Hola a todos:
Fascinante hilo que no había descubierto hasta la fecha y que observo se lleva prolongando desde hace mucho, mucho tiempo.
Supongo que tendré que leer varias veces los comentarios para poder hacer alguna aportación seria a la cuestión; no obstante creo que cuando comentamos cartas prefilatélicas subidas al hilo buscando patrones comunes en los porteos, debemos diferenciar unas épocas de otras y me refiero (como mínimo) a la frontera impuesta en 1717 con el paso de la gestión del Correo de manos privadas a la Corona, aunque es muy posible que los convenios postales entre España y Francia, pudieran seguir vigentes algunos años más allá de la fecha referida.
Me remonto al año 2007 y a las primeras dos cartas publicadas por Adesos en este hilo dirigidas de Sevilla a Amberes y fechadas en 1660 y 1682. A las preciosas cartas aportadas por Eosinófilo circuladas de Cádiz a Amsterdam en 1684 y de Sevilla a Brujas de 1713 también habría que aplicarles el mismo criterio.
La cuestión se plantea a la hora de interpretar la anotación manuscrita en el margen inferior izquierdo del sobrescrito:

- Marcas en el ángulo inferior izquierdo
- Una postura mantiene que podría significar “por cuenta” “pendiente de abonar” etc, haciendo alusión a que dicho importe se abonaba en destino y por lo tanto el porteo iría reflejado en moneda holandesa de la época.
- La otra corriente sostiene que dicha anotación manuscrita podría significar “pagado” o algo así y aludiría a que el porte habría sido satisfecho por el remitente hasta la frontera con Francia.
Para responder satisfactoriamente a esta cuestión me tendréis que permitir que me enrolle un poquito hablando de la coyuntura histórico-postal de la época, por lo que tengo estudiado hasta la fecha:
1.- Tanto Flandes como España se encontraban bajo la administración postal Tassiana y por tanto sometidos a unas reglas de funcionamiento, sino iguales, muy similares; por no hablar de que la Monarquía Católica actuaba de defensora de dichos intereses postales por ser beneficiosos para la propia Corona. El puesto de Correo Mayor General lo ostenta, en el momento en que circularon estas tres cartas, Catalina Vélez-Ladrón de Guevara, condesa de Oñate y de Villamediana y el de los territorios de Flandes el príncipe Eugenio de la Tour y Tassis. Ambos primos muy lejanos pero con intereses seculares comunes.
2.- Francia, en cambio, tiene un sistema postal diferente gestionado directamente por la Corona y en aquella época administrado por el marqués de Louvois (François Michel Le Tellier de Louvois). No hay que olvidar que durante los siglos XVI y XVII los periodos de paz entre los reyes de España y Francia eran breves anécdotas en un marco de continuas confrontaciones por la hegemonía sobre el continente europeo.
![Marqués de Louvois - copia [640x480].jpg (53.04 KiB) Visto 749 veces Marqués de Louvois](./download/file.php?id=23459&t=1)
- Marqués de Louvois
En el verano de 1669 Francia y España se encuentran disfrutando de un nuevo periodo de guerra fría aunque oficialmente ambas naciones están en paz. Sin embargo los embajadores españoles en París escriben a la reina regente informando de que se detectan anomalías y retenciones en el correo de los ordinarios de Flandes a su paso por Francia. Tras las debidas pesquisas encargadas por la Corona se conoce que la causa de estos obstáculos obedece a órdenes expresas del gobierno francés como medida de presión por las últimas decisiones de la Corte de Madrid de establecer mayores gravámenes al carbón mineral que Francia exporta a los territorios españoles. Tras las amenazas de España de actuar de la misma manera con los despachos circulados a Francia a su paso por territorios españoles (“se pueda pasar a practicar algunos medios del mismo genero que incomoden no poco a los franceses”), el marqués de Louvois decide ceder y restablecer la ruta con normalidad.
