Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
________________________________________
Pierrette Lambert y Eugène Lacaque. Un tête à tête compenetrado y genial
En indiscutible el protagonismo que la artista Pierrette Lambert ha ido adquiriendo durante el transcurrir de estas páginas. Hemos podido ver cómo, a través de sus dibujos y diseños, equilibra y con frecuencia impone su retórica iconoclasta y florida, a los mismos grabadores de los sellos, que en no pocas ocasiones son artistas de la talla de Jacques Combet, Pierre Albuisson o Eugène Lacaque, con quien quizá más creaciones filatélicas compartió.
Pareciera que en Lacaque, melindroso y suspicaz, Lambert encontró a su grabador ideal. Hemos podido ya ver muchos sellos concebidos por Pierrette e incididos por Lacaque, sin que en ninguno de ellos prevaleciera un estilo sobre el otro, sino que más bien las intuiciones narrativas de aquélla, clarividentes y sutiles, son delicada y profusamente puntuadas y profundizadas por éste.
En esta emisión dedicada a la poetisa Anna de Noailles (1876-1933), sin embargo, parece vislumbrarse una cierta contención en los ademanes estéticos habituales de Lacaque, de ordinario mucho más ampuloso y personal, en favor de la espontánea y maravillosa especulación artística de Lambert.
Agregamos, precediendo a este sello calcográfico emitido por Francia en 1976, la fotografía de la escritora en la que se inspiró Pierrette Lambert para componer el diseño definitivo, así como, en última instancia, un sobre de Primer Día ilustrado nada menos que por Pierre Gandon.
El perenne e incomparable fulgor de la gran filatelia francesa, a través de tres de sus mejores artistas: Pierrette Lambert, Eugène Lacaque y Pierre Gandon.
_________________________________________
Pierrette Lambert y Eugène Lacaque. Un tête à tête compenetrado y genial
En indiscutible el protagonismo que la artista Pierrette Lambert ha ido adquiriendo durante el transcurrir de estas páginas. Hemos podido ver cómo, a través de sus dibujos y diseños, equilibra y con frecuencia impone su retórica iconoclasta y florida, a los mismos grabadores de los sellos, que en no pocas ocasiones son artistas de la talla de Jacques Combet, Pierre Albuisson o Eugène Lacaque, con quien quizá más creaciones filatélicas compartió.
Pareciera que en Lacaque, melindroso y suspicaz, Lambert encontró a su grabador ideal. Hemos podido ya ver muchos sellos concebidos por Pierrette e incididos por Lacaque, sin que en ninguno de ellos prevaleciera un estilo sobre el otro, sino que más bien las intuiciones narrativas de aquélla, clarividentes y sutiles, son delicada y profusamente puntuadas y profundizadas por éste.
En esta emisión dedicada a la poetisa Anna de Noailles (1876-1933), sin embargo, parece vislumbrarse una cierta contención en los ademanes estéticos habituales de Lacaque, de ordinario mucho más ampuloso y personal, en favor de la espontánea y maravillosa especulación artística de Lambert.
Agregamos, precediendo a este sello calcográfico emitido por Francia en 1976, la fotografía de la escritora en la que se inspiró Pierrette Lambert para componer el diseño definitivo, así como, en última instancia, un sobre de Primer Día ilustrado nada menos que por Pierre Gandon.
El perenne e incomparable fulgor de la gran filatelia francesa, a través de tres de sus mejores artistas: Pierrette Lambert, Eugène Lacaque y Pierre Gandon.
_________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sobre estas líneas, el sello emitido para celebrar la Navidad de 1978 por Mónaco. Una intuición tan ingenua como ligera de Lambert, y no obstante, artística y encantadoramente irisada en la impresión calcográfica final. Jacques Combet, por su parte, sólo abate suavemente en el acero la liviandad melodiosa y cándida de Lambert.
Ya por debajo de estos párrafos, Eugène Lacaque y Pierre Albuisson inciden dos soberbias indagaciones artísticas de Pierrette Lambert, que prodiga talento y genio en estos dos sellos emitidos por el Archipiélago de las Comoras (1974, Cruz Roja) y por Mónaco (1990, Jean François Champollion, egiptólogo). Anteponemos, al sello de 1990, el retrato de Champollion, obra de Léon Cogniet, del que pudieron partir Lambert y Albuisson para sus respectivas interpretaciones. Lástima, claro, no disponer de imágenes con los diseños definitivos y los bocetos de Pierrette. Sólo nos queda, pues, imaginarlos.
Tallas pletóricas y serenas de Lacaque y de Albuisson, que endurecen y recrean en su espacio filatélico propio las expansiones trepidantes de Lambert.
Como complemento, sumamos en último lugar el sello emitido por Francia en 1972, dedicado también a Champollion, y para el que el diseñador y grabador del mismo, Claude Durrens, parece inspirarse en el mismo retrato citado del egiptólogo. Un sello muy notable, que en absoluto desentona con la poesía de Lambert y Albuisson.
__________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
____________________________________
Mónaco, 1963. Pierrette Lambert y Jules Piel. Un sello imprescindible
Este sello emitido por Mónaco en 1963 es uno de los primeros diseños filatélicos de Pierrette Lambert, depués de haber entrado en este espacio artístico, ilimitado y apasionante, sólo dos años antes, a través de las emisiones coloniales francesas. ¿Es posible? Lo es, ciertamente, y el hecho de que con apenas poco más de 30 años, la artista concibiese esta maravilla, sólo constata que su categoría artística no ha sido tanto un logro esforzado, cuanto una dilatación estable a lo largo de los años.
