Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

895576.jpg
Depredador Heinz


Bohumil Heinz con todo podía. También con una litografía diáfana y colorida de Jano Köhler (1873-1941), de los apóstoles eslavos Cirilo y Metodio.

Emisión de Checoslovaquia de 1935, en tres valores, con ocasión del milenario de la llegada de estos misioneros del Cristianismo en el entonces Imperio de la Gran Moravia.

El sello es de tamaño muy reducido, realmente pequeño, así que podría esperarse una cierta y justificada sinopsis en la talla, siendo la fuente original de una longitud considerable… Pero Heinz no cede en sus principios, muy asentados en una técnica depurada y en una ambición artística devastadoras. Inconmensurable Heinz.


1935_Checo.jpg
90778.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1984_Checoslovaquia_Bohumil Heinz.jpg
Situamos sobre estas líneas el sello dedicado por Checoslovaquia a Bohumil Heinz (1984), grabado por Bedřich Housa y que páginas atrás mostramos en un bello sobre de Primer Día (página 73). La razón de exponerlo ahora por separado, aparte de para poder contemplar con claridad la pericia de Housa, es también para hacer notar que la viñeta de este sello recrea la parte superior del monumento a Heinz que expusimos hace tres páginas, entonces en portada de la revista Tribuna Filatelistu (1942), que reverenciaba el genio de este grabador tras su muerte inesperada en mayo de 1940. Seguimos sin saber la localización de este sencillo y espléndido monumento, y ni siquiera podemos asegurar que aún exista, pero dejamos constancia de ello.

Ya por debajo de estas palabras, añadimos otro retrato celoso y magistral de Heinz: el del General Milan Rastislav Štefánik (1880-1919), emitido en 1935. Este militar eslovaco tiene una amplia canonización filatélica y numismática. Agregamos un sello y un billete muy relevantes y significativos en relación al de Heinz, por cuanto ambos grabados parten de la misma fotografía: con idéntico espacio Jindra Schmidt para el sello de 1945, emitido en varios valores en una serie de personalidades, y ya más pausado y solemne el retrato de Lasdislav Jirka, que grabó a Štefánik, prolija y metódicamente, en el billete de Checoslovaquia de 1948.

Curiosa la diferencia expresiva apreciable en los retratos de Heinz y Jindra, aun disponiendo ambos de muy poco espacio y partiendo de la misma fotografía, que insertamos precediéndolos: absorto y melancólico el General de Heinz, decidido y ávido el militar de Jindra. Todo retrato, es cosa aceptada, no deja de ser, y acaso es principalmente, un autorretrato.

Más adelante pondremos otros Štefánik relevantes, entre ellos el de Václav Fajt para el billete de Eslovaquia de 1999, así como un sello de Claude Jumelet de 2003 para una emisión conjunta entre aquel país y Francia. Martin Činovský grabó el sello de Eslovaquia, siendo Jozef Baláž el diseñador de esta emisión entre los dos países.

m-r-stefanik.jpg
1936_Checoslovaquia_General M. R. Stefanik.jpg
1945_Checoslovaquia_Stefanik.jpg
1948_Checoslovaquia_Stefanik.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1924_Grecia_B.jpg
1924_Grecia_Lord Byron.jpg
Lord Byron en Grecia

Tuve un sueño que no era del todo un sueño... (Lord Byron)


Mostramos esta emisión de Grecia de 1924 para honrar a un poeta que siente como suyo, con motivo del centenario de su muerte: Lord Byron.

Los dos sellos están diseñados y grabados por la Casa inglesa Bradbury y Wilkinson, que en 1903 fue adquirida por la American Bank Note. De los grabadores y diseñador de la emisión nada sabemos, si bien disponemos de una imagen con algunos proyectos desestimados y con los dos diseños aprobados.

Están inspirados ambos sellos en sendos óleos de Thomas Phillips (1770-1845), que retrató a Byron en dos ocasiones (este es el retrato de 1813), y de Theodore Vryzakis (1819-1878), Recepción a Byron en Missolonghi (1861).

