Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Plenitud serena y distinguida
Austria, entre las muchas series sobretasadas a favor de fines sociales, tiene verdaderas maravillas en los años posteriores a la II Guerra Mundial. Hemos expuesto ya varias en este Tema. De esta de ahora, incluso, de 1954 y a beneficio de varias causas sociales, entre ellas la salud y la Cruz Roja, ya expusimos uno de los seis sellos que la conforman, aquel, muy excepcional, del científico en el laboratorio con el microscopio delante. Remitimos a aquella entrada para recordarlo, y en la que por cierto dijimos erróneamente que esta serie constaba de cinco sellos (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385340&hil ... 54#p385340), y exponemos en esta los sellos restantes, todos ellos de la misma enjundia artística.
Serie esta diseñada por el artista gráfico Franz Mynni, de quien no disponemos de mayor información, y grabada, a partes iguales, por Friedrich Teubel (1884-1965) y Walter Hörwarter (1883-1962, Viena). De este último artista, que tiene cierto prestigio minoritario todavía hoy en Austria, no sabemos que grabase otros sellos más que estos tres de 1954, aunque anteriormente diseñó algún otro, como por ejemplo el sello de Carl Ritter von Ghega (1951), grabado por Ferdinand Lorber. Tampoco Teubel, que en los años veinte llegó a trabajar con Alfred Cossmann, se prodigó en exceso en la filatelia austríaca de esos años, ni en la época anterior, pero sí que grabó algunos sellos más.
A pesar, pues, de no ser estos los grabadores más prolíficos del momento, y de no tener el prestigio de los entonces ya encumbrados, y muy merecidamente, Lorber o Woyty-Wimmer, estos sellos, los seis, son extraordinarios. Y muy imbricados en la mejor tradición del grabado austríaco. Unos grabados muy hendidos, hondos, intensos. ¡Fabulosos!
Austria, entre las muchas series sobretasadas a favor de fines sociales, tiene verdaderas maravillas en los años posteriores a la II Guerra Mundial. Hemos expuesto ya varias en este Tema. De esta de ahora, incluso, de 1954 y a beneficio de varias causas sociales, entre ellas la salud y la Cruz Roja, ya expusimos uno de los seis sellos que la conforman, aquel, muy excepcional, del científico en el laboratorio con el microscopio delante. Remitimos a aquella entrada para recordarlo, y en la que por cierto dijimos erróneamente que esta serie constaba de cinco sellos (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385340&hil ... 54#p385340), y exponemos en esta los sellos restantes, todos ellos de la misma enjundia artística.
Serie esta diseñada por el artista gráfico Franz Mynni, de quien no disponemos de mayor información, y grabada, a partes iguales, por Friedrich Teubel (1884-1965) y Walter Hörwarter (1883-1962, Viena). De este último artista, que tiene cierto prestigio minoritario todavía hoy en Austria, no sabemos que grabase otros sellos más que estos tres de 1954, aunque anteriormente diseñó algún otro, como por ejemplo el sello de Carl Ritter von Ghega (1951), grabado por Ferdinand Lorber. Tampoco Teubel, que en los años veinte llegó a trabajar con Alfred Cossmann, se prodigó en exceso en la filatelia austríaca de esos años, ni en la época anterior, pero sí que grabó algunos sellos más.
A pesar, pues, de no ser estos los grabadores más prolíficos del momento, y de no tener el prestigio de los entonces ya encumbrados, y muy merecidamente, Lorber o Woyty-Wimmer, estos sellos, los seis, son extraordinarios. Y muy imbricados en la mejor tradición del grabado austríaco. Unos grabados muy hendidos, hondos, intensos. ¡Fabulosos!
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sverre Morken. Primacía irrefutable, ayer como hoy...
Debutante en la filatelia de Noruega en 1988, Arild Yttri grabó al año siguiente (1989) uno de estos dos sellos diseñados por Fredrik Matheson (1908-1999). Su maestro, Sverre Morken, grabó el otro sello.
Serie calcográfica dedicada a dos edificaciones emblemáticas de Noruega, ambas museos en la actualidad: las casas señoriales de Larvik y de la baronía Rosendal, en Kvinherad. Y aún siendo los dos grabados muy parejos, todavía, no obstante, reconocemos una mayor excelsitud en el sello de Sverre Morken, en virtud, qué duda cabe, de su mayor experiencia entonces y, claro está y sobre todo, de su indiscutible primacía artística, irrebatible antaño como hoy mismo.
Debutante en la filatelia de Noruega en 1988, Arild Yttri grabó al año siguiente (1989) uno de estos dos sellos diseñados por Fredrik Matheson (1908-1999). Su maestro, Sverre Morken, grabó el otro sello.
Serie calcográfica dedicada a dos edificaciones emblemáticas de Noruega, ambas museos en la actualidad: las casas señoriales de Larvik y de la baronía Rosendal, en Kvinherad. Y aún siendo los dos grabados muy parejos, todavía, no obstante, reconocemos una mayor excelsitud en el sello de Sverre Morken, en virtud, qué duda cabe, de su mayor experiencia entonces y, claro está y sobre todo, de su indiscutible primacía artística, irrebatible antaño como hoy mismo.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Arild Yttri. Una obra breve y trascendente
Arild Yttri ha grabado para Noruega, entre 1988 y 2015, poco más de medio centenar de sellos, pero todos de una categoría ciertamente eximia.
Sobre estas líneas, el sello de 1999 que conmemoró el centenario de la Confederación Noruega de Sindicatos a través de una escultura urbana situada en Oslo, obra del artista Per Palle Storm (1910-1994). Un diseño muy sencillo y eficaz de Yttri, que ejecuta presto un grabado apurado y severo.
Y detrás de estos párrafos, la magnífica serie de 2006 que celebró los cien años de las expediciones árticas noruegas de 1906. Uno de los tres sellos, el que exponemos en último lugar y que muestra una vista panorámica del asentamiento de Longyearbyen, en las Islas Svalbard, fue impreso por entero en offset. En los otros dos, de impresión mixta en offset y calcografía (Enschedé), y en los que aparecen el científico polar Gunnar Isachsen y un asistente, así como una terminal de carbón de las minas de Spitzbergen, Arild Yttri realiza sendos grabados muy estrictos y sobrios, rígidamente proporcionados. Excelentes.
Arild Yttri ha grabado para Noruega, entre 1988 y 2015, poco más de medio centenar de sellos, pero todos de una categoría ciertamente eximia.
Sobre estas líneas, el sello de 1999 que conmemoró el centenario de la Confederación Noruega de Sindicatos a través de una escultura urbana situada en Oslo, obra del artista Per Palle Storm (1910-1994). Un diseño muy sencillo y eficaz de Yttri, que ejecuta presto un grabado apurado y severo.