El sello conmemora el centenario de la I Conferencia Postal Internacional de 1863, acontecimiento capital celebrado en París y del que ya vimos hace muchas páginas dos sellos magníficos grabados por Gandon y De Bast, y emitidos por Francia y Bélgica el mismo año que este de Mónaco (*). También en aquéllos, como en este, aparecía como es natural el mítico Hôtel des Postes de París.
Para esta emisión calcográfica de Mónaco, además y por si fuera poco el diseño boyante y dichoso, Pierrette Lambert hubo, y esto seguro que fue así, de sentir plena y felizmente realizada su obra con el grabado de uno de los más grandes artistas del buril. Nada menos que Jules Piel, entonces con 80 años ya cumplidos, fue quien cortó en el acero la radiante creación de Lambert.
Es un grabado magistral de Piel, como no podía ser de otro modo. Una talla distinguida y resuelta, sencillamente perfecta. ¡Un sello grande!
_____________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=391891&hil ... re#p391891
_____________________________________
Mónaco, 1963. Pierrette Lambert y Jules Piel. Un sello imprescindible
Este sello emitido por Mónaco en 1963 es uno de los primeros diseños filatélicos de Pierrette Lambert, depués de haber entrado en este espacio artístico, ilimitado y apasionante, sólo dos años antes, a través de las emisiones coloniales francesas. ¿Es posible? Lo es, ciertamente, y el hecho de que con apenas poco más de 30 años, la artista concibiese esta maravilla, sólo constata que su categoría artística no ha sido tanto un logro esforzado, cuanto una dilatación estable a lo largo de los años.
El sello conmemora el centenario de la I Conferencia Postal Internacional de 1863, acontecimiento capital celebrado en París y del que ya vimos hace muchas páginas dos sellos magníficos grabados por Gandon y De Bast, y emitidos por Francia y Bélgica el mismo año que este de Mónaco (*). También en aquéllos, como en este, aparecía como es natural el mítico Hôtel des Postes de París.
Para esta emisión calcográfica de Mónaco, además y por si fuera poco el diseño boyante y dichoso, Pierrette Lambert hubo, y esto seguro que fue así, de sentir plena y felizmente realizada su obra con el grabado de uno de los más grandes artistas del buril. Nada menos que Jules Piel, entonces con 80 años ya cumplidos, fue quien cortó en el acero la radiante creación de Lambert.
Es un grabado magistral de Piel, como no podía ser de otro modo. Una talla distinguida y resuelta, sencillamente perfecta. ¡Un sello grande!
_____________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=391891&hil ... re#p391891
_____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Claude Andréotto, ante todo el estilo
El hombre se cansa enseguida de todo, especialmente de lo que más disfruta (George Bernard Shaw)
A pesar de esta boutade insolente, es imposible hartarse de la gran filatelia francesa, pues realmente es un universo artístico sin fin. Y no sólo, y ni siquiera principalmente, por la profusión de emisiones, ni tampoco y aún menos por la bella y colorida factura calcográfica, sino que acaso la razón principal de su atracción filatélica irresistible no sea otra que la libertad estilística que caracteriza a todas y cada una de sus emisiones, y esto es así, sin interrupciones, desde prácticamente hace casi cien años.
Claude Andréotto es uno de los artistas que más extralimita esa libertad estilística que Francia favorece y alienta. Esta emisión de 1981 de Mónaco es sólo un ejercicio más de albedrío meditado, es decir, de estilo. Sellos dedicados a un escritor y a un pintor: el irlandés George Bernard Shaw y el francés Fernand Léger.
Agregamos la fotografía de la que parece partir Andréotto para el sello de Shaw, así como una captura incisiva que explicita su ideario artístico, siempre procaz y abrumador.
____________________________________
El hombre se cansa enseguida de todo, especialmente de lo que más disfruta (George Bernard Shaw)
A pesar de esta boutade insolente, es imposible hartarse de la gran filatelia francesa, pues realmente es un universo artístico sin fin. Y no sólo, y ni siquiera principalmente, por la profusión de emisiones, ni tampoco y aún menos por la bella y colorida factura calcográfica, sino que acaso la razón principal de su atracción filatélica irresistible no sea otra que la libertad estilística que caracteriza a todas y cada una de sus emisiones, y esto es así, sin interrupciones, desde prácticamente hace casi cien años.
Claude Andréotto es uno de los artistas que más extralimita esa libertad estilística que Francia favorece y alienta. Esta emisión de 1981 de Mónaco es sólo un ejercicio más de albedrío meditado, es decir, de estilo. Sellos dedicados a un escritor y a un pintor: el irlandés George Bernard Shaw y el francés Fernand Léger.
Agregamos la fotografía de la que parece partir Andréotto para el sello de Shaw, así como una captura incisiva que explicita su ideario artístico, siempre procaz y abrumador.
____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Italia, 2013. Borges a través de Gabriele D'Annunzio
Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído (Jorge Luis Borges)
Este sello emitido por Italia en 2013 del escritor Gabriele D'Annunzio, conmemorativo del 150 aniversario de su nacimiento, es un gran sello. Lo es de tamaño y también lo es en su sencilla y desnuda concepción artística.
El diseñador y dibujante del mismo es Gaetano Ieluzzo, que se inspira para su composición filatélica en el fotografía que adjuntamos, y en la que podemos ver a D'Annunzio en la intimidad sagrada de la lectura. Muy lateralmente, es en cierto modo, ¡por qué no!, un sello borgiano, al invocar de inmediato las grandes palabras del escritor argentino, a quien aún más que escribiendo, lo imaginamos y hasta lo sentimos como lector infinito. La ceguera postrera de Borges, tal vez sólo, y nada menos, fue una metáfora irónica y perpetua de la lectura necesaria. Sello impreso en huecograbado y sobre papel adhesivo.