Son dos sellos calcográficos típicamente anglosajones, ampulosos y esenciales a la vez, escueta y rotundamente incididos. Excelentes.

Byron_in_Greece.jpg
1924_Grecia.jpg
1924 Lord.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

099888.jpg

Curiosa contención de ademanes estilísticos la que hace Lars Sjööblom, de ordinario muy profuso en sus puntuaciones, en este sello de 2012 emitido por Dinamarca.

Tal vez el tipo de papel adhesivo predeterminado, junto a la combinación de la calcografía con el offset, disuaden a Sjööblom de mayores prodigalidades. También, quizá, las claridades ambiguas del óleo de Emil Baerentzen (1799-1868), que retrató en 1841 a la bella actriz Johanne Luise Heiberg (1812-1890) en una pose saturada de una melancolía expectante y feliz.

Quince años antes, Dinamarca honró también en el ámbito numismático a Johanne, en el anverso de un billete de 1997, esta vez a partir de una instantánea de la actriz tomada en 1869 por Harald Paetz.


087788.jpg
0998.jpg
Denmark 200 krone banknote 2005.JPG
sellosyartistas.blogspot.com
juacu
Mensajes: 26
Registrado: 23 May 2016, 19:47

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por juacu »

Ramón las novedades de Francia ya empiezan a estar presentes...
Desde mi humilde opinión, luces y sobras en estos nuevos sellos, tenemos un discreto Andreotto, una arquitectura, para mí también el diseño no es de los mejores… y otra arquitectura, Montmatre, por Lavergne, creo sinceramente que no es su mejor sello.
Adjuntos
10555315224606.jpg
10555315224606.jpg (34.24 KiB) Visto 2171 veces
10376863383582.jpg
10376863383582.jpg (52.99 KiB) Visto 2171 veces
juacu
Mensajes: 26
Registrado: 23 May 2016, 19:47

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por juacu »

Por contra se han emitido tres retratos, a mi modo de ver maravillosos. Jumelet retrata a Anne Morgan con un estilo refinado pero firme y muy expresivo. Sophie Beaujard retrata a Germaine Ribiere de una manera muy sutil y diluida, me encanta ese estilo, además el diseño me parece muy acertado. Y por último nuestro “amigo” Pierre hace lo propio con Maurice Faure en un sello soberbio, creo que el primero de la temporada francesa, el estilo puntillista, ya utilizado por Albuisson en otras ocasiones marcan la diferencia de este sello.
Adjuntos
10472156102686.jpg
10472156102686.jpg (24.66 KiB) Visto 2171 veces
10465637040158.jpg
10465637040158.jpg (30.97 KiB) Visto 2171 veces
10402150088734.jpg
10402150088734.jpg (26.7 KiB) Visto 2171 veces
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola Juacu. Si quieres que te diga la verdad, a mí me gustan mucho los cinco... Tal vez sea por mi debilidad por los sellos franceses, que también extiendo a los checoslovacos y a los austríacos principalmente, o acaso por comparación con lo que se hace ya prácticamente en todas las filatelias.

De hecho, si exceptuamos los dos o tres sellos de Sverre Morken que están al caer, alguna cosa de Bélgica (Guillaume Broux), y las maravillas de rigor de la República Checa y Eslovaquia, poco más nos queda... Acaso algo de Italia y de Polonia, ¡y nada más! Austria, España, Estados Unidos, y hasta la mayoría de los países nórdicos, ya parecen abandonar del todo los sellos calcográficos.

Algunos de esos sellos los pusimos páginas atrás, pero no importa volverlos a ver. El de Sophie Beaujard es su primer sello como grabadora, y es excelente, coincido contigo. Hasta ahora sólo había diseñado sellos, y muchos durante la última década, y por fin parece que ya tiene la confianza suficiente. Con que llegue un poco cerca de su padre Yves, todavía por fortuna muy activo, ya será una artista para recordar...

A Jumelet, por cierto, y aunque hemos puesto muchas cosas suyas, le debemos en justicia 50 entradas...