Y detrás de estos párrafos, la magnífica serie de 2006 que celebró los cien años de las expediciones árticas noruegas de 1906. Uno de los tres sellos, el que exponemos en último lugar y que muestra una vista panorámica del asentamiento de Longyearbyen, en las Islas Svalbard, fue impreso por entero en offset. En los otros dos, de impresión mixta en offset y calcografía (Enschedé), y en los que aparecen el científico polar Gunnar Isachsen y un asistente, así como una terminal de carbón de las minas de Spitzbergen, Arild Yttri realiza sendos grabados muy estrictos y sobrios, rígidamente proporcionados. Excelentes.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Morken y Lokke-Sorensen. Un delicioso duelo en la cumbre
Proseguimos en nuestro empeño de mostrar entera la obra filatélica superior de Sverre Morken.
En esta emisión de 1982 diseñada por Fredrik Matheson a partir de varias fotografías históricas, y que recuerda dos desembarcos míticos del Rey Haakon VII en el puerto de Oslo, el 25 de noviembre de 1905 (2.00, abajo) y el 7 de junio de 1945 (3.00, arriba), Sverre Morken graba uno de los dos sellos, encargándose Knut Lokke-Sorensen del valor más alto.
El diseño descortezado de Matheson alienta unos grabados muy cincelados y enérgicos de estos dos maestros intratables, entonces codo con codo en el Norges Bank. Sereno y glacial Morken, siempre inexorable. Y mordaz y fulminante Lokke-Sorensen. Un cruce de buriles delicioso.
Proseguimos en nuestro empeño de mostrar entera la obra filatélica superior de Sverre Morken.
En esta emisión de 1982 diseñada por Fredrik Matheson a partir de varias fotografías históricas, y que recuerda dos desembarcos míticos del Rey Haakon VII en el puerto de Oslo, el 25 de noviembre de 1905 (2.00, abajo) y el 7 de junio de 1945 (3.00, arriba), Sverre Morken graba uno de los dos sellos, encargándose Knut Lokke-Sorensen del valor más alto.
El diseño descortezado de Matheson alienta unos grabados muy cincelados y enérgicos de estos dos maestros intratables, entonces codo con codo en el Norges Bank. Sereno y glacial Morken, siempre inexorable. Y mordaz y fulminante Lokke-Sorensen. Un cruce de buriles delicioso.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Nervios de acero sobre el acero
Y rezaba con tanta concentración y devoción, que parecía que lo estuviera haciendo en el fondo del mar...
(Herman Melville, Moby Dick)
Tal vez la morosidad característica de Sverre Morken tenga en el fondo su principal causa en la escasez de emisiones de Noruega, dado que además, sea por un compromiso de exclusividad, o acaso porque otras administraciones postales simplemente no han contactado con él, lo cierto es que, aparte de unos 200 sellos confeccionados para su país, este artista sólo ha participado en dos emisiones foráneas.
Una de ellas es la de las Islas Feroe de 1993. Estos dos sellos, cuyo diseño parte de sendas fotografías de Ragnar Axelsson, ya los pusimos páginas atrás, pero por separado y además uno de ellos al principio del Tema, cuando sólo dábamos fe de la belleza de los grabados, sin reparar en quién los creaba. Los juntamos ahora por fin, porque vale la pena hacerlo. ¡La pena y el placer recidivo! No en vano tal vez estemos ante los caballos filatélicos más bonitos jamás grabados.
La otra emisión foránea en la que ha participado Morken ha sido para Naciones Unidas, en su Oficina de Nueva York, aunque el sello se imprimió en Noruega. Es el sello con el que cerramos esta entrada (1994), grabado por Morken a partir de una obra de la canadiense Vanessa Isitt, Mourning Owl (1985). De momento y por necesidades del guión, hacemos uso de una mala imagen convencional de la red, pero en cuanto tengamos el sello daremos cuenta de lo que parece, ¡y así será sin la menor duda!, una auténtica maravilla… ¡Como para no confiar en Morken a estas alturas!
Los dos sellos con los que abrimos esta entrada forman la emisón de 1973 con la que Morken debutó en la filatelia de Noruega, a los pocos meses de incorporarse al Norges Bank, donde ya estaba Lokke-Sorensen y aún, y durante algunos años más, Henry Welde. Emisión esta de 1973 dedicada a conmemorar el bicentenario de la Sociedad Geográfica de Medición de Noruega.
Hace unos años, confesaba Morken en una entrevista que para el grabado en talla dulce se necesita una concentración tensa y muy alerta, y a la vez una relajación imperturbable. Es muy contradictorio, pero es así. Explicaba el maestro una verdad muy sabida, y decía tocar madera, y es que una vez hecha la primera hendidura en el acero, no se puede cometer el más mínimo error, por insignificante que sea, y que por fortuna él jamás había tenido que reiniciar un grabado por esta causa. Nunca. ¡Ni una sola vez! Y ofrecía además una inesperada confidencia personal acerca de cómo se preparaba para afrontar cualquier grabado, sobre todo de un sello: haciendo mucho ejercicio físico. Es muy necesaria la buena forma física, contaba Morken, y yo en particular hago muchas flexiones y cuerda, sobre todo en los días previos al grabado de un sello, una actividad muy especial para mí y que exige una devoción extenuante y unos nervios de acero.
Y rezaba con tanta concentración y devoción, que parecía que lo estuviera haciendo en el fondo del mar...
(Herman Melville, Moby Dick)
Tal vez la morosidad característica de Sverre Morken tenga en el fondo su principal causa en la escasez de emisiones de Noruega, dado que además, sea por un compromiso de exclusividad, o acaso porque otras administraciones postales simplemente no han contactado con él, lo cierto es que, aparte de unos 200 sellos confeccionados para su país, este artista sólo ha participado en dos emisiones foráneas.
Una de ellas es la de las Islas Feroe de 1993. Estos dos sellos, cuyo diseño parte de sendas fotografías de Ragnar Axelsson, ya los pusimos páginas atrás, pero por separado y además uno de ellos al principio del Tema, cuando sólo dábamos fe de la belleza de los grabados, sin reparar en quién los creaba. Los juntamos ahora por fin, porque vale la pena hacerlo. ¡La pena y el placer recidivo! No en vano tal vez estemos ante los caballos filatélicos más bonitos jamás grabados.