Italia ya había homenajeado con anterioridad varias veces a D'Annunzio en su variada filatelia: en 1920 (Estado Libre de Fiume, penúltima imagen), en 1934, de uniforme militar, y sobre todo en 1963, celebrando los cien años del natalicio del dramaturgo, con un sello calcográfico inspirado en una xilografía de Gino Barbieri y grabado por Alceo Quieti. Este último es el sello, magnífico realmente, con el que cerramos esta entrada.
____________________________________
Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído (Jorge Luis Borges)
Este sello emitido por Italia en 2013 del escritor Gabriele D'Annunzio, conmemorativo del 150 aniversario de su nacimiento, es un gran sello. Lo es de tamaño y también lo es en su sencilla y desnuda concepción artística.
El diseñador y dibujante del mismo es Gaetano Ieluzzo, que se inspira para su composición filatélica en el fotografía que adjuntamos, y en la que podemos ver a D'Annunzio en la intimidad sagrada de la lectura. Muy lateralmente, es en cierto modo, ¡por qué no!, un sello borgiano, al invocar de inmediato las grandes palabras del escritor argentino, a quien aún más que escribiendo, lo imaginamos y hasta lo sentimos como lector infinito. La ceguera postrera de Borges, tal vez sólo, y nada menos, fue una metáfora irónica y perpetua de la lectura necesaria. Sello impreso en huecograbado y sobre papel adhesivo.
Italia ya había homenajeado con anterioridad varias veces a D'Annunzio en su variada filatelia: en 1920 (Estado Libre de Fiume, penúltima imagen), en 1934, de uniforme militar, y sobre todo en 1963, celebrando los cien años del natalicio del dramaturgo, con un sello calcográfico inspirado en una xilografía de Gino Barbieri y grabado por Alceo Quieti. Este último es el sello, magnífico realmente, con el que cerramos esta entrada.
____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Alemania, Berlín Occidental, 1962. Viejas vistas de la ciudad (1)
Tal y como estamos haciendo con otras series largas, procedemos a presentar en esta entrada una serie de Alemania (Berlín) de 1962 y en las páginas siguientes la completamos. Aún tenemos en desarrollo la de Slania de boxeadores, y otras dos que dejamos hace tiempo aplazadas y que terminaremos a su debido tiempo: la de Bélgica de duques y reyes (1946-1949), obra toda ella de Jean De Bast, y las prometidas tres entradas más para la serie española de Velázquez de 1939.
Esta serie del Berlín ocupado de 1962, está diseñada por H. Hiller y en su grabado participan tres de los mejores artistas filatélicos alemanes del momento: Hans-Joachim Fuchs, que graba siete de los sellos; Egon Falz, que se encarga de incidir cuatro; y Peter Nowraty, que sólo talla uno de ellos.
Para el diseño general, no obstante, Hiller mantiene el aspecto facial de un sello, también berlinés y emitido cinco años antes, en 1957, con objeto de conmemorar el 725 aniversario de Spandau. El diseño de este sello, que exponemos sobre estos párrafos introductorios, fue obra de Alfred Goldammer, siendo el grabado de Gerhard Schulz.
La serie de 1962 recrea doce viejas láminas de la ciudad de Berlín. Los grabadores, cautos y esenciales, cumplen escrupulosamente la idea general prevista: homenajear a la gran ciudad en plena tutela recordando tiempos mejores. Los cuatro primeros valores de la serie, que escalonamos por debajo de estas palabras, corresponden a una vista de la ciudad en 1650 (7), a la zona del Puente Waisen sobre 1783 (10), a la calle Mauer en 1780 (15), y por último al Palacio de Berlín en 1703 (20).
___________________________________
Tal y como estamos haciendo con otras series largas, procedemos a presentar en esta entrada una serie de Alemania (Berlín) de 1962 y en las páginas siguientes la completamos. Aún tenemos en desarrollo la de Slania de boxeadores, y otras dos que dejamos hace tiempo aplazadas y que terminaremos a su debido tiempo: la de Bélgica de duques y reyes (1946-1949), obra toda ella de Jean De Bast, y las prometidas tres entradas más para la serie española de Velázquez de 1939.
Esta serie del Berlín ocupado de 1962, está diseñada por H. Hiller y en su grabado participan tres de los mejores artistas filatélicos alemanes del momento: Hans-Joachim Fuchs, que graba siete de los sellos; Egon Falz, que se encarga de incidir cuatro; y Peter Nowraty, que sólo talla uno de ellos.
Para el diseño general, no obstante, Hiller mantiene el aspecto facial de un sello, también berlinés y emitido cinco años antes, en 1957, con objeto de conmemorar el 725 aniversario de Spandau. El diseño de este sello, que exponemos sobre estos párrafos introductorios, fue obra de Alfred Goldammer, siendo el grabado de Gerhard Schulz.
La serie de 1962 recrea doce viejas láminas de la ciudad de Berlín. Los grabadores, cautos y esenciales, cumplen escrupulosamente la idea general prevista: homenajear a la gran ciudad en plena tutela recordando tiempos mejores. Los cuatro primeros valores de la serie, que escalonamos por debajo de estas palabras, corresponden a una vista de la ciudad en 1650 (7), a la zona del Puente Waisen sobre 1783 (10), a la calle Mauer en 1780 (15), y por último al Palacio de Berlín en 1703 (20).
___________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Dos Dunant novedosos, y el Dunant de Leon Schnell
Aprovechando la ocasión de la época y del país de los sellos precedentes, Alemania, recuperamos un sello citado por Jogesurcl en las primeras páginas de este Tema y al que entonces no dimos la relevancia visual que merece.