No obstante, aprovecha la coyuntura brindada por ese conflicto menor para tratar de negociar el convenio postal con España en virtud del cual el tránsito por Francia venía siendo realizado por correos y postillones franceses realizándose el traspaso de valija en San Sebastián hasta París donde (presumiblemente) lo tomaba el correo flamenco. En resumen Louvois solicitaba un incremento de 400 doblas anuales por el paso del correo español a Flandes yente y viniente para incrementar el pago a los súbditos franceses que llevaban a cabo la ruta. Su carta contenía veladas amenazas al más puro estilo de Al Capone, como se puede leer a continuación: “A vos os toca ver si es de vuestra conveniencia en concederles un suplemento y con eso tener vuestras valijas con mayor diligencia. En caso que no queráis aumentar vuestro gasto, y antes deseais minorarle, no ay sino tomaros el trabajo de avisarmelo y se hara luego lo que desearedes. Pero como los correos que llevan dichas valijas son unos pobres hombres que no tienen otro oficio que este para subsistir, bien juzgareis que para ganar algo no van siempre por la posta y buscan los modos de caminar que le son de menos costa, y que os sirven bien o mal según las ventajas que hallan”.
Todas estas negociaciones derivarían en la firma de un nuevo convenio postal con Francia en 1674 sobre el paso de los correos de Flandes, que no variaría la práctica habitual salvo en la cuantía a abonar.
La carta del marqués de Louvois termina diciendo que “si nosotros tenemos los beneficios de los portes para París, vos tenéis el provecho de las de Paris para Madrid”
Conclusiones que se pueden extraer de toda esta documentación:
1.- La ruta del Correo a Flandes se hacía con carácter general atravesando territorio francés.
2.- Durante la mayor parte del siglo XVI la posta la corrían íntegramente correos españoles o flamencos. Con la popularización del servicio de estafetas ya en el siglo XVII y la entrada en vigor de diversos convenios postales con Francia se producirá el cambio de valija a manos francesas que realizarán el recorrido entre San Sebastián y París donde lo recogería (teóricamente, y eso se explicará en el último de los puntos) el correo flamenco.
3.- Que el abono del porte total del envío se llevaba a cabo en destino, sin abonar ningún porcentaje en la raya ni en tránsito ni nada de nada. Lo de pagar en destino era la única forma factible de la época para realizar el servicio de una manera eficiente: unas veces saldrían ganando unos y otras ganarían los otros.
4.- El beneficio que sacaba Francia por el tránsito de la correspondencia española por su territorio era una cantidad anual fija basada en el coste del mantenimiento de las postas y salario de correos y postillones en función del número de ordinarios que partían cada año y por tanto (en principio) no participaban del beneficio en el porte de las cartas, salvo que fueran a algún punto de Francia.
5.- El porteo, por tanto debería estar exclusivamente en la moneda circulante de la época en los Países Bajos Españoles (taris, sous, stivers…) o en el caso de las Provincias Unidas de Holanda independientes de España, en su moneda local de la época.
6.- Hacia mediados del siglo XVII el correo postal en Flandes entra en franca decadencia a causa de la intervención del Servicio Postal Frances los cuales crean sus propios correos en Charleroi, Tournai, Oudenarde, Courtray, Gante… Cabe dentro de lo posible que en más de una ocasión los correos franceses no se detuvieran en París para traspasar la valija, sino que siguieran hasta la localidad de destino en Flandes cobrando además los portes íntegros de dicho servicio. En el caso de los Países Bajos independientes esta podría ser la práctica habitual ya que no se encontraban incluidos dentro del convenio postal hispano-francés.
Por todo lo dicho, yo creo que puede quedar demostrado que esa anotación en la esquina izquierda del sobrescrito no puede significar de ningún modo que el porte estuviera pagado ni hasta la raya ni hasta ningún otro lugar. Por lo tanto y por descarte me inclino por la tesis defendida por Matrix de que significada “por cuenta” o “pendiente”.
Espero no haber sido demasiado tostón en esta explicación y en no haberme desviado demasiado del tema, ya que observo que son multitud de ramificaciones los que está ofreciendo este hilo.
Recibid un cordial saludo.
Dagonco.