La otra emisión foránea en la que ha participado Morken ha sido para Naciones Unidas, en su Oficina de Nueva York, aunque el sello se imprimió en Noruega. Es el sello con el que cerramos esta entrada (1994), grabado por Morken a partir de una obra de la canadiense Vanessa Isitt, Mourning Owl (1985). De momento y por necesidades del guión, hacemos uso de una mala imagen convencional de la red, pero en cuanto tengamos el sello daremos cuenta de lo que parece, ¡y así será sin la menor duda!, una auténtica maravilla… ¡Como para no confiar en Morken a estas alturas!
Los dos sellos con los que abrimos esta entrada forman la emisón de 1973 con la que Morken debutó en la filatelia de Noruega, a los pocos meses de incorporarse al Norges Bank, donde ya estaba Lokke-Sorensen y aún, y durante algunos años más, Henry Welde. Emisión esta de 1973 dedicada a conmemorar el bicentenario de la Sociedad Geográfica de Medición de Noruega.
Hace unos años, confesaba Morken en una entrevista que para el grabado en talla dulce se necesita una concentración tensa y muy alerta, y a la vez una relajación imperturbable. Es muy contradictorio, pero es así. Explicaba el maestro una verdad muy sabida, y decía tocar madera, y es que una vez hecha la primera hendidura en el acero, no se puede cometer el más mínimo error, por insignificante que sea, y que por fortuna él jamás había tenido que reiniciar un grabado por esta causa. Nunca. ¡Ni una sola vez! Y ofrecía además una inesperada confidencia personal acerca de cómo se preparaba para afrontar cualquier grabado, sobre todo de un sello: haciendo mucho ejercicio físico. Es muy necesaria la buena forma física, contaba Morken, y yo en particular hago muchas flexiones y cuerda, sobre todo en los días previos al grabado de un sello, una actividad muy especial para mí y que exige una devoción extenuante y unos nervios de acero.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
A menor espacio, mayor libertad…
No es necesario esforzarse en ser modernos porque, como diría Ortega, fatalmente lo somos, queramos o no. Nadie puede escapar de su hora. A este respecto, Sverre Morken no duda en hacer un elogio encendido de las nuevas tecnologías. No sólo no estoy en contra de las nuevas tecnologías, sino que considero que son algo maravilloso, algo además con lo que nunca pensamos que nos fuéramos a encontrar, son fabulosas. Pero precisamente por ello, tienen un peligro evidente, y es, más que su uso, el no saber controlarlas. Quiero decir que hemos de saber hasta dónde hemos de dejarlas llegar. Son el ayudante soñado, pero han de ser eso, un ayudante, nunca pueden sustituirnos del todo, invadir nuestro último espacio, ni siquiera ser nuestro alter ego… Y este es sin duda el mayor problema. Nosotros somos de otra generación y las hemos visto llegar, pero me pregunto si las generaciones venideras lo tendrán tan claro. Es posible que no, y si es así estarán retrocediendo creyendo que avanzan…
Sverre Morken no sólo hace uso de las facilidades que ofrecen estas nuevas tecnologías, sino que incluso, tal y como hemos dicho páginas atrás, suele pasar horas y horas delante de su ordenador probando mil y una combinaciones de diseño, y ello por el solo placer de hacerlo, de ensayar y pensar diversas posibilidades, aunque nada tengan que ver con la obra que en ese momento tiene entre manos. Son extraordinarias las posibilidades que ofrecen, asegura Morken. Pero yo tengo muy claro una cosa. Estos medios tan fantásticos hemos de tomarlos como una exigencia para hacer las cosas mejor, y nunca como un atajo… Precisamente ahora es cuando estamos obligados a hacer las cosas mejor que nunca, ya que contamos con unas ayudas que otros ni soñaron.
Sobre el futuro del sello grabado a mano, Morken no se muestra en exceso optimista, si bien tampoco pierde del todo la esperanza. Cuando yo empecé a grabar sellos, estaban Welde y Lokke-Sorensen, y diez años después ya veíamos que Arild Yttri llegaba. Sin embargo, y esto lo llevo hablando con Yttri desde hace una década, ahora no vemos a nadie, ni siquiera en la lejanía… Hoy día sólo Yttri y yo sabemos grabar un sello en toda Noruega. ¡No viene nadie! Aunque nunca hay que perder la esperanza, de repente quizá aparezca alguien, quién sabe… Por lo demás, confío plenamente en Yttri, lo vi llegar cuando era casi un niño y es un artista con un gran talento.
A diferencia de otros grabadores, que suelen sentirse muy presionados y responsabilizados cuando pasan de grabar sellos a grabar y diseñar billetes, Sverre Morken confiesa haber alternado una cosa y otra sin estridencias. He grabado y confeccionado los retratos de los billetes noruegos durante los últimos veinte años y he de decir que no he tenido ningún problema especial. Quedé especialmente satisfecho con el retrato de Kirsten Flagstad, y no tanto quizá por mi trabajo, como porque la retratada parece estar en estado de gracia, con sólo 19 años, tan bella… Un retrato para un billete me toma tres meses, mientras un retrato para un sello suele estar entre cuatro y cinco semanas. Esta es la diferencia técnica principal, el espacio disponible. Pero curiosamente yo me siento más libre grabando un sello. ¡Un milímetro cuadrado da para mucho! Tengo más libertad cuanto más pequeño es el espacio… Mi distancia más habitual durante el grabado de un sello son veinte aumentos, y aunque se puede ampliar o dismunuir la cercanía, como media general esta distancia es muy buena.
No obstante, aclara Morken respecto a la confección de un sello, esas cuatro o cinco semanas son el tiempo ideal que yo necesito para el grabado en sí del sello. Pero antes está el proceso de diseño y la preparación técnica y psicológica para el grabado, y esta primera fase es tan importante como el grabado mismo. Generalmente, la mayoría de las veces, y en lo que se refiere a los retratos, que es lo que prefiero, enseguida damos con la imagen a grabar, sea porque ya me llega impuesta o porque yo mismo la elijo enseguida. Ahora bien, para un retrato a mí me gusta conocer a fondo a la personalidad que voy a grabar. Es por esto que recabo todas las fotografías y la información que pueda del personaje, aunque al mismo tiempo esté ya perfilando los diseños y bocetos de trabajo. Si tengo cincuenta fotografías, mejor que diez. Para mí es indispensable. Siento que así entro del todo en el retratado, y aunque luego a la hora del grabado no haga un uso directo de este material, está ahí y eso me da mucha seguridad…
Sólo hay una cosa que me gusta tanto como grabar un sello, dice Sverre Morken. Y es tallar un trozo de madera. Quizá sea algo ancestral, quién sabe. Pero me tranquiliza mucho agarrar un pedazo de madera, y ver qué tiene…
Habló el mejor grabador del mundo.