Es el sello de Henri Dunant grabado por, precisamente, uno de los grandes artistas alemanes que no participó en esa serie de Berlín de 1962: Leon Schnell (1888-1961). Insertamos, detrás del sello emitido por Alemania en 1952, la correspondiente captura del mismo a gran resolución.
Debajo de esa captura, añadimos un Dunant más. Emitido por Suiza en 1978, formando parte de una serie de cuatro sellos dedicada a personalidades relevantes, junto a Joseph Bovet, Carl Gustave Jung y Auguste Piccard. Serie que, según hemos podido averiguar olisqueando un viejo boletín de la American Helvetia Philatelic Society (Tell, nº 52, agosto de 1978, página 5), fue diseñada por Max Boegli y grabada entera por Karl Albrecht Bickel, o Karl Bickel Junior, hijo del famoso artista suizo y que hizo algunas incursiones filatélicas, siguiendo la estela de su progenitor.
Sobre estas líneas y dominando la entrada, incluimos un Dunant que nos faltaba por mostrar, concebido por Cyril de La Patellière, cuyo diseño espléndido sucede al sello emitido en nuestra presentación, y grabado por Pierre Albuisson (Mónaco, 2013).
Dunant este de 2013 que bien podemos añadir, además de a estos de Schnell y Bickel Junior, a los mejores ya vistos páginas atrás, los de:
-Sverre Morken (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=397084&hil ... en#p397084),
-Jules Piel (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385350&hil ... 3n#p385350),
-Czeslaw Slania (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385414&hil ... ia#p385414),
-Claude Andréotto (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=396431&hil ... nt#p396431),
-Pierre Gandon (Saar: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385374&hil ... rt#p385374) y
-Lars Sjööblom (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385374&hil ... nt#p385374).
¡Casi nada!
____________________________________________
Aprovechando la ocasión de la época y del país de los sellos precedentes, Alemania, recuperamos un sello citado por Jogesurcl en las primeras páginas de este Tema y al que entonces no dimos la relevancia visual que merece.
Es el sello de Henri Dunant grabado por, precisamente, uno de los grandes artistas alemanes que no participó en esa serie de Berlín de 1962: Leon Schnell (1888-1961). Insertamos, detrás del sello emitido por Alemania en 1952, la correspondiente captura del mismo a gran resolución.
Debajo de esa captura, añadimos un Dunant más. Emitido por Suiza en 1978, formando parte de una serie de cuatro sellos dedicada a personalidades relevantes, junto a Joseph Bovet, Carl Gustave Jung y Auguste Piccard. Serie que, según hemos podido averiguar olisqueando un viejo boletín de la American Helvetia Philatelic Society (Tell, nº 52, agosto de 1978, página 5), fue diseñada por Max Boegli y grabada entera por Karl Albrecht Bickel, o Karl Bickel Junior, hijo del famoso artista suizo y que hizo algunas incursiones filatélicas, siguiendo la estela de su progenitor.
Sobre estas líneas y dominando la entrada, incluimos un Dunant que nos faltaba por mostrar, concebido por Cyril de La Patellière, cuyo diseño espléndido sucede al sello emitido en nuestra presentación, y grabado por Pierre Albuisson (Mónaco, 2013).
Dunant este de 2013 que bien podemos añadir, además de a estos de Schnell y Bickel Junior, a los mejores ya vistos páginas atrás, los de:
-Sverre Morken (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=397084&hil ... en#p397084),
-Jules Piel (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385350&hil ... 3n#p385350),
-Czeslaw Slania (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385414&hil ... ia#p385414),
-Claude Andréotto (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=396431&hil ... nt#p396431),
-Pierre Gandon (Saar: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385374&hil ... rt#p385374) y
-Lars Sjööblom (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385374&hil ... nt#p385374).
¡Casi nada!
____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Pero sí que queremos añadir unos pocos sellos más a los expuestos y reseñados en la entrada anterior. Sobre estas líneas, insertamos los sellos más lejanos en el tiempo: el emitido por Bélgica en 1959, formando parte de esta gran serie impresa en huecograbado y que mostramos entera, toda ella obra de Jean Van Noten; y uno de los dos sellos de Mónaco de 1963, en el que aparecen, aparte de Dunant, otros dos cofundadores de la Cruz Roja, Gustave Moynier y el General Dufour. Este sello calcográfico fue diseñado por Pierrette Lambert y grabado por Jules Piel, la misma pareja genial del sello recién expuesto de la Conferencia de París. Excelente.
Bélgica, por cierto, es de las filatelias más generosas con esta organización humanitaria, y son muchas y varias las series con las que ha homenajeado a la Cruz Roja, la mayoría de las veces con sellos sobretasados e impresos en huecograbado. Esta de 1959 reseñada es una de las mejores series; otra es la de 1939, diseñada y dibujada por Jean Malvaux y Louis Buisseret, y en la que uno de los sellos, el valor menor de los ocho (10+5c), está dedicado a Henri Dunant.
Los otros tres sellos son recientes y muy destacables, a pesar de no ser calcográficos: dos de Francia, emitidos en 2009 y 2014 e impresos en huecograbado, y uno, muy notable en su concepción y diseño, obra de Martin Eberhard, emitido por Suiza en 2010. Este último sello, impreso en offset por Gutenberg AG (Liechtenstein), conmemora el centenario de las muertes de Dunant y de Moynier (1910-2010), acaecidas el mismo año, y es sin duda un sello realmente bonito y atractivo. Lo presentamos en primer lugar por debajo de estos párrafos para percibir así, de inmediato y a quemarropa, su fascinación poderosa. Magnífico.