En fin, ¡siempre nos quedará París!
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

_________________________________

Agrego con tu permiso, Juacu, imágenes a gran resolución de dos de los sellos que has comentado, ambos inéditos hasta ahora en el Tema: el de Claude Jumelet (Francia, 2017, retrato de la filántropa Anne Morgan) y el de André Lavergne (Francia, 2017, Basílica del Sacré Cœur, o Sagrado Corazón, en la colina de Montmartre).

2017_Anne Morgan.jpg
2017_Montmartre_Basílica del Sacré Cœur.jpg
Última edición por ramon1843 el 18 May 2017, 22:54, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1974_Costa de Marfil_UPU.jpg
1974_Laos_Centenario UPU.jpg
La insólita y maravillosa monotonía francesa


Reincidamos hasta la saciedad en el fervor francés de Juacu, que comparto plenamente. ¿Acaso no es razonable, viendo estos sellos dedicados a la UPU?

Del área filatélica de Francia ya hemos expuesto, páginas atrás, otros sellos conmemorativos de la Unión Postal Universal: los soberbios de Claude Andréotto (Wallis y Futuna, 1974, y Benin, 1982: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=401271&hil ... 74#p401271) y de Albert Decaris (Mónaco, 1974: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=397628&hil ... 74#p397628), y el verdaderamente excepcional de Pierrette Lambert y Jules Piel (Mónaco, 1963: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=400174&hil ... es#p400174), que si bien no celebraba expresamente esta comunidad imprescindible, sí que lo hacía de un modo tangencial, a través de la preponderancia en el diseño del símbolo típico del Organismo.

De Pierre Lambert, precisamente, traemos un sello que diseñó y dibujó para el condominio británico francés de las Nuevas Hébridas (New Hebrides), un archipiélago situado en el Océano Pacífico Sur, independiente desde 1980 como Vanuatu. Sello impreso en huecograbado en 1974, que mostramos cerrando esta entrada.

Los otros sellos que acorazan estos párrafos son monótonamente franceses. ¡Milagrosa monotonía esta! Sellos todos ellos emitidos en 1974, excepto el de Mónaco, que se emitió con ocasión del Congreso de la UPU que se celebraba en 1989 en Washington. Los otros tres sellos fueron emitidos por Costa de Marfil, Laos y la Polinesia Francesa. Confeccionan y graban los sellos de Costa de Marfil y de Mónaco, dos grandes sin discusión: Pierre Gandon y Claude Andréotto, que arriesga un diseño tan escindido e imprudente como delicioso en la emisión del Principado.

Los sellos asiáticos los graban, espléndida y retóricamente, Jacky Larrivière (Laos) y Gilbert Aufschneider (Polinesia), a partir de los diseños exuberantes de Ky Phungchaleun y M. Caussin.


1974_Polinesia_Centenario UPU.jpg
1989_Mónaco_.jpg
1974_New Hebrides_UPU.jpg
Última edición por ramon1843 el 18 May 2017, 22:34, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

9000.jpg
Lacaque ante Cézanne

La pintura no es más que una ilusión de nuestro mirar (Paul Cézanne)


De los varios sellos que la filatelia francesa ha dedicado a Paul Cézanne, esta emisión de Mónaco de 1989 es sin duda la más intensa y honda.

Eugène Lacaque, gentil y exquisito, recrea con su lenguaje efusivo la mirada intuitiva y fugaz de Cézanne en este lienzo de madurez, lóbrego y amenazador, Cour de ferme (1879).

Adjuntamos dos capturas elocuentes acerca del distinto temple del pincel y del buril: vertiginoso y estimulante aquél, esencial y acérrimo el del cincel que estría el acero.

1989_M.jpg
12.jpg
aa.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1936_Checoslovaquia_.jpg
1936_Checoslo.jpg
El Reloj Astronómico de Praga (1)


Un apunte más, necesario desde luego, sobre Bohumil Heinz. No podemos dejar de mostrar otros dos de sus sellos, en este caso emitidos en tres valores. Es la emisión sobretasada de 1936, y en la que Heinz abstrae uno de los meses del calendario circular que Josef Mánes creó para el Reloj Astronómico de Praga.