No es necesario esforzarse en ser modernos porque, como diría Ortega, fatalmente lo somos, queramos o no. Nadie puede escapar de su hora. A este respecto, Sverre Morken no duda en hacer un elogio encendido de las nuevas tecnologías. No sólo no estoy en contra de las nuevas tecnologías, sino que considero que son algo maravilloso, algo además con lo que nunca pensamos que nos fuéramos a encontrar, son fabulosas. Pero precisamente por ello, tienen un peligro evidente, y es, más que su uso, el no saber controlarlas. Quiero decir que hemos de saber hasta dónde hemos de dejarlas llegar. Son el ayudante soñado, pero han de ser eso, un ayudante, nunca pueden sustituirnos del todo, invadir nuestro último espacio, ni siquiera ser nuestro alter ego… Y este es sin duda el mayor problema. Nosotros somos de otra generación y las hemos visto llegar, pero me pregunto si las generaciones venideras lo tendrán tan claro. Es posible que no, y si es así estarán retrocediendo creyendo que avanzan…
Sverre Morken no sólo hace uso de las facilidades que ofrecen estas nuevas tecnologías, sino que incluso, tal y como hemos dicho páginas atrás, suele pasar horas y horas delante de su ordenador probando mil y una combinaciones de diseño, y ello por el solo placer de hacerlo, de ensayar y pensar diversas posibilidades, aunque nada tengan que ver con la obra que en ese momento tiene entre manos. Son extraordinarias las posibilidades que ofrecen, asegura Morken. Pero yo tengo muy claro una cosa. Estos medios tan fantásticos hemos de tomarlos como una exigencia para hacer las cosas mejor, y nunca como un atajo… Precisamente ahora es cuando estamos obligados a hacer las cosas mejor que nunca, ya que contamos con unas ayudas que otros ni soñaron.
Sobre el futuro del sello grabado a mano, Morken no se muestra en exceso optimista, si bien tampoco pierde del todo la esperanza. Cuando yo empecé a grabar sellos, estaban Welde y Lokke-Sorensen, y diez años después ya veíamos que Arild Yttri llegaba. Sin embargo, y esto lo llevo hablando con Yttri desde hace una década, ahora no vemos a nadie, ni siquiera en la lejanía… Hoy día sólo Yttri y yo sabemos grabar un sello en toda Noruega. ¡No viene nadie! Aunque nunca hay que perder la esperanza, de repente quizá aparezca alguien, quién sabe… Por lo demás, confío plenamente en Yttri, lo vi llegar cuando era casi un niño y es un artista con un gran talento.
A diferencia de otros grabadores, que suelen sentirse muy presionados y responsabilizados cuando pasan de grabar sellos a grabar y diseñar billetes, Sverre Morken confiesa haber alternado una cosa y otra sin estridencias. He grabado y confeccionado los retratos de los billetes noruegos durante los últimos veinte años y he de decir que no he tenido ningún problema especial. Quedé especialmente satisfecho con el retrato de Kirsten Flagstad, y no tanto quizá por mi trabajo, como porque la retratada parece estar en estado de gracia, con sólo 19 años, tan bella… Un retrato para un billete me toma tres meses, mientras un retrato para un sello suele estar entre cuatro y cinco semanas. Esta es la diferencia técnica principal, el espacio disponible. Pero curiosamente yo me siento más libre grabando un sello. ¡Un milímetro cuadrado da para mucho! Tengo más libertad cuanto más pequeño es el espacio… Mi distancia más habitual durante el grabado de un sello son veinte aumentos, y aunque se puede ampliar o dismunuir la cercanía, como media general esta distancia es muy buena.
No obstante, aclara Morken respecto a la confección de un sello, esas cuatro o cinco semanas son el tiempo ideal que yo necesito para el grabado en sí del sello. Pero antes está el proceso de diseño y la preparación técnica y psicológica para el grabado, y esta primera fase es tan importante como el grabado mismo. Generalmente, la mayoría de las veces, y en lo que se refiere a los retratos, que es lo que prefiero, enseguida damos con la imagen a grabar, sea porque ya me llega impuesta o porque yo mismo la elijo enseguida. Ahora bien, para un retrato a mí me gusta conocer a fondo a la personalidad que voy a grabar. Es por esto que recabo todas las fotografías y la información que pueda del personaje, aunque al mismo tiempo esté ya perfilando los diseños y bocetos de trabajo. Si tengo cincuenta fotografías, mejor que diez. Para mí es indispensable. Siento que así entro del todo en el retratado, y aunque luego a la hora del grabado no haga un uso directo de este material, está ahí y eso me da mucha seguridad…
Sólo hay una cosa que me gusta tanto como grabar un sello, dice Sverre Morken. Y es tallar un trozo de madera. Quizá sea algo ancestral, quién sabe. Pero me tranquiliza mucho agarrar un pedazo de madera, y ver qué tiene…
Habló el mejor grabador del mundo.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sverre Morken. El idealista radical
Dada su importancia eminente en este Tema, no está de más recuperar uno de los dos sellos de la emisión de Noruega de 2012 dedicada a celebrar el 75 cumpleaños de los reyes Harald V y Sonja, ya que hemos localizado la fotografía original de Sølve Sundsbø del Soberano noruego que termina por grabar Sverre Morken.
Primeramente, una confesión más general de Morken sobre los retratos, faceta creativa que como sabemos prefiere antes que cualquier otra. Me apasionan los retratos, dice sin titubear este artista descollante. El carácter aumenta y se complica sin cesar con la edad, y a este respecto la mirada obviamente es el punto clave de un retrato. Y puesto a elegir, prefiero aquellas que no miran directamente al espectador.
Y es curioso que, si observamos con atención la primera imagen que añadimos por debajo de estas palabras, vemos que, siendo muy franca y directa al objetivo la mirada de Harald V, sin embargo Morken logra, muy sigilosa y suavemente, perder esa mirada, y en realidad ensimismarla e impregnarla de cierta dignidad cándida y bienhechora.
El estilo de Sverre Morken en los retratos, a diferencia de otros maestros del grabado a buril, ha terminado por cuajar en una decantación artística muy meditada y cartesiana, en los aspectos puramente técnicos y como ya apuntamos páginas atrás. Pues Morken apenas hace contrastes bruscos, ni acarrea masas de rasgos diferenciados. Su estilo consiste en una acentuación continua y muy cadente de las depresiones sobre el acero; y más que de una sola línea, de todo el lineado general, de ordinario muy profuso y armonioso. De este modo, además, los rasgos inevitables y sobresalientes, boca y ojos, y especialmente las cejas y el bigote cuando lo hay, sobresalen de una manera muy cortante, por su obligada dirección transversal, consiguiendo así un relieve muy sensitivo y acariciador.
