En el sello se reproduce una boca de buzón de mármol blanco, en la que se ha esculpido una cabeza de león rematada por una torre almenada. Estuvo instalada en la antigua sede del correo central de Madrid, situado en la Casa de Postas de la Puerta del Sol, hasta 1916.
La pieza forma parte de la colección de buzones del Museo Postal y Telegráfico, encargado de la conservación y custodia de piezas y documentos relacionados con la historia del correo, el telégrafo y la filatelia.
Reproduzco la imagen del sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
Y acabará octubre con la previsión, el próximo día 20, de la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: MODA ESPAÑOLA
- Procedimiento de impresión: Huecograbado con microrelieve
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado de los sellos: 13 ¼ (horizontal) y 12 ¾ (vertical)
- Formato de los sellos: 28,8 x 49,8 mm. (verticales)
- Formato de la hoja bloque: 105,6 x 150 mm. (vertical)
- Valor postal de los sellos: 0,80 €
- Tirada: 280.000 hojas bloque
Según la información de Correos, la serie está dedicada a Elio Berhanyer. La hoja bloque cuenta con cuatro sellos en los se reproducen piezas del modisto español conservadas en el Museo del Traje, de Madrid.
Elio Berenguer Úbeda, más conocido en el mundo de la moda como Elio Berhanyer, nació en Córdoba en 1929. Con 17 años se trasladó a Madrid iniciándose de forma autodidacta en el diseño de moda. En 1956 comenzó a trabajar como modisto y en 1960 abrió su propio taller de alta costura. Muy pronto su nombre alcanzó renombre internacional y ese mismo año obtuvo el premio al mejor diseñador, concedido por la Casa Cadillac, en Estados Unidos. Entre 1960 y 1970 presentó sus colecciones de alta costura por las pasarelas más importantes del mundo y actrices como Ava Gadner, la condesa de Romanones, la reina Sofía o la infanta Pilar han vestido algunos de sus modelos.
Elio ha sido uno de los primeros diseñadores en crear, en 1969, una línea de complementos, perfumes y accesorios. De estilo clásico, elegante y sofisticado, a partir de 1969 comenzó a compaginar la alta costura con el prêt-à-porter, presentando la primera colección de esta línea en 1973. En esa época ganó el concurso para uniformar a las azafatas de Iberia, en 1982 diseñó el de las azafatas del Mundial de Fútbol y, años más tarde, el del personal de la Feria de Madrid (IFEMA). A lo largo de su carrera ha recibido los premios más prestigiosos de la moda.
En los sellos se reproducen:
- Vestido largo de fiesta, confeccionado en tafetán de rayón negro con vivos en blanco, escote palabra de honor y volantes horizontales. Se acompaña con una banda ancha en la cintura. Año 1970.
- Traje de chaqueta formado por vestido y chaqueta corta en doble cara de algodón blanco, estampado en verde y azul marino que dibuja rayas horizontales. 1970
- Conjunto de abrigo y vestido a rodilla. Abrigo a doble cara de lana color amarillo, escote a caja y cuello redondeado. El vestido es de lana blanca en el cuerpo y amarillo en la falda. 1972.
- Vestido largo de fiesta de algodón blanco combinado con estampados de lunares negros, de menor tamaño en el cuerpo. Escote redondeado, manga corta y banda negra a la cintura. Fechado entre 1968 y 1975.
El vestuario forma parte de los fondos del Museo del Traje, Madrid, quien ha cedido las imágenes para su reproducción.
Reproduzco la imagen de la hojita bloque.
Saludos.
Y acabará octubre con la previsión, el próximo día 20, de la emisión siguiente:
- Denominación de la emisión: MODA ESPAÑOLA
- Procedimiento de impresión: Huecograbado con microrelieve
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado de los sellos: 13 ¼ (horizontal) y 12 ¾ (vertical)
- Formato de los sellos: 28,8 x 49,8 mm. (verticales)
- Formato de la hoja bloque: 105,6 x 150 mm. (vertical)
- Valor postal de los sellos: 0,80 €
- Tirada: 280.000 hojas bloque
Según la información de Correos, la serie está dedicada a Elio Berhanyer. La hoja bloque cuenta con cuatro sellos en los se reproducen piezas del modisto español conservadas en el Museo del Traje, de Madrid.