Este imponente y fastuoso reloj, que está situado en la pared sur del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja de Praga, consta de dos grandes esferas: la del cuadrante astronónico, cuyo mecanismo principal fue terminado en 1410 por el relojero Nicolás de Kadan y por el matemático Jan Šindel; y el calendario circular, que fue añadido en 1870 y en el que destacan los medallones, que representan los doce meses del año, y que fueron pintados por Josef Mánes (1820-1871).

Checoslovaquia ha dedicado varios sellos a esta maravilla medieval. Estos de Bohumil Heinz sólo son una sencilla y modesta abstracción filatélica de este artefacto hoy ya mítico. En el medallón de Mánes que Heinz talla en el sello, podemos ver una idealización familiar, que el grabador incide sobre el acero con la hondura y la poesía de rigor. Exquisito.


1936_C.jpg
1936_.jpg
1936_Checoslovaquia_F.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

IMG_4756-ztq7ko.jpg
1978_Checoslovaquia_Reloj astronómico_Armas y Zodico_Praga'78.jpg
El Reloj Astronómico de Praga (y 2)


Uno de los últimos reflejos filatélicos de este impresionante y cegador Reloj Astronómico, fue hace apenas seis años, en 2010, cuando la República Checa emitió el sello con el que cerramos esta entrada. Se cumplían entonces seis siglos desde que el mecanismo fundamental del cuadrante astronómico fuese puesto a punto por Kadan y Šindel, y el sello, diseñado por Adolf Absolon y recalcado por Martin Srb, es una emisión elegante y atractiva, impresa mediante offset.

La otra gran emisión, y acaso de hecho la principal, sobre este maravilloso Reloj, fue en 1978, con ocasión de la Exhibición Filatélica Internacional de Praga. Diseñó aquella emisión, expansiva y magistralmente, Anna Podzemná, y la grabó con autoridad y esmero un artista, todavía hoy en activo, y ya entonces plenamente consagrado: Miloš Ondráček.

Esta gran serie consta de seis sellos en total, uno de ellos formando parte de una hojita deliciosa en la que podemos ver el calendario de Mánes completo, incluido el zodiaco del interior y el escudo central. Los otros sellos recrean algunas esferas de este calendario, así como el cuadrante astronómico y una escena simbólica del paseíllo puntual de los doce Apóstoles. Imprescindible.


1978_Checoslovaquia_R.jpg
1978_Checoslovaquia_Reloj astronómico_Armas y Zodico_Praga'78____.jpg
2010_Checoslovaquia_Reloj astronómico de Praga.jpg
Última edición por ramon1843 el 20 May 2017, 12:22, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1953_Checoslovaquia_Josef Mánes_0.60.jpg
Al artista Josef Mánes lo ha honrado en numerosas ocasiones la filatelia de Checoslovaquia. Páginas atrás, y aparte de estos sellos del calendario del Reloj Astronómico, hemos podido ver dos grandes emisiones inspiradas en obras suyas: la de 1946 de San Jorge y el dragón, con el soberbio sello grabado por Jindra Schmidt(viewtopic.php?f=15&t=26879&p=401730&hil ... es#p401730), y la de 1968, en la que Švengsbír recreó uno de sus retratos más conocidos, Josefina (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=396485&hil ... 68#p396485).

En cuanto a los retratos de Mánes, sin duda el mejor sello es el de 1953, emitido en dos valores a partir del diseño de Karel Svolinský. El grabado es obra de Jindra Schmidt, que incide, y en este caso atenúa, la inclemencia artística de Svolinský, que fue, después de Švabinský, su otro gran diseñador. Recordemos una vez más que entre ambos crearon el espeluznante y maravilloso sello de Lidice de 1947, aquel de la mujer sin ojos, aterrada y llorosa…

Por debajo de estas palabras y precediendo al segundo valor de la emisión, exponemos el boceto definitivo de Svolinský, tan hosco y torvo, que Jindra, habitualmente agudo y abismal, en este caso atempera en el acero el retrato lacerante de aquél.