Son muchas las veces que hemos visto ya cómo la mayoría de los grabadores, inlcuidos no pocos de los más grandes, llevan al extremo el realismo cuando de un retrato muy cercano se trata. Es común, así, que incluso cualquier lunar, cicatriz o rasgo del todo insignificante y casi inapreciable, acaba teniendo su fiel y veraz incisión. Sverre Morken, por el contrario, prescinde siempre que puede de todas estas singularidades, y procura una idealización plena y trascendente, un embelesamiento hondo y a su vez radiante que va mucho más allá del sencillo y radical testimonio fidedigno. Esto lo hemos podido ver con una claridad lujuriosa en los retratos de la política birmana Aung San Suu Ky (2001) y del escritor Knut Hamsun (2009), y también lo apreciamos sin dificultad en este retrato del Rey noruego.
Harald V, espontáneo y real en la fotografía. Y muy virtuoso y pletórico, después de surgir del acero de Sverre Morken, que crea una aspiración cercana y posible.
Dada su importancia eminente en este Tema, no está de más recuperar uno de los dos sellos de la emisión de Noruega de 2012 dedicada a celebrar el 75 cumpleaños de los reyes Harald V y Sonja, ya que hemos localizado la fotografía original de Sølve Sundsbø del Soberano noruego que termina por grabar Sverre Morken.
Primeramente, una confesión más general de Morken sobre los retratos, faceta creativa que como sabemos prefiere antes que cualquier otra. Me apasionan los retratos, dice sin titubear este artista descollante. El carácter aumenta y se complica sin cesar con la edad, y a este respecto la mirada obviamente es el punto clave de un retrato. Y puesto a elegir, prefiero aquellas que no miran directamente al espectador.
Y es curioso que, si observamos con atención la primera imagen que añadimos por debajo de estas palabras, vemos que, siendo muy franca y directa al objetivo la mirada de Harald V, sin embargo Morken logra, muy sigilosa y suavemente, perder esa mirada, y en realidad ensimismarla e impregnarla de cierta dignidad cándida y bienhechora.
El estilo de Sverre Morken en los retratos, a diferencia de otros maestros del grabado a buril, ha terminado por cuajar en una decantación artística muy meditada y cartesiana, en los aspectos puramente técnicos y como ya apuntamos páginas atrás. Pues Morken apenas hace contrastes bruscos, ni acarrea masas de rasgos diferenciados. Su estilo consiste en una acentuación continua y muy cadente de las depresiones sobre el acero; y más que de una sola línea, de todo el lineado general, de ordinario muy profuso y armonioso. De este modo, además, los rasgos inevitables y sobresalientes, boca y ojos, y especialmente las cejas y el bigote cuando lo hay, sobresalen de una manera muy cortante, por su obligada dirección transversal, consiguiendo así un relieve muy sensitivo y acariciador.
Son muchas las veces que hemos visto ya cómo la mayoría de los grabadores, inlcuidos no pocos de los más grandes, llevan al extremo el realismo cuando de un retrato muy cercano se trata. Es común, así, que incluso cualquier lunar, cicatriz o rasgo del todo insignificante y casi inapreciable, acaba teniendo su fiel y veraz incisión. Sverre Morken, por el contrario, prescinde siempre que puede de todas estas singularidades, y procura una idealización plena y trascendente, un embelesamiento hondo y a su vez radiante que va mucho más allá del sencillo y radical testimonio fidedigno. Esto lo hemos podido ver con una claridad lujuriosa en los retratos de la política birmana Aung San Suu Ky (2001) y del escritor Knut Hamsun (2009), y también lo apreciamos sin dificultad en este retrato del Rey noruego.
Harald V, espontáneo y real en la fotografía. Y muy virtuoso y pletórico, después de surgir del acero de Sverre Morken, que crea una aspiración cercana y posible.
Última edición por ramon1843 el 13 Jul 2017, 00:43, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Ser otra que no ella, y ser ella...
Y apuntalamos la entrada anterior con el otro sello de la emisión de Noruega de 2012, dedicado al 75 cumpleaños de la reina consorte Sonja (Sonia).
Lamentablemente no hemos localizado la fotografía exacta de 2011 que recrea Sverre Morken, obra de Lise Åserud, pero sí una de estos años que suponemos muy similar.
Y a falta de esta imagen precisa, qué mejor que un verso repentino y dudosamente apócrifo de Ricardo Reis para titular esta entrada tan equívoca en sus palabras e imágenes, como genuninamente auténtica en su verdad esencial. Qué artista Sverre Morken…
Y apuntalamos la entrada anterior con el otro sello de la emisión de Noruega de 2012, dedicado al 75 cumpleaños de la reina consorte Sonja (Sonia).
Lamentablemente no hemos localizado la fotografía exacta de 2011 que recrea Sverre Morken, obra de Lise Åserud, pero sí una de estos años que suponemos muy similar.
Y a falta de esta imagen precisa, qué mejor que un verso repentino y dudosamente apócrifo de Ricardo Reis para titular esta entrada tan equívoca en sus palabras e imágenes, como genuninamente auténtica en su verdad esencial. Qué artista Sverre Morken…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Añadimos además dos novedades en este Tema grabadas también por Sverre Morken, ambas a partir de los diseños discretos y comedidos de Fredrik Matheson, un artista con el que se entendió tan bien como después lo haría con Enzo Finger.
Emisión de Noruega de 1991 formada por dos sellos muy coloridos, impresos en calcografía y offset, y dedicada a celebrar los 350 años de la fundación de la ciudad de Kristiansand. Matheson crea dos diseños compaginados y modestos, al mostrar esta pequeña ciudad en una misma instantánea, con la Fortaleza Christiansholm en primer término, en dos épocas muy separadas en el tiempo, unas décadas después de su fundación en 1641 y en una vista moderna. Y grabados escrupulosos y consecuentes de Morken, como por otra parte era de esperar.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
De Morken a Slania...
…O de un gigante del sello grabado a otro. Morken y Slania, tan diferentes en estilo y método, y tan convergentes en su genialidad filatélica. Sobre estas líneas, la emisión de Islas Feroe de 1981 dedicada a la danza local, diseñada y grabada por Slania a partir, hemos de intuir, de varias fotografías. Concepciones sencillas y persuasivas del maestro polaco, y grabados verbosos y contundentes.