Elio Berenguer Úbeda, más conocido en el mundo de la moda como Elio Berhanyer, nació en Córdoba en 1929. Con 17 años se trasladó a Madrid iniciándose de forma autodidacta en el diseño de moda. En 1956 comenzó a trabajar como modisto y en 1960 abrió su propio taller de alta costura. Muy pronto su nombre alcanzó renombre internacional y ese mismo año obtuvo el premio al mejor diseñador, concedido por la Casa Cadillac, en Estados Unidos. Entre 1960 y 1970 presentó sus colecciones de alta costura por las pasarelas más importantes del mundo y actrices como Ava Gadner, la condesa de Romanones, la reina Sofía o la infanta Pilar han vestido algunos de sus modelos.
Elio ha sido uno de los primeros diseñadores en crear, en 1969, una línea de complementos, perfumes y accesorios. De estilo clásico, elegante y sofisticado, a partir de 1969 comenzó a compaginar la alta costura con el prêt-à-porter, presentando la primera colección de esta línea en 1973. En esa época ganó el concurso para uniformar a las azafatas de Iberia, en 1982 diseñó el de las azafatas del Mundial de Fútbol y, años más tarde, el del personal de la Feria de Madrid (IFEMA). A lo largo de su carrera ha recibido los premios más prestigiosos de la moda.
En los sellos se reproducen:
- Vestido largo de fiesta, confeccionado en tafetán de rayón negro con vivos en blanco, escote palabra de honor y volantes horizontales. Se acompaña con una banda ancha en la cintura. Año 1970.
- Traje de chaqueta formado por vestido y chaqueta corta en doble cara de algodón blanco, estampado en verde y azul marino que dibuja rayas horizontales. 1970
- Conjunto de abrigo y vestido a rodilla. Abrigo a doble cara de lana color amarillo, escote a caja y cuello redondeado. El vestido es de lana blanca en el cuerpo y amarillo en la falda. 1972.
- Vestido largo de fiesta de algodón blanco combinado con estampados de lunares negros, de menor tamaño en el cuerpo. Escote redondeado, manga corta y banda negra a la cintura. Fechado entre 1968 y 1975.
El vestuario forma parte de los fondos del Museo del Traje, Madrid, quien ha cedido las imágenes para su reproducción.
Reproduzco la imagen de la hojita bloque.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
También en La Nueva España aparece una noticia sobre la presentación del sello de Jovellanos.
Puede verse aquí: http://www.lne.es/gijon/2011/10/05/jove ... 38064.html
Saludos.
También en La Nueva España aparece una noticia sobre la presentación del sello de Jovellanos.
Puede verse aquí: http://www.lne.es/gijon/2011/10/05/jove ... 38064.html
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
No he dicho nada de la presentación de la hojita bloque de la EXFILNA 2011 ya que, lógicamente se realizó durante el acto de inauguración de la propia Exposición.
Además de ello y de la presentación del sello de Jovellanos, también hubo un acto de presentación del sello dedicado a Mario Vargas Llosa.
La noticia que se puede ver en el página Web de Correos es la siguiente:
[align=center]CORREOS PRESENTA UN SELLO DEDICADO A VARGAS LLOSA EN EL INSTITUTO CERVANTES[/align]
El sello reproduce una imagen del Premio Nobel hispano-peruano
Su valor postal es de 0,80 euros y tiene una tirada de 300.000 ejemplares
Madrid, 03 de octubre de 2011. El Presidente de Correos, Angel Agudo San Emeterio y la Directora del Instituto Cervantes, Carmen Cafarell Serra, han presentado hoy en el Instituto Cervantes un sello dedicado al Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, perteneciente a la serie filatélica “Personajes” de la que también se han puesto en circulación otros efectos dedicados a Miguel Delibes, Luis Rosales, Gaspar Melchor de Jovellanos y Miguel Servet.
MARIO VARGAS LLOSA
Premio Nobel de Literatura en 2010, Mario Vargas Llosa es reconocido internacionalmente como uno de los escritores contemporáneos más importantes en lengua española. Nació en Arequipa (Perú) en 1936 y obtuvo la nacionalidad española en 1993, debido a su vinculación con nuestro país y al convenio de doble nacionalidad existente con Perú. Toda su vida ha estado marcada por la vocación de escritor, que inició como periodista en varios periódicos de su país natal. De familia acomodada, estudió Derecho y Literatura en la Universidad de San Marcos, Lima, y posteriormente realizó los cursos de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. En 1960 se instaló en París y ha residido, asimismo, en Londres, Barcelona y Madrid; lugares en los que ha desarrollado la mayor parte de su extensa obra literaria.