Más de veinte años después, Svolinský volvió a diseñar otro sello de Mánes, si bien en esta ocasión adoptó un tono más convencional, que Ladislav Jirka endureció y contrastó en el acero para la gran serie de personalidades de 1970. De esta serie de seis sellos, diseñada entera por Svolinský y grabada por Jirka, hace unas páginas pusimos también el retrato de Jan Amos Komenský, así como, muy anteriormente, el de Beethoven.

1953_Checoslovaquia_Josef Mánes_1.60_.jpg
1953_Checoslovaquia_Josef Mánes_1.60.jpg
Josef Mánes.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1947_C.jpg
1947_Checosl.jpg
Svolinský, siempre transversal y punzante


No fue este sello de Mánes el primer perfil extremoso de Karel Svolinský, ni tampoco sería el último. De hecho, en la serie de escritores de 1955, que grabó también Jindra Schmidt y que hace muchas páginas pudimos ver, Svolinský abundaba en esta oblicuidad tan personal en los retratos, si bien con una mayor discreción.

Oblicuidad que no era sobrevenida y casual en 1947, cuando Checoslovaquia emitió este sello en dos valores del Presidente Masaryk, al cumplirse los diez años de su muerte. Svolinský no hace sino inspirarse en una gran litografía propia de 1935, que insertamos en primera instancia por encima de estos párrafos. Adjuntamos, asimismo y tras estas palabras, un dibujo de Svolinský del mismo perfil, sólo que firmado en 1950, algún tiempo después de esta emisión que nos ocupa.

Y como en el sello anterior de Mánes, Jindra Schmidt no puede sino alisar y pulir la vehemencia de Svolinský, un artista desafiante y estrepitoso, a diferencia de Max Švabinský, que era más cauto y sereno.

Esta avenencia genial entre Svolinský y Jindra, y sólo en lo que a estos perfiles aguileños se refiere, también tuvo a finales de los años cincuenta su correspondiente derivación numismática. Fue en el anverso del billete 25 coronas que empezó a circular en diciembre de 1958, dedicado al guerrero medieval y héroe bohemio Jan Žižka (1360-1424), a quien, faltaría más, también Svolinský perfiló en el desfiladero filatélico en 1952, siendo grabado por Švengsbír.


1947_Ch.jpg
1950___.jpg
095566.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1947_Checoslovaquia_Lidice.jpg
1990_Checoslovaquia_Karel Svolinský.jpg
Karel Svolinský, un grande más en la filatelia de los artistas


Como estamos teniendo ocasión de comprobar durante las últimas páginas, es un rasgo esencial de la filatelia de Checoslovaquia el equilibrio artístico entre el diseñador del sello y el grabador. No es casual que el creador del primer sello de su filatelia, Alfons Mucha, fuese el artista nacional más relevante del momento. Eso ya implica y explica. Define y alienta. E impone un camino, aún más que una sencilla orientación.

Desde entonces y hasta hoy mismo, ahora en las dos bifurcaciones eslovaca y checa, en cada sello, o cuando menos en la mayoría de ellos, dos artistas de prestigio presentan y cruzan su anhelo y su talento. Y ahora y antes, es decir, siempre, esta esgrima artística incesante acaba por establecer relaciones filatélicas reconocibles y duraderas. Hemos visto ya muchos de estos diálogos, que casi siempre cuajan en complicidades artísticas memorables: las más recientes de Oldřich Kuhánek con Miloš Ondráček, o de Jozef Baláž con Martin Činovský, o algunas anteriores, como la de Jindra con Švabinský.

Karel Svolinský es otro de estos grandes artistas que contendió en el espacio filatélico, especialmente con Jindra Schmidt. Como Švabinský, el otro gran cómplice de Jindra, Svolinský fue un artista muy versátil y ambicioso. Dejó una huella imborrable en el arte checoslovaco del siglo XX, no sólo en el ámbito filatélico y numismático, pues también concibió y diseñó varios billetes, sino también en otros terrenos artísticos, tales como la litografía, la ilustración de grandes libros, el diseño de carteles, la confección de exlibris… Dominaba, en general, casi todo el espectro del arte gráfico, como Mucha o el propio Švabinský.

