Agradezco mucho las intervenciones tanto de Julian como de Antonio (Mochy) tratando de aportar datos para llegar a esclarecer el temal del "Condal".
No creo, pero es una opinión personal, que tenga que ver con algún nombre de un barco, si observamos la carta subida por Carlos vemos las 2 lineas paralelas características del franqueo previo y si en la carta subida con la palabra Condal y ésta hiciera referencia al nombre de un barco aparte de ello debería llevar anotación de porte o en su defecto indicación de ser carta franca, como la expuesta por Carlos ya que como vemos ambas cartas circularon por el correo.
Yo pienso que la referencia manuscrita "Condal" tiene mas que ver con el porte, haciendo referencia al valor de una moneda que recibiera comunmente ese nombre y su valor fuera del conocimiento de la población catalana en aquel momento. Aparte conocemos desde ya finales del siglo XIII como bien apunta Julian la existencia de moneda condal comunmente denominada el Croat o Cruzado. Avanzando un poco más en el conocimiento de esta moneda aquí van nuevas referencias sobre ella:
●(Cruzado),En Catalunya, moneda de plata, con valor de 12 dineros (1 sueldo), acuñada por Jaime I en Montpellier (1272), a imitación del gros tornés de Luis IX de Francia, anverso: cruz equilátera con extremos coronados/reverso: barras y circulo debajo.
●Desde 1284 el croat lo acuñó en Barcelona Pedro el Grande de Aragón con talla de 72 en marco, ley de 11 dineros y 12 grano, con un peso de 3,43 g. Anverso: busto real/reverso: cruz esterlín cantonada de arcos y botones. Pedro el Ceremonioso intentó aumentar la talla 76 y en 1398 se hizo un ensayo de 80 en marco y ley de 11 dineros. Desde el reinado de Martín I las cabezas aparecieron con cabello flotante, tipo que se mantuvo hasta Fernando II. Con Fernando I subieron a 18 dineros de tern. En 1466 los acuñó Berga. Durante la guerra contra Juan II, éste los hizo de baja ley y de 82 en marco. Fernando II volvió a la talla antigua y buena ley, pero con valor de 24 dineros, equivalente a 2 sueldos. Este monarca inauguró la cabeza a izquierda. A fines del reinado de Felipe II reapareció el croat con cabeza desnuda. En el S. XVII subió la talla a 76 y bajó la ley a 11 dineros y 4 granos, la típica de Castilla. Bajo los Austrias los medios croats tuvieron dos tipos de reverso uno, el normal con cruz esterlín, y el otro con cruz equilátera corta. En cuanto a los retratos, el de Felipe II aparece en el reinado de Felipe III, y los de estos dos en el de Felipe IV. Con Carlos II se acuñaron solamente croats de 2,75 g, equivalentes en el peso a las marías de Castilla; según la disposición del busto se distinguen tres variedades. En 1705 los acuñó Felipe V (2,50 g) y en 1705 y 1706 el archiduque Carlos, los dos con el tipo de Carlos II.
De la lectura de estos datos se desprende que los croats o cruzados también fueron acuñados en el siglo XVIII por Felipe V y el archiduque Carlos, y que en algún momento de la historia de esta moneda ésta tenía equivalencia con los dineros, moneda que como conocemos se usaba para anotar los portes en las correspondencias sencillas circuladas dentro de Cataluña.


También parece que nos estamos alejando un poco del tema original que proponía Carlos con las cartas que hayan sido tomadas por el correo y que no lleven porteo alguno, llevando el el anverso manuscritas líneas paralelas.


Saludos.