Los sellos de Francia, obra de los artistas Marc Taraskoff (2009) y Sylvain Chomet (2014), forman parte de sendas series de la Cruz Roja francesa, emitidas en hojitas y ambas sobretasadas a favor de esta organización centenaria.
___________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El poeta Pierre de Ronsard (1524-1585)
Una ventaja más que tiene la amplitud del espacio filatélico francés, es sin duda el hecho cierto de poder, a veces y en no pocas ocasiones, delegar en las emisiones departamentales los reconocimientos más artísticos y esmerados a muchas de las personalidades prominentes de su gran cultura.
El poeta Pierre de Ronsard, muy admirado por Antonio Machado, es un buen ejemplo de cuanto decimos. La Francia metropolitana, a día de hoy sólo le ha dedicado un sello, y bien que modesto y ya muy alejado en el tiempo. Fue en 1924, impreso mediante tipografía, y grabado parcamente por Antonin Delzers a partir del diseño convencional de Victor Dautel. Un sello corriente y prescindible, que no obstante mostramos sobre estas palabras en una tarjeta de Primer Día.
Sin embargo, Ronsard tiene dos sellos maravillosos dentro de ese inacotable territorio filatélico francés. Son las emisiones de Mónaco y de Wallis y Futuna de 1974 y 1985, respectivamente, ambas calcográficas. En la primera en el tiempo, además, participa Pierrette Lambert, que concibe un sello imaginativo y sagaz, dentro de su estilo más agitado y sin embargo, aún a pesar del tropel rumoroso y del vocerío discursivo, sugerente y bello. Exquisito.
Del grabado de este sello de Mónaco se encarga Claude Haley, que ejecuta una talla inflexible y armoniosa. Un grabado perfecto.
El sello de Wallis y Futuna es obra por entero de Pierre Béquet, tanto el diseño como el grabado. Más comedido y sucinto que el sello de Mónaco, es verdad, pero no menos pensado y resuelto. De hecho, incluso, hasta parece guardar cierta similitud estética con el sello diseñado por Lambert. Es evidente que Béquet tuvo muy en cuenta la emisión anterior y, quizá con la sola y sencilla intuición poética, contrapuso a la voluptuosidad lineal de aquélla, un verso claro y limpio, incidiéndolo después en el acero con mesura y precisión. Un sello espléndido.
__________________________________
Una ventaja más que tiene la amplitud del espacio filatélico francés, es sin duda el hecho cierto de poder, a veces y en no pocas ocasiones, delegar en las emisiones departamentales los reconocimientos más artísticos y esmerados a muchas de las personalidades prominentes de su gran cultura.
El poeta Pierre de Ronsard, muy admirado por Antonio Machado, es un buen ejemplo de cuanto decimos. La Francia metropolitana, a día de hoy sólo le ha dedicado un sello, y bien que modesto y ya muy alejado en el tiempo. Fue en 1924, impreso mediante tipografía, y grabado parcamente por Antonin Delzers a partir del diseño convencional de Victor Dautel. Un sello corriente y prescindible, que no obstante mostramos sobre estas palabras en una tarjeta de Primer Día.
Sin embargo, Ronsard tiene dos sellos maravillosos dentro de ese inacotable territorio filatélico francés. Son las emisiones de Mónaco y de Wallis y Futuna de 1974 y 1985, respectivamente, ambas calcográficas. En la primera en el tiempo, además, participa Pierrette Lambert, que concibe un sello imaginativo y sagaz, dentro de su estilo más agitado y sin embargo, aún a pesar del tropel rumoroso y del vocerío discursivo, sugerente y bello. Exquisito.
Del grabado de este sello de Mónaco se encarga Claude Haley, que ejecuta una talla inflexible y armoniosa. Un grabado perfecto.
El sello de Wallis y Futuna es obra por entero de Pierre Béquet, tanto el diseño como el grabado. Más comedido y sucinto que el sello de Mónaco, es verdad, pero no menos pensado y resuelto. De hecho, incluso, hasta parece guardar cierta similitud estética con el sello diseñado por Lambert. Es evidente que Béquet tuvo muy en cuenta la emisión anterior y, quizá con la sola y sencilla intuición poética, contrapuso a la voluptuosidad lineal de aquélla, un verso claro y limpio, incidiéndolo después en el acero con mesura y precisión. Un sello espléndido.
__________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Max Reinhardt (1873-1943)
Toda la ciudad es un escenario
Dentro del área cultural alemana, incluyendo Austria, Max Reinhardt ha merecido ya cuatro sellos. Dejamos de lado las emisiones de Berlín (1957, calcografía) y de Alemania del Este (1973, litografía), y nos centramos en los que sin duda son los dos mejores sellos de este director de teatro imprescindible.
Sobre estas palabras, exponemos el sello más reciente: el emitido por Alemania en 1993 con ocasión del medio siglo de su muerte, acaecida en Nueva York en 1943. Es un sello muy característico de la filatelia alemana moderna, y este además lo es en el mejor sentido. Pues sin duda es un gran sello, aún a pesar de su lenguaje minimalista, o precisamente por ello. Sello impreso en offset y obra de los artistas alemanes Fritz y Sibylle Haase.
El acierto en el diseño es pleno: desde esa mínima retórica en los elementos, que es en realidad elocuencia artística depurada y sutil, hasta los colores elegidos, el amarillo y el negro, que tanto invocan a las vanguardias germanas de hace casi un siglo. Un sello excelente.
