Imagen

Duda referente a la "Guerra en el Rif"

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Duda referente a la "Guerra en el Rif"

Mensaje por buzones »

Holas

Tengo en mi poder una carta dirigida a (creo yo) un miembro del ejército español desembarcado en Alhucemas en septiembre de 1925 para poner fin a la guerra en el Rif.

Imagen


El destinatorio era un

Sr. D.
Ernesto Rodríguez y Rodríguez
Soldado del Batallón Expedicionario
del Regimiento de Burgos n° 36.
(Posición Xerilla n°. 1.)
(Primera Compañia)
Ceuta


El sobre esta franqueado con un sello de 20 céntimos tipo Vaquer para hacer el porte para cartas sencillas al protectorada según tarifa del 1 de agosto de 1922. Fechador de León del 17 de septiembre de 1925.

Mis preguntas:

¿Alguien puede verificar la participación del Regimiento de Burgos n° 36 en esta operación? ¿Que quiere decir Posición Xerilla n°. 1.?


Espero que el amigo EDUARDO sabe más... :wink: :wink: :wink:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric »

Ralf,

Esta web da fe de estar en esta fecha:

http://www.geocities.com/Pentagon/8745/ ... ria/36.htm

Saludos,
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Muchas gracias Quique :D :D :D

¿Y la Posición Xerilla n°. 1.? ¿Ideas?
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola Ralf,

es posible que la palabra Xerilla se refiera a la guerilla que praticaban los hombres de Abd-el-Krim.

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Eso de Posición Xerilla nº 1 sería el nombre de la posición defensiva donde se encontraba desplegada la 1ª Compañia del Batallon Expedicionario del Regimiento de Burgos.Esa posición podria ser ocupada por la 1ª Compañia o incluso por todo el Batallon.

Xerilla sería o bien una localidad pequeña proxima del punto donde se establece la posicion o bien el nombre de alguna loma, montaña o lugar geograficamente fuerte en donde se pudiera establecer una posicion defensiva.Esta segunda opción sería la mas probable.

Ademas al indicar que es la posicion nº 1 nos indica que habría al menos dos posiciones defensivas en ese mismo lugar denominado Xerilla.

Muy posiblemente todo el batallon ocupase la posicion Xerilla y la 1ª Compañia estuviese ocupando la posicion de compañia Xerilla 1, la segunda cia estaria en la posicion 2, etc.Si no recuerdo mal en esa epoca cada batallon tenia 6 compañias.

Si la posicion Xerilla fuese una posicion defensiva muy importante podriamos estar hablando de una posicion defensiva de Brigada y entonces en Xerilla 1 estaria un batallon y en Xerilla 2 estaria el segundo batallon de esa Brigada.

Las brigadas solían estar formadas en el siglo XIX y primeros del XX por 4 batallones, generalmente pertenecientes a dos, tres o incluso cuatro regimientos diferentes.

Yo en este caso me inclino por la primera opcion, es decir que Xerilla era una posicion defensiva de batallon.

Por cierto y para completar la informacion de esa carta decirte que los regimientos en el XIX estaban formados por 2 batallones y era muy frecuente en la epoca enviar uno solo a campaña, incluso a veces uno estaba en una campaña y el otro en otra campaña diferente.

Ese batallon que iba a campaña "solito", enmarcado dentro de una brigada, se le solía llamar batallon expedicionario.Si iban los dos batallones ya se les llamaba por su numero, pues los dos eran expedicionarios.

Un abrazo.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Muchas gracias por todas las respustesta y sobre todo doy las gracias a Julio por su explicación muy detallada.

Ahora estoy seguro que es una carta escrito en relación con el desembarcado en Alhucemas en 1925.

Muchos recuerdos de mi parte al mejor foro filatélico del mundo

:D :D :D
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola
Por supuesto que no se me había pasado el tema y la llamada de Ralf. :wink:
El caso es que he estado buscando y consultando para ver si encontraba la extraña denominación Xerilla. Digo extraña pues no la he encontrado ni por camino ni por vereda. El caso es que no ha habido suerte y no encuentro ese topónimo en ninguna zona cercana a Ceuta ni tampoco ninguno con un nombre parecido.