En cuanto al sello de Dinamarca (1983) que situamos por debajo de estas palabras, es un retrato portentoso de Czeslaw Slania, por cuanto el espacio disponible fue muy escaso, es un sello verdaderamente pequeño, y el óleo de origen, una obra muy realista y conseguida de Constantin Hansen, nada proclive a la recreación convincente. Grabado, pues, esencial y preciso de Slania para este sello que rinde homenaje al filósofo y polígrafo danés Nikolaj Frederik Severin Grundtvig, con ocasión del bicentenario de su natalicio.
…O de un gigante del sello grabado a otro. Morken y Slania, tan diferentes en estilo y método, y tan convergentes en su genialidad filatélica. Sobre estas líneas, la emisión de Islas Feroe de 1981 dedicada a la danza local, diseñada y grabada por Slania a partir, hemos de intuir, de varias fotografías. Concepciones sencillas y persuasivas del maestro polaco, y grabados verbosos y contundentes.
En cuanto al sello de Dinamarca (1983) que situamos por debajo de estas palabras, es un retrato portentoso de Czeslaw Slania, por cuanto el espacio disponible fue muy escaso, es un sello verdaderamente pequeño, y el óleo de origen, una obra muy realista y conseguida de Constantin Hansen, nada proclive a la recreación convincente. Grabado, pues, esencial y preciso de Slania para este sello que rinde homenaje al filósofo y polígrafo danés Nikolaj Frederik Severin Grundtvig, con ocasión del bicentenario de su natalicio.
sellosyartistas.blogspot.com
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Por si alguien está interesado en el Grabado y Diseño gráfico
, quiere seguir estudiando
y puede asistir
:
http://www.fesofi.es/noticias/escuela-d ... o-grafico/
Un saludo, RAFAEL RAYA



http://www.fesofi.es/noticias/escuela-d ... o-grafico/
Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola Centauro, gracias por ese enlace. La verdad es que la FNMT también propone con asiduidad, y expresamente, unos cursos para alentar y preservar el grabado tradicional a buril… ¡Lo que desconocemos por completo es la aplicación práctica de esa preservación!
Y hablando de diseño, traemos en esta entrada varios sellos de Claude Andréotto, que además de un grabador de excepción, es asimismo un diseñador de primer nivel. Todos estos sellos no sólo han sido grabados por él, sino también diseñados con riesgo y tino por este su particular genio, tan distinguido por lo demás como distinguible.
El sello con el que abrimos la entrada es ciertamente extraordinario, y muy en concreto su diseño audaz y feliz. Andréotto saca de una de las emisiones francesas más famosas, emitida por primera vez en 1903 a partir del diseño de Oscar Roty, que adaptó esta figura alegórica primero para el ámbito numismático unos años antes, después de su idea original de 1887; Andréotto, decíamos, echa a andar a la Semeuse fuera de este sello mítico y en dirección a los perfiles de los niños, en esta emisión de Francia de 1984 dedicada a la celebración de la Philex-Jeunes en Dunkerque. Una concepción imaginativa y osada, resuelta además con un grabado pulcro y virtuoso.
Los otros dos sellos que situamos por debajo de estos párrafos, constituyen igualmente dos muestras perfectas de la conjugación ideal entre un diseño peculiar e inesperado, con un grabado propio y correspondiente. Así, y en primera instancia, la emisión de Mónaco de 1981 (Festival Internacional de Circo), y detrás el magnífico sello de Francia de 1982, dedicado a conmemorar el centenario del descubrimiento del bacilo de la tuberculosis por Robert Koch. Claude Andréotto también ilustró la mayoría de los documentos filatélicos de esta emisión de 1982, de los que exponemos una de las tarjetas de Primer Día de Circulación.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Anders Zorn, entre Slania y Wallhorn
A propósito de haber nombrado antes a Czeslaw Slania, y de tener muy cerca la presentación de su colega y amigo Arne Wallhorn que hicimos hace muy pocas páginas, vamos a unir a ambos grabadores a través del gran artista sueco Anders Leonard Zorn (1860-1920), que además de un gran pintor, era también un grabador magnífico y un notable escultor.
Inspirado en una obra de Zorn, El violinista Hins Anders (1904), grabó Slania uno de los sellos de los que más satisfecho se sentía (Suecia,1983: viewtopic.phpf=15&t=26879&p=380218&hili ... na#p380218). Y curiosa y precisamente, fue de Zorn el primer sello de Slania que emitió Suecia, allá por febrero de 1960. Es el sello, emitido en dos valores, que situamos abriendo esta entrada, grabado por Slania a partir de un autorretrato al aguafuerte y buril de Zorn (1904).
Trece años después, en 1973, Arne Wallhorn, muy amigo entonces de Slania, grabó para Suecia una soberbia pintura de Zorn, Kyrkfärd i Mora (A la iglesia en Mora), como parte además de una serie de cinco sellos de los que grabó dos, encargándose el maestro polaco de los otros tres. Es un grabado intenso y expresamente puntuado de Wallhorn, muy estimable y dificultoso. Exquisito.
A propósito de haber nombrado antes a Czeslaw Slania, y de tener muy cerca la presentación de su colega y amigo Arne Wallhorn que hicimos hace muy pocas páginas, vamos a unir a ambos grabadores a través del gran artista sueco Anders Leonard Zorn (1860-1920), que además de un gran pintor, era también un grabador magnífico y un notable escultor.
Inspirado en una obra de Zorn, El violinista Hins Anders (1904), grabó Slania uno de los sellos de los que más satisfecho se sentía (Suecia,1983: viewtopic.phpf=15&t=26879&p=380218&hili ... na#p380218). Y curiosa y precisamente, fue de Zorn el primer sello de Slania que emitió Suecia, allá por febrero de 1960. Es el sello, emitido en dos valores, que situamos abriendo esta entrada, grabado por Slania a partir de un autorretrato al aguafuerte y buril de Zorn (1904).
Trece años después, en 1973, Arne Wallhorn, muy amigo entonces de Slania, grabó para Suecia una soberbia pintura de Zorn, Kyrkfärd i Mora (A la iglesia en Mora), como parte además de una serie de cinco sellos de los que grabó dos, encargándose el maestro polaco de los otros tres. Es un grabado intenso y expresamente puntuado de Wallhorn, muy estimable y dificultoso. Exquisito.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Slania pródigo...
De los otros cuatro sellos que completan esta serie turística de 1973 grabada entre Slania y Wallhorn, y de la que en la entrada anterior hemos visto la gran recreación de la pintura de Zorn, uno de ellos lo pusimos hace muchas páginas. Era aquel de la carrera de esquí de fondo de Vasaloppet, y en el que Slania se autorretrató camuflado entre amigos propios: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=390533&hil ... et#p390533.