Respecto al sello calcográfico de Austria de 1973, y al que acompañamos de la fotografía inspiradora de Reinhardt, es una obra magistral de Otto Stefferl, diseñador y grabador del mismo. Impresionante retrato. Qué maravilla. Un grabado intenso y hondo, de una belleza íntegra y misteriosamente dinámica. ¡Perfecto!
______________________________________
Toda la ciudad es un escenario
Dentro del área cultural alemana, incluyendo Austria, Max Reinhardt ha merecido ya cuatro sellos. Dejamos de lado las emisiones de Berlín (1957, calcografía) y de Alemania del Este (1973, litografía), y nos centramos en los que sin duda son los dos mejores sellos de este director de teatro imprescindible.
Sobre estas palabras, exponemos el sello más reciente: el emitido por Alemania en 1993 con ocasión del medio siglo de su muerte, acaecida en Nueva York en 1943. Es un sello muy característico de la filatelia alemana moderna, y este además lo es en el mejor sentido. Pues sin duda es un gran sello, aún a pesar de su lenguaje minimalista, o precisamente por ello. Sello impreso en offset y obra de los artistas alemanes Fritz y Sibylle Haase.
El acierto en el diseño es pleno: desde esa mínima retórica en los elementos, que es en realidad elocuencia artística depurada y sutil, hasta los colores elegidos, el amarillo y el negro, que tanto invocan a las vanguardias germanas de hace casi un siglo. Un sello excelente.
Respecto al sello calcográfico de Austria de 1973, y al que acompañamos de la fotografía inspiradora de Reinhardt, es una obra magistral de Otto Stefferl, diseñador y grabador del mismo. Impresionante retrato. Qué maravilla. Un grabado intenso y hondo, de una belleza íntegra y misteriosamente dinámica. ¡Perfecto!
______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________
Eugène Daguin (1849-1888)
Magnífico sello de Georges Bétemps, con un diseño compacto y justo. Grabado riguroso y perfilado, como era de esperar. Excelente.
Emisión calcográfica de Francia de 1985, con ocasión del Día del Sello y dedicada a la mítica máquina de cancelación postal Daguin.
__________________________________
Eugène Daguin (1849-1888)
Magnífico sello de Georges Bétemps, con un diseño compacto y justo. Grabado riguroso y perfilado, como era de esperar. Excelente.
Emisión calcográfica de Francia de 1985, con ocasión del Día del Sello y dedicada a la mítica máquina de cancelación postal Daguin.
__________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________
Al encontrar por la red esta tarjeta de Primer Día de Mónaco, pensaba que ya habíamos puesto el bello de Samuel Morse de 1987. Y bien. Pues resulta que, a pesar de haber mostrado páginas atrás varios sellos eximios de este inventor, no pusimos entonces precisamente el que tal vez sea el más atractivo de cuantos se han emitido: este de Jacky Larrivière.
Esta es otra de las buenas costumbres de la filatelia francesa: no acabar sin más la emancipación artística en el sello mismo, sino rodearlo y sucederlo de todo tipo de complementos. En estas tarjetas de Primer Día, además, en no pocas ocasiones se muestran lo que parecen algunos de los bocetos previos a la emisión, cuando no, como parece en este caso, el diseño definitivo del mismo artista que grabará el sello.
Obviamente también podría tratarse de un dibujo realizado con posterioridad al grabado, del mismo Larrivière o de otro artista, como en muchos casos hemos tenido ocasión de ver; pero, sea como sea y en cualquier caso, estos entremeses deliciosos tienen la utilidad estética, y hasta artística, de insinuar los dos momentos estelares de la creatividad filatélica: el diseño terminado y el sello ya grabado e impreso.
______________________________________________
Al encontrar por la red esta tarjeta de Primer Día de Mónaco, pensaba que ya habíamos puesto el bello de Samuel Morse de 1987. Y bien. Pues resulta que, a pesar de haber mostrado páginas atrás varios sellos eximios de este inventor, no pusimos entonces precisamente el que tal vez sea el más atractivo de cuantos se han emitido: este de Jacky Larrivière.
Esta es otra de las buenas costumbres de la filatelia francesa: no acabar sin más la emancipación artística en el sello mismo, sino rodearlo y sucederlo de todo tipo de complementos. En estas tarjetas de Primer Día, además, en no pocas ocasiones se muestran lo que parecen algunos de los bocetos previos a la emisión, cuando no, como parece en este caso, el diseño definitivo del mismo artista que grabará el sello.
Obviamente también podría tratarse de un dibujo realizado con posterioridad al grabado, del mismo Larrivière o de otro artista, como en muchos casos hemos tenido ocasión de ver; pero, sea como sea y en cualquier caso, estos entremeses deliciosos tienen la utilidad estética, y hasta artística, de insinuar los dos momentos estelares de la creatividad filatélica: el diseño terminado y el sello ya grabado e impreso.
______________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Pierrette Lambert y Pierre Albuisson. Tal para cual
Recuperamos un sello excepcional expuesto páginas atrás porque, como en la entrada anterior, disponemos de una imagen que vale la pena ver.
Es otra tarjeta de Primer Día (Mónaco, 1987, Mozart) ilustrada, quizá por un dibujo acuarelado, y que, si no es el diseño último de Pierrette Lambert, bien podemos decir que no hubo de ser muy diferente la obra original terminada, presta para ser incidida en el acero por los buriles prodigiosos de Pierre Albuisson.
Precisamente de ambos artistas, Albuisson y Lambert, es el sello, novedoso en estas páginas, de 1990 emitido por Mónaco y dedicado a Christian Friedrich Samuel Hahnemann, fundador de la homeopatía. Diseño libertino y simbólico de Lambert; grabado vehemente y rotundo de Albuisson. Otro ápice filatélico exquisito.