Autor de ensayos, artículos periodísticos, crítica literaria, narraciones cortas y novelas, Vargas Llosa pertenece a la generación de escritores latinoamericanos que marcaron una época. Comprometido con el derecho de la libertad y los valores de la democracia, en sus obras aborda el realismo social de la literatura hispanoamericana. La fama internacional le llegó con la novela La ciudad y los perros (1962), a la que siguió una larga lista de títulos tan conocidos como La Casa Verde, Conversaciones en la catedral, Lituma en los Andes y La guerra del fin del mundo, entre otros. A la gran pantalla se han llevado Pantaleón y las visitadoras y La fiesta del Chivo. En su libro de memorias autobiográficas, titulado El pez en el agua, (1993), confiesa su vocación por la literatura desde niño.
En 1994 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Entre sus múltiples galardones figuran el Premio Cervantes y Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua, profesor de la Universidad de Cambridge y Doctor Honoris Causa de diversas Universidades de América, Europa y Asia, en las que ha pronunciado numerosos discursos y conferencias en defensa y reconocimiento del idioma español.
El sello dedicado a Mario Vargas Llosa se ha puesto hoy en circulación, con una tirada de 300.000 ejemplares y un valor postal de 0,80 euros. La impresión está realizada en offset, en papel estucado, engomado, mate y fosforescente. Tiene un dentado de 13¾ y el formato de los sellos es de 40,9 x 28,8 mm. y 28,8 x 40,9 mm. (horizontales/verticales), con 50 efectos en pliego (25 sellos+25 viñetas).
SERIE FILATÉLICA “PERSONAJES”
La serie “Personajes” ha servido a Correos para rendir homenaje a figuras relevantes de la sociedad española, que han destacado en distintos ámbitos a lo largo de la Historia. Más de 120 españoles han recibido el reconocimiento del correo español a sus méritos en diferentes campos del saber, el arte o la labor social. Ya en los años treinta se emitieron, en el marco de esta serie, varios efectos dedicados a los políticos de finales del siglo XIX Pi y Margall, Joaquín Costa, Nicolás Salmerón, Pablo Iglesias, Emilio Castelar o a los escritores Blasco Ibáñez y Concepción Arenal.
Posteriormente se han puesto en circulación sellos de personajes de todas las épocas, famosos por destacar en diferentes aspectos. Descubridores como Hernán Cortés o Juan Sebastián Elcano; arquitectos como Juan de Herrera o Gaudí; científicos como Averroes, Maimónides, Marañón, Servet o Al Idrisi; músicos y cantantes como Sarasate, Tárrega, Camarón de la Isla, Lola Flores, el maestro Rodrigo o Alfredo Kraus; o escritores, como Pío Baroja, Antonio Machado, Azorín, Alberti o Sender, han tenido, entre otros, cabida en esta serie filatélica.[hr]
Saludos.
No he dicho nada de la presentación de la hojita bloque de la EXFILNA 2011 ya que, lógicamente se realizó durante el acto de inauguración de la propia Exposición.
Además de ello y de la presentación del sello de Jovellanos, también hubo un acto de presentación del sello dedicado a Mario Vargas Llosa.
La noticia que se puede ver en el página Web de Correos es la siguiente:
[align=center]CORREOS PRESENTA UN SELLO DEDICADO A VARGAS LLOSA EN EL INSTITUTO CERVANTES[/align]
El sello reproduce una imagen del Premio Nobel hispano-peruano
Su valor postal es de 0,80 euros y tiene una tirada de 300.000 ejemplares
Madrid, 03 de octubre de 2011. El Presidente de Correos, Angel Agudo San Emeterio y la Directora del Instituto Cervantes, Carmen Cafarell Serra, han presentado hoy en el Instituto Cervantes un sello dedicado al Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, perteneciente a la serie filatélica “Personajes” de la que también se han puesto en circulación otros efectos dedicados a Miguel Delibes, Luis Rosales, Gaspar Melchor de Jovellanos y Miguel Servet.