Exponemos ahora en esta entrada los tres sellos restantes de esta serie excepcional de Suecia. Dos de ellos grabados por Slania y Wallhorn a partir de las fotografías de Erik Liljeroth (1920–2009): aquél graba, minuciosa y espléndidamente una vista panorámica de la mina de cobre de Falun, mientras que el segundo talla sin mayores problemas un plano cerrado de los establos parroquiales de la Iglesia de Rättvik.
Y dejamos para el final el comentario del sello con el que abrimos esta entrada, y que sin duda es uno de los más grandes sellos grabados por Slania durante los prodigiosos años setenta, como sin duda lo es también el de la carrera de esquí reseñado. Recrea Slania una pintura de Bengt Nordenberg (1822-1902), Baile de verano en Leksands (1854, Midsommardans vid Leksands kyrka), de la que lamentablemente no tenemos una imagen de aceptable calidad como para insertarla aquí. No obstante este contratiempo, apreciamos este grabado del maestro sin reservas de ningún tipo. ¡Nos obliga su genio! Grabado, pues, admirable de Slania, que talla esta algarabía veraniega de Nordenberg con verdadera sensibilidad y con una profusión muy armoniosa y punzante. Maravilloso.
De los otros cuatro sellos que completan esta serie turística de 1973 grabada entre Slania y Wallhorn, y de la que en la entrada anterior hemos visto la gran recreación de la pintura de Zorn, uno de ellos lo pusimos hace muchas páginas. Era aquel de la carrera de esquí de fondo de Vasaloppet, y en el que Slania se autorretrató camuflado entre amigos propios: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=390533&hil ... et#p390533.
Exponemos ahora en esta entrada los tres sellos restantes de esta serie excepcional de Suecia. Dos de ellos grabados por Slania y Wallhorn a partir de las fotografías de Erik Liljeroth (1920–2009): aquél graba, minuciosa y espléndidamente una vista panorámica de la mina de cobre de Falun, mientras que el segundo talla sin mayores problemas un plano cerrado de los establos parroquiales de la Iglesia de Rättvik.
Y dejamos para el final el comentario del sello con el que abrimos esta entrada, y que sin duda es uno de los más grandes sellos grabados por Slania durante los prodigiosos años setenta, como sin duda lo es también el de la carrera de esquí reseñado. Recrea Slania una pintura de Bengt Nordenberg (1822-1902), Baile de verano en Leksands (1854, Midsommardans vid Leksands kyrka), de la que lamentablemente no tenemos una imagen de aceptable calidad como para insertarla aquí. No obstante este contratiempo, apreciamos este grabado del maestro sin reservas de ningún tipo. ¡Nos obliga su genio! Grabado, pues, admirable de Slania, que talla esta algarabía veraniega de Nordenberg con verdadera sensibilidad y con una profusión muy armoniosa y punzante. Maravilloso.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Una entrada adicional más para Slania, que es como cabe esperar y debido a su obra ingente y extraordinaria, el artista filatélico más nombrado en este Tema.
Sobre estas líneas, la emisión de Naciones Unidas de 1991, con un diseño sencillo y elegante que Slania graba con escrúpulo y concisión.
Y tras estas palabras, dos imágenes inéditas en este Tema de Czeslaw Slania, la primera de ellas con una reproducción del diseño del sello del violinista Hins Anders (Suecia, 1983), que recrea la obra de Anders Zorn y que, como apuntamos hace dos entradas, era uno de sus preferidos; y en la segunda fotografía podemos ver al maestro en plena tarea genial, tal y como cuenta que lo hacía lo que hoy ya es una leyenda, con la nariz muy cerca del acero y valiéndose únicamente de una lupa corriente y de un buril.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Jean De Bast. Sobriedad clásica
El sello emitido por Bélgica en 1985 (Día del Sello) para honrar a uno de sus primeros artistas filatélicos, Jean De Bast, ya lo expusimos hace muchas páginas cuando presentamos a quien hoy es considerado el mejor grabador belga. Agregamos ahora, sobre estas líneas, una tarjeta y un sobre de Primer Día, este último además con una bella ilustración que, pese a que no va firmada, suponemos obra del diseñador y grabador del sello, Paul Huybrechts.
Las otras tres imágenes que insertamos se corresponden con dos emisiones de Bélgica de 1964 y 1967 grabadas por De Bast. Para ambos sellos, el de Andreas Vesalius diseñado por Jean Malvaux, el grabador se inspira en láminas de época: en el del postillón a caballo (Día del Sello), en un grabado de 1833, y respecto al autor de Sobre la estructura del cuerpo humano, en un retrato atribuido a Jan van Calcar.
Grabados ecuánimes y afianzados de De Bast, dentro de su estilo sobrio y juicioso. Magníficos.
El sello emitido por Bélgica en 1985 (Día del Sello) para honrar a uno de sus primeros artistas filatélicos, Jean De Bast, ya lo expusimos hace muchas páginas cuando presentamos a quien hoy es considerado el mejor grabador belga. Agregamos ahora, sobre estas líneas, una tarjeta y un sobre de Primer Día, este último además con una bella ilustración que, pese a que no va firmada, suponemos obra del diseñador y grabador del sello, Paul Huybrechts.
Las otras tres imágenes que insertamos se corresponden con dos emisiones de Bélgica de 1964 y 1967 grabadas por De Bast. Para ambos sellos, el de Andreas Vesalius diseñado por Jean Malvaux, el grabador se inspira en láminas de época: en el del postillón a caballo (Día del Sello), en un grabado de 1833, y respecto al autor de Sobre la estructura del cuerpo humano, en un retrato atribuido a Jan van Calcar.
Grabados ecuánimes y afianzados de De Bast, dentro de su estilo sobrio y juicioso. Magníficos.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Crepitación artística
Esta serie de Túnez de 1961, dedicada a celebrar el Día del Sello, es toda una maravilla de arte y de diseño, colmada además con la impecable y sensitiva factura calcográfica francesa.
Los grabadores de los sellos, faltaría más, son también franceses. Claude Durrens se encarga de tallar los diseños bellos y resonantes del artista tunecino Hatem El Mekki (1918-2003), el más prolífico y afamado diseñador filatélico de África, mientras que Jean Miermont y André Frères graban las concepciones gráciles y exquisitas de los pintores, tunecinos también, Jellal Ben Abdallah (1921- ) y Abdelaziz Gorgi (1928-2008), respectivamente.
Un muy estimable gozo artístico y estético el que proporciona esta serie crepitante de belleza y de color. ¡Soberbia!
Esta serie de Túnez de 1961, dedicada a celebrar el Día del Sello, es toda una maravilla de arte y de diseño, colmada además con la impecable y sensitiva factura calcográfica francesa.