__________________________________________
Recuperamos un sello excepcional expuesto páginas atrás porque, como en la entrada anterior, disponemos de una imagen que vale la pena ver.
Es otra tarjeta de Primer Día (Mónaco, 1987, Mozart) ilustrada, quizá por un dibujo acuarelado, y que, si no es el diseño último de Pierrette Lambert, bien podemos decir que no hubo de ser muy diferente la obra original terminada, presta para ser incidida en el acero por los buriles prodigiosos de Pierre Albuisson.
Precisamente de ambos artistas, Albuisson y Lambert, es el sello, novedoso en estas páginas, de 1990 emitido por Mónaco y dedicado a Christian Friedrich Samuel Hahnemann, fundador de la homeopatía. Diseño libertino y simbólico de Lambert; grabado vehemente y rotundo de Albuisson. Otro ápice filatélico exquisito.
__________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
En esta entrada mejoramos la calidad de la imagen del Liszt de Albuisson expuesto entonces, además de agregar la correspondiente tarjeta de Primer Día con, repetimos, lo que fue o pudo ser el diseño original de Pierrette Lambert.
Ambos autores implicados en el sello del mismo año, y también emitido por Mónaco, que rinde culto a El Cid, una de las obras más emblemáticas de Pierre Corneille. Y otra vez el mismo esplendor artístico: diseño altisonante y bello de Pierrette Lambert, y grabado severo y frío de Pierre Albuisson.
________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Alta costura filatélica. Eugène Lacaque
Permítasenos este alborozo insomne en el paraíso filatélico francés. Fuera casi innecesario advertir que, si este Tema tuviera una dimensión predeterminada de 200 páginas, quizá la mitad, o incluso hasta algo más, sería ocupada por sellos de estirpe francesa. El arte no entiende de banderas, y aún menos de generosidades.
No disponemos de la fotografía de la que parte Eugène Lacaque para este sello del actor musical Maurice Chevalier (Mónaco, 1988), pero sí que tenemos una buena imagen de lo que, casi con toda seguridad, es el diseño dibujado y terminado del propio grabador. Después este artista de, como dijimos hace unas páginas, clavel en la solapa de su fina chaqueta parisina, rocía en el acero el retrato de Chavalier con la elegancia y la pulcritud de orfebre previstas. ¡Maravilloso Lacaque!
Sobre estas líneas y como apertura de esta entrada, una tarjeta con una prueba de punzón adherida y debajo la firma de este dandy de alta costura filatélica.
_________________________________________
Permítasenos este alborozo insomne en el paraíso filatélico francés. Fuera casi innecesario advertir que, si este Tema tuviera una dimensión predeterminada de 200 páginas, quizá la mitad, o incluso hasta algo más, sería ocupada por sellos de estirpe francesa. El arte no entiende de banderas, y aún menos de generosidades.
No disponemos de la fotografía de la que parte Eugène Lacaque para este sello del actor musical Maurice Chevalier (Mónaco, 1988), pero sí que tenemos una buena imagen de lo que, casi con toda seguridad, es el diseño dibujado y terminado del propio grabador. Después este artista de, como dijimos hace unas páginas, clavel en la solapa de su fina chaqueta parisina, rocía en el acero el retrato de Chavalier con la elegancia y la pulcritud de orfebre previstas. ¡Maravilloso Lacaque!
Sobre estas líneas y como apertura de esta entrada, una tarjeta con una prueba de punzón adherida y debajo la firma de este dandy de alta costura filatélica.
_________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Pierrette imagina, Lacaque teje...
La emoción artística perpetua. Pierrette Lambert imagina y escribe su poesía sobre la cartulina. Eugène Lacaque teje esos versos sobre el acero.
Emisión de Mónaco de 1985, formada por cuatro sellos calcográficos, de los que mostramos tres: los dedicados a los compositores Chopin y Schumann, y Bach y Händel, y a dos escritores, los hermanos Grimm.
__________________________________
La emoción artística perpetua. Pierrette Lambert imagina y escribe su poesía sobre la cartulina. Eugène Lacaque teje esos versos sobre el acero.
Emisión de Mónaco de 1985, formada por cuatro sellos calcográficos, de los que mostramos tres: los dedicados a los compositores Chopin y Schumann, y Bach y Händel, y a dos escritores, los hermanos Grimm.
__________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Campeones del Mundo de Boxeo, 1964. Czeslaw Slania (4)
Vamos a completar la gran serie de viñetas de boxeadores de Slania. Apuntar, por si no lo hemos dicho en las primeras entradas, que son sellos grandes y porosos, y que la impresión calcográfica es espléndida, de una gran calidad.
En esta entrada, continuando con el orden numeral, presentamos las viñetas dedicadas a Ezzard Charles, Joe Walcott, el celebérrimo Rocky Marciano, Floyd Patterson, único boxeador que repite viñeta (19 y 21), y el sueco Ingemar "Ingo" Johansson.
_________________________________
Vamos a completar la gran serie de viñetas de boxeadores de Slania. Apuntar, por si no lo hemos dicho en las primeras entradas, que son sellos grandes y porosos, y que la impresión calcográfica es espléndida, de una gran calidad.
En esta entrada, continuando con el orden numeral, presentamos las viñetas dedicadas a Ezzard Charles, Joe Walcott, el celebérrimo Rocky Marciano, Floyd Patterson, único boxeador que repite viñeta (19 y 21), y el sueco Ingemar "Ingo" Johansson.