Nació Svolinský el 16 de enero de 1896 en Svatý Kopeček (Olomouc). Con apenas 14 años, empezó en Praga su formación artística, como escultor primero y enseguida en el mundo del diseño gráfico. Unos años después, entre 1919 y 1921, recibió una instrucción determinante del pintor y diseñador Štěpán Zálešák. Y también y sobre todo de František Kysela (1881-1941), que durante los años veinte, a través de su Escuela de Artes Decorativas, no sólo se encargó de organizar la decoración de los vitrales de la Catedral de San Vito, sino que ejerció una gran influencia en los artistas jóvenes más prometedores de la hirviente Praga de entonces. Entre ellos, y tal y como apuntamos páginas atrás, estaba, además de Svolinský, otro joven que enseguida diseñaría no pocos sellos: Cyril Bouda (1901-1984).

En 1925, por cierto, Svolinský estuvo presente en la Exposición de Artes Decorativas de París con un libro bellamente ilustrado y diseñado, pues se encargó incluso de la tipografía. El libro, que recibió en París las mejores críticas, era Máj (Mayo), el poema de, precisamente, Karel Hynek Mácha, del que en la página anterior a esta pusimos el gran sello de 1936 grabado por Bohumil Heinz. El gran arte checoslovaco, siempre imbricado en la médula de su maravillosa filatelia...

Como Švabinský o Mucha, Svolinský participó asimismo entre 1930 y 1931 en la creación de algunos de los vitrales majestuosos de la Catedral de Praga, así como posteriormente, entre 1947 y 1955, en la reconstrucción y decoración socialista del reloj astronómico de Olomouc.

1949_Checoslovakia_A. Pushkin.jpg
Svolinský tuvo una gran relevancia en la filatelia checoslovaca posterior a la II Guerra Mundial. Y dejó un sello mítico y siempre presente y estremecedor: el de Lidice de 1947, grabado por quien más y con quien mejor se entendió, Jindra Schmidt. Este es un sello de presencia permanente por estas páginas. Lo volvemos a mostrar abriendo esta entrada, en esta ocasion con la viñeta adjunta también diseñada por Svolinský, y recordamos la página donde expusimos algunos otros proyectos del mismo artista descartados para esta emisión emblemática, y que no obstante tanto impresionan artística y humanamente: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=396937&hil ... ce#p396937.

El sello que hemos insertado entre estos párrafos, es otro perfil soberbio de Svolinský, que apura y atormenta al escritor ruso Pushkin. Graba este sello, a diferencia de los expuestos en las entradas anteriores, todos ellos tallados por Jindra, un artista del buril que entonces empezaba su larga y fructífera trayectoria en la filatelia de Checoslovaquia: Jan Mráček (1909-1987).

De momento son dos los sellos que la filatelia checolsovaca ha dedicado específicamente al retrato de uno de sus más grandes artistas. De su obra artística hay otros dos, uno de ellos emitido apenas un mes después de su muerte, acaecida en septiembre de 1986 en Praga.

De estos dos retratos, el primero fue emitido en 1990 con ocasion del Día del Sello, y constituye una de las primeras ententes artísticas entre Oldřich Kulhánek y Miloš Ondráček. Lo hemos situado arriba del todo, junto al sello de Lidice, dada su gran relevancia artística, con el dibujo, pefilado precisamente, de Kulhánek, instintivo y audaz, y el grabado sumiso y grácil de Ondráček.

El otro sello, con el que cerramos esta entrada, es el más reciente. Fue emitido en 2016 por la República Checa, e impreso en offset a partir del retrato de otro artista de la hora actual, Zdeněk Netopil (1948, Šanov).

Checoslovaquia, hoy la República Checa y Eslovaquia, filatelia de artistas...


9877a.jpg
2016_Chequia_K.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1989_Mónaco_.jpg
Cien veces Lacaque


Si la filatelia checoslovaca es la filatelia de los artistas, la filatelia de Francia es la filatelia del estilo. Del estilo sobre todo de los grabadores, que la mayoría de las veces son también los diseñadores de los sellos que tallan. En el caso de Decaris, esta es una afirmación prácticamente sin excepciones.