Los grabadores de los sellos, faltaría más, son también franceses. Claude Durrens se encarga de tallar los diseños bellos y resonantes del artista tunecino Hatem El Mekki (1918-2003), el más prolífico y afamado diseñador filatélico de África, mientras que Jean Miermont y André Frères graban las concepciones gráciles y exquisitas de los pintores, tunecinos también, Jellal Ben Abdallah (1921- ) y Abdelaziz Gorgi (1928-2008), respectivamente.
Un muy estimable gozo artístico y estético el que proporciona esta serie crepitante de belleza y de color. ¡Soberbia!
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hatem El Mekki, como apuntamos hace muchas páginas a propósito de unos sellos con diseños suyos y grabados por Jumelet, llegó a concebir cerca de 500 sellos, desde la década de los cincuenta y hasta finales de los años noventa. Muchos de ellos, principalmente los de sus primeros años, fueron grabados por artistas franceses, dando lugar a unas bellas y coloridas emisiones.
Pero en lo que atañe a las emisiones de Túnez del período de dominio filatélico francés, básica y muy especialmente entre 1949 y 1969, no sólo El Mekki participó en la creación de estos bellos sellos, sino que, como bien hemos tenido ocasión de comprobar en la entrada anterior, otros notables artistas africanos se implicaron en estas emisiones tan artísticas y sugerentes.
En esta serie de 1961, además de El Mekki, que diseña dos sellos, participaron Jalila Mohsen y Zeïneb Ben Youssef. Los cuatros sellos son diseñados a partir de una idea primordial: reflejar, a través de distintos motivos, los contornos geográficos de África, causa y origen de esta emisión dedicada a celebrar el Día de la Liberación de algunos países del continente. Este día, que empezó a celebrarse desde 1958 el 15 de abril, posteriormente, y a partir de la Primera Conferencia de Estados Africanos Independientes de 1963, se acordó que fuese el 25 de mayo.
Graban estos diseños vivaces y afectivos Jacques Combet, Jean Pheulpin, Claude Durrens y André Frères.
Última edición por ramon1843 el 22 Jul 2017, 13:09, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Elogio sempiterno de la belleza
Abrimos una entrada puramente encomiástica de la gran filatelia reciente de la República Checa. En primer lugar y sobre estas líneas, la espectacular hojita emitida en 2007 de la construcción medieval checa más filatelizada: el Puente de Carlos, en Praga. Diseño de esta hojita reverberante impresa en offset, excepto el sello, que añade la siempre bienvenida textura calcográfica, a cargo de Adolf Absolon, mientras Martin Srb graba sucinta y elegantemente aquél.
Y volvemos a insertar, ahora con mejor imagen, el sello laudatorio de 2014 dedicado al grabador Ladislav Jirka, con ocasión del centenario de su nacimiento. Dijimos hace muchas páginas, cuando lo añadimos como complemento en una entrada a Jirka dedicada, que fue diseñado por su propia hija, Libuše Knotková, y grabado por Miloš Ondráček. En realidad no hay punzón grabado en talla dulce para este sello impreso en offset, y Ondráček, tal y como hiciera por ejemplo con el sello de Richterová de 2013 de Kafka, sólo contornea con el lenguaje del buril el diseño airoso y emotivo de Knotková.
Junto a este sello de 2014, agregamos, por su sola y sentimental belleza, la ilustración de la portada del carnet en el que se presentó esta emisión tan cuidada, y en la que podemos ver a Ladislav Jirka, autor de más de trescientos sellos checoslovacos, afanado sobre el acero. Esta ilustración es de Miloš Ondráček, que además la graba para el maravilloso sobre de Primer Día que situamos cerrando esta entrada.
Abrimos una entrada puramente encomiástica de la gran filatelia reciente de la República Checa. En primer lugar y sobre estas líneas, la espectacular hojita emitida en 2007 de la construcción medieval checa más filatelizada: el Puente de Carlos, en Praga. Diseño de esta hojita reverberante impresa en offset, excepto el sello, que añade la siempre bienvenida textura calcográfica, a cargo de Adolf Absolon, mientras Martin Srb graba sucinta y elegantemente aquél.
Y volvemos a insertar, ahora con mejor imagen, el sello laudatorio de 2014 dedicado al grabador Ladislav Jirka, con ocasión del centenario de su nacimiento. Dijimos hace muchas páginas, cuando lo añadimos como complemento en una entrada a Jirka dedicada, que fue diseñado por su propia hija, Libuše Knotková, y grabado por Miloš Ondráček. En realidad no hay punzón grabado en talla dulce para este sello impreso en offset, y Ondráček, tal y como hiciera por ejemplo con el sello de Richterová de 2013 de Kafka, sólo contornea con el lenguaje del buril el diseño airoso y emotivo de Knotková.
Junto a este sello de 2014, agregamos, por su sola y sentimental belleza, la ilustración de la portada del carnet en el que se presentó esta emisión tan cuidada, y en la que podemos ver a Ladislav Jirka, autor de más de trescientos sellos checoslovacos, afanado sobre el acero. Esta ilustración es de Miloš Ondráček, que además la graba para el maravilloso sobre de Primer Día que situamos cerrando esta entrada.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
¡Una maravilla más!
El Puente de Carlos se conoce con este nombre, desde finales del siglo XIX, por haber sido iniciada su construcción en 1357 bajo el reinado de Carlos I de Bohemia y IV de Alemania, y a partir de 1355 y hasta su muerte Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Del año pasado, 2016, es la última ofrenda filatélica que le ha dedicado la República Checa a este monarca culto y emprendedor. Es una hojita muy discursiva y laudatoria, impresa en offset y calcografía, concebida magistralmente por el gran artista Jan Kavan (1947, Zlin), y grabada escueta y metódicamente por quien ahora mismo es uno de los mejores artistas filatélicos del mundo, Miloš Ondráček. Un lujo.
El Puente de Carlos se conoce con este nombre, desde finales del siglo XIX, por haber sido iniciada su construcción en 1357 bajo el reinado de Carlos I de Bohemia y IV de Alemania, y a partir de 1355 y hasta su muerte Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Del año pasado, 2016, es la última ofrenda filatélica que le ha dedicado la República Checa a este monarca culto y emprendedor. Es una hojita muy discursiva y laudatoria, impresa en offset y calcografía, concebida magistralmente por el gran artista Jan Kavan (1947, Zlin), y grabada escueta y metódicamente por quien ahora mismo es uno de los mejores artistas filatélicos del mundo, Miloš Ondráček. Un lujo.
sellosyartistas.blogspot.com