_________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Campeones del Mundo de Boxeo, 1964. Czeslaw Slania (y 5)
En esta última entrada, añadimos los tres sellos viñetas restantes: los boxeadores Floyd Patterson, Sonny Liston y el mítico Cassius Clay (Mohamed Ali).
Reseñar, para terminar, que en 2005 Piotr Naszarkowski, alumno aventajado de Slania, homenajeó a su maestro diseñando y grabando una última viñeta correlativa de esta serie. En ella aparece Slania mostrando en una mano su sello número mil, la famosa calcografía emitida por Suecia en el año 2000 y que ya hemos expuesto en estas páginas. Este grabado de Naszarkowski se imprimió en primera instancia sin dentar, recién fallecido Slania, si bien después se hicieron viñetas dentadas.
Este sello viñeta de Piotr Naszarkowski, por cierto, es la única pieza realmente difícil de conseguir de esta serie del boxeo, si bien, como decimos, es sólo un complemento, bien que excepcional, pero, salvo un golpe de suerte, algo inaccesible. Es por ello por lo que, a falta del original, echamos mano de una imagen ruda de la red para cerrar esta fabulosa exhibición de Slania.
_______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Czeslaw Slania... ¡y Pierrette Lambert!
En esta página tan de Pierrette Lambert, veamos los tres sellos que, de momento, son los que hemos localizado grabados por Czeslaw Slania. Son tres sellos de Mónaco: años 1978 (Henri Dunant) y 1982 (San Francisco de Asís y Anna Pavlova).
El sello de Dunant, como decíamos en una entrada reciente, ya fue mostrado con anterioridad en este Tema. Aportamos ahora una imagen nueva, con el sello separado de la hojita en la que se emitió. Un diseño extraordinario de Lambert, realmente equilibrado en su narratividad, de ordinario tan locuaz y tumultuosa, y aquí, sin embargo, tenuemente controlada.
Respecto a los otros dos sellos, grabados con la maestría de rigor por Slania, Pierrette Lambert, sobre todo en el diseño del santo, carga las tintas, por decirlo del modo más gráfico y hasta conveniente. La tarjeta de Primer Día que añadimos contiene, con las reservas de rigor, lo que parece la idea cuajada de Lambert: un diseño profuso y atractivo, a la par que emotivo y exaltado. Estruendosa Pierrette, ¡y genial!
___________________________________
En esta página tan de Pierrette Lambert, veamos los tres sellos que, de momento, son los que hemos localizado grabados por Czeslaw Slania. Son tres sellos de Mónaco: años 1978 (Henri Dunant) y 1982 (San Francisco de Asís y Anna Pavlova).
El sello de Dunant, como decíamos en una entrada reciente, ya fue mostrado con anterioridad en este Tema. Aportamos ahora una imagen nueva, con el sello separado de la hojita en la que se emitió. Un diseño extraordinario de Lambert, realmente equilibrado en su narratividad, de ordinario tan locuaz y tumultuosa, y aquí, sin embargo, tenuemente controlada.
Respecto a los otros dos sellos, grabados con la maestría de rigor por Slania, Pierrette Lambert, sobre todo en el diseño del santo, carga las tintas, por decirlo del modo más gráfico y hasta conveniente. La tarjeta de Primer Día que añadimos contiene, con las reservas de rigor, lo que parece la idea cuajada de Lambert: un diseño profuso y atractivo, a la par que emotivo y exaltado. Estruendosa Pierrette, ¡y genial!
___________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Saar y la Cruz Roja. Una primera aproximación
El territorio francoalemán de Saar (Saarland, Sarre), con una filatelia, como sabemos, tan acotada en el tiempo y en el espacio como bella en su conjunto, tiene numerosos sellos sobretasados a favor de muchas causas sociales, entre ellas la Cruz Roja.
Estos cuatro sellos que agregamos en esta entrada son todos obra del mismo diseñador, Fritz Ludwig Schmidt, siendo dos de ellos grabados por Jules Piel. Emisiones de Saar de 1950, 1951, 1954 y 1955, con impresiones en huecograbado (sobre estas líneas), en calcografía (25+10 verde oscuro, 1951, y 15+5, 1954), y en tipografía y calcografía el valor de 1950 (25+10 rojo).
El sello de 1955, con el que abrimos esta entrada, tiene un diseño especialmente feliz, con esa combinación tan clamorosa de rojo y negro. Excelente.
Respecto a los grabados de Jules Piel, siendo los dos magníficos, es excepcional, no obstante, el del segundo sello que aparece por aquí debajo. Un sello soberbio, magistralmente incidido por uno de los primeros buriles del mundo.
______________________________________
El territorio francoalemán de Saar (Saarland, Sarre), con una filatelia, como sabemos, tan acotada en el tiempo y en el espacio como bella en su conjunto, tiene numerosos sellos sobretasados a favor de muchas causas sociales, entre ellas la Cruz Roja.
Estos cuatro sellos que agregamos en esta entrada son todos obra del mismo diseñador, Fritz Ludwig Schmidt, siendo dos de ellos grabados por Jules Piel. Emisiones de Saar de 1950, 1951, 1954 y 1955, con impresiones en huecograbado (sobre estas líneas), en calcografía (25+10 verde oscuro, 1951, y 15+5, 1954), y en tipografía y calcografía el valor de 1950 (25+10 rojo).
El sello de 1955, con el que abrimos esta entrada, tiene un diseño especialmente feliz, con esa combinación tan clamorosa de rojo y negro. Excelente.
Respecto a los grabados de Jules Piel, siendo los dos magníficos, es excepcional, no obstante, el del segundo sello que aparece por aquí debajo. Un sello soberbio, magistralmente incidido por uno de los primeros buriles del mundo.
______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com