MARIO VARGAS LLOSA
Premio Nobel de Literatura en 2010, Mario Vargas Llosa es reconocido internacionalmente como uno de los escritores contemporáneos más importantes en lengua española. Nació en Arequipa (Perú) en 1936 y obtuvo la nacionalidad española en 1993, debido a su vinculación con nuestro país y al convenio de doble nacionalidad existente con Perú. Toda su vida ha estado marcada por la vocación de escritor, que inició como periodista en varios periódicos de su país natal. De familia acomodada, estudió Derecho y Literatura en la Universidad de San Marcos, Lima, y posteriormente realizó los cursos de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. En 1960 se instaló en París y ha residido, asimismo, en Londres, Barcelona y Madrid; lugares en los que ha desarrollado la mayor parte de su extensa obra literaria.
Autor de ensayos, artículos periodísticos, crítica literaria, narraciones cortas y novelas, Vargas Llosa pertenece a la generación de escritores latinoamericanos que marcaron una época. Comprometido con el derecho de la libertad y los valores de la democracia, en sus obras aborda el realismo social de la literatura hispanoamericana. La fama internacional le llegó con la novela La ciudad y los perros (1962), a la que siguió una larga lista de títulos tan conocidos como La Casa Verde, Conversaciones en la catedral, Lituma en los Andes y La guerra del fin del mundo, entre otros. A la gran pantalla se han llevado Pantaleón y las visitadoras y La fiesta del Chivo. En su libro de memorias autobiográficas, titulado El pez en el agua, (1993), confiesa su vocación por la literatura desde niño.
En 1994 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Entre sus múltiples galardones figuran el Premio Cervantes y Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua, profesor de la Universidad de Cambridge y Doctor Honoris Causa de diversas Universidades de América, Europa y Asia, en las que ha pronunciado numerosos discursos y conferencias en defensa y reconocimiento del idioma español.
El sello dedicado a Mario Vargas Llosa se ha puesto hoy en circulación, con una tirada de 300.000 ejemplares y un valor postal de 0,80 euros. La impresión está realizada en offset, en papel estucado, engomado, mate y fosforescente. Tiene un dentado de 13¾ y el formato de los sellos es de 40,9 x 28,8 mm. y 28,8 x 40,9 mm. (horizontales/verticales), con 50 efectos en pliego (25 sellos+25 viñetas).
SERIE FILATÉLICA “PERSONAJES”
La serie “Personajes” ha servido a Correos para rendir homenaje a figuras relevantes de la sociedad española, que han destacado en distintos ámbitos a lo largo de la Historia. Más de 120 españoles han recibido el reconocimiento del correo español a sus méritos en diferentes campos del saber, el arte o la labor social. Ya en los años treinta se emitieron, en el marco de esta serie, varios efectos dedicados a los políticos de finales del siglo XIX Pi y Margall, Joaquín Costa, Nicolás Salmerón, Pablo Iglesias, Emilio Castelar o a los escritores Blasco Ibáñez y Concepción Arenal.
Posteriormente se han puesto en circulación sellos de personajes de todas las épocas, famosos por destacar en diferentes aspectos. Descubridores como Hernán Cortés o Juan Sebastián Elcano; arquitectos como Juan de Herrera o Gaudí; científicos como Averroes, Maimónides, Marañón, Servet o Al Idrisi; músicos y cantantes como Sarasate, Tárrega, Camarón de la Isla, Lola Flores, el maestro Rodrigo o Alfredo Kraus; o escritores, como Pío Baroja, Antonio Machado, Azorín, Alberti o Sender, han tenido, entre otros, cabida en esta serie filatélica.[hr]
Saludos.
- vazquezj
- Mensajes: 2442
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES 2011
Hola
Son imaginaciones mías o se ha caido del programa la conjunta España-Marruecos de finales de octubre?
Son imaginaciones mías o se ha caido del programa la conjunta España-Marruecos de finales de octubre?
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES 2011
Hola:
En la ultima modificación de las previsiones de emisiones, realizada el pasado 19 de septiembre, ya no aparecía en ningún mes.
Tampoco ha sido comunicada su posible emisión por parte de Correos.
Saludos.
En la ultima modificación de las previsiones de emisiones, realizada el pasado 19 de septiembre, ya no aparecía en ningún mes.
Tampoco ha sido comunicada su posible emisión por parte de Correos.
Saludos.
- vazquezj
- Mensajes: 2442
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES 2011
Ya lo había visto, pero figuraba en el programa de emisiones de los dos países. Francia emite 4 o 5 muy cuidadas al año, nosotros después de unos años con bonitas conjuntas nos vamos a conformar con la flojísma del encuentro de la juventud?