No son mayoría dentro de su obra los sellos que grabase Eugène Lacaque a partir de los diseños de otro artista, y sólo en los que grabó basándose en los dibujos de Pierrette Lambert, podemos decir que contuvo en buena medida su estilo sedoso y fragante.

En este sello de Mónaco de 1989, como en el visto unas entradas más arriba de Cézanne, Lacaque es plenamente Lacaque. Concepción, diseño y ejecución. Y plenitud artística. Es una impresionante y postrera afirmación de su estilo ruboroso y susceptible. Grabado pletórico de Lacaque de Regata en Molesey (1874), un óleo del artista impresionista francobritánico Alfred Sisley (1839-1899).

Por simple curiosidad, antes de escribir estas palabras, he averiguado las veces que hemos nombrado a Lacaque en este Tema. El resultado me ha enorgullecido: 99 veces. Esta es, pues, la entrada número 100. Cien veces Lacaque… ¡Qué felicidad!


1989_Mónaco_Alfred Sisley_Regatas en Molesey.jpg
08899.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por CENTAURO »

¡¡ Perdón por la intromisión, en tan impresionante exposición de sellos preciosos !!

Por si fuera del interés de los participes en este hilo, dejo esta convocatoria de la FNMT, extraida de la pagina Web de FESOFI:

http://www.fesofi.es/noticias/gabinete- ... del-museo/

Un saludo,
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1944_1.jpg

Hola Centauro. Por supuesto no tienes que pedir perdón por nada, ni es tu intervención ninguna intromisión, todo lo contrario.

Gracias por ese enlace. Ojalá y haya en esas salas dibujos y bocetos de sellos, pruebas, etcétera, y que los que tengan la suerte de ir disfruten cuanto puedan…

Esto nos permite, cómo no y pienso que con mucha razón, hacer una crítica muy sensata. ¿Para cuándo la Casa de la Moneda, y entiéndase la FNMT de siempre, piensa digitalizar los documentos y dibujos, bocetos y demás material filatélico que tenga, y ponerlos a la libre y fácil disposición de los interesados? En Francia se hace constantemente, ¡siempre Francia!, y ello constituye sin duda uno de los mejores métodos de fomentar de verdad la filatelia.

Detrás de este sello de Louis XIV (1944), como en realidad de todos, hay un esforzado trabajo de creación, de discusión, de decisiones críticas, de ensayos... Finalmente fue grabado por Pierre Gandon a partir de su propio diseño, inspirado en el rerato del Rey Sol obra de Hyacinthe Rigaud. Ponemos en primera instancia, por debajo de estas palabras, el proyecto aprobado de Gandon, y sucesivamente debajo, insertamos algunos de los proyectos desestimados: los de Achille Ouvré, muy similar al de Gandon, Paul Pierre Lemagny y Raoul Serres.

Este sello de Gandon lo pusimos hace muchas páginas, pero sin todos estos complementos del proceso creativo.

Si la Casa de la Moneda se lo propusiese, tendríamos esta correlación artística de muchos sellos españoles, lo que nos permitiría apreciarlos más y mejor. Es cierto que muchas de estas cosas se han perdido, pero de las conservadas, ¿por qué no darlas a conocer de una vez a todos? ¿Qué perjuicio puede ello ocasionar? ¿Acaso no nos interesa más este sello de Louis XIV, después de ver todo lo que hay debajo?



1944_2.jpg
1944_3.jpg
1944_4.jpg
1944_5.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2001
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por JOSEAN »

Sin ánimo de romper este más que interesante hilo, quiero comentar que ha salido un libro dedicado al grabador Martin Morck ilustrado con sellos , pruebas , viñetas, etc
Adjuntos
morck.JPG
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola Josean. No rompes nada, todo lo contrario, es una información del mayor interés.

Otro libro del que tomamos nota. Estos libros de los grabadores y diseñadores, como el que comentamos páginas atrás de Kulhánek y Ondráček, son realmente verdaderas obras de arte, aunque eso sí, bastante caros... ¡Pero vale la pena ir haciéndose con ellos poco a poco! Gracias.
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”