De todas formas, si encontrara algo os lo comentaría enseguida.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Gracias Eduardo por tomarte la molestia de descubrir una XERILLA.

Mientras tanto (como los amigos Jef y Juliop) también creo que sea una onomatopeya por la palabra guerilla aúnque no se lo que quiere decir esto exactamente en la lengua del ejército.

:roll: :roll: :roll:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Se me había pasado.
Guerrilla: la acepción para el Ejército es más o menos, un orden de batalla que se hace dividiendo la tropa en multitud de grupos pequeños que hostilizan desde todas partes al enemigo.
No se como es en alemán pero en inglés, sería igual a la acción de un grupo de comandos.

Por cierto, está aceptado usar y se usa, la expresión española en el idioma de Shakespeare.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

8) 8)

En Alemania también conocemos la palabra Guerrillakämpfer o Guerrillero pero no como parte de una tropa regular sino como partisano...

En este momento estoy leyendo La forja de un rebelde de Arturo Barea, obra fenomenal para saber más sobre la sociedad española entre 1900 y 1936. :shock: :shock: ¿Lo conoces? El segundo libro de esa trilogía es asentado en el Protectorado de los años veinte. ¡Muy instructivo!
Última edición por buzones el 28 Ago 2006, 21:26, editado 1 vez en total.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Estupendo obra, Ralf. El único problema es, a veces, la militancia política de Arturo Barea que lo lleva a posiciones extremistas. Cosa lógica por otra parte, en la extremista sociedad española de aquella época.

Tuvimos una estupenda serie de TV, basada en La Forja de un rebelde, emitida hace algunos años.

Si, en español también existe la acepción de la palabra guerrilla como un partida de partisanos o guerrilleros. Solo te dí la acepción válida para el Ejército. Por lo que veo en alemán también existe la palabra.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
rusadir
Mensajes: 998
Registrado: 01 May 2003, 23:29
Ubicación: La Atalaya del Hacho

Posición Seriya

Mensaje por rusadir »

Estimados conforeros, a mi buen entender:

La localización geográfica del destinatario “Posición Xerilla nº 1 – Ceuta”, fija necesariamente la misma en los alrededores de Ceuta, lejos del teatro de operaciones de aquellas fechas (17.09.1925) que se hallaba en la bahía de Alhucemas, pero muy directamente relacionada con él.
Si en el destino sólo apareciera el nombre del regimiento Burgos 36 (acantonado en León) y no el de la posición, podríamos dejar volar la imaginación y situar a nuestro buen “Ernesto Rodríguez” en los secarrales beniurriaglíes (Alhucemas), aunque la ciudad de destino de la carta fuera Ceuta. En aquella época, los soldados españoles en Marruecos recibían su correspondencia desde Ceuta y Melilla, a través de las Oficinas de Representación de los diversos regimientos o de los "servicios postales" de las unidades mayores. Precisamente, este del correo, era un tema que preocupaba al mando militar.
Muy cerca de Ceuta, como podréis apreciar en el mapa, se encuentra la posición “Seriya” que, por homofonía y porque no encuentro otra entre ciento, necesariamente ha de ser la que nos ocupa. Respecto del numeral, y como bien ha apuntado un anterior interviniente, seguramente habría otra en avanzadilla, o cubriendo aguada; por lo demás, cosa nada extraña.

Imagen

Como añadido, os diré que el mapa se corresponde con las distintas acciones que se desarrollaron el 29 de junio de 1916, conocido como “El día de Anyera” y que dieron como resultado el establecimiento de varias posiciones, Seriya entre ellas, y el comienzo de la mitificación del que en aquellos momentos era capitán de Regulares de Melilla nº 2, Francisco Franco.

Siento que la posición no se encuentre en el fragor del desembarco, pero si te sirve de algo, decirte que posiciones y hombres tan alejados, también hicieron posible el mismo.
En un próximo mensaje intentaré contextualizar la pieza.
Saludos desde mi atalaya en el Hacho
José María. Ceuta
Avatar de Usuario
rusadir
Mensajes: 998
Registrado: 01 May 2003, 23:29
Ubicación: La Atalaya del Hacho

Posición Seriya

Mensaje por rusadir »

Estimados conforeros: Completando mi anterior mensaje, un poco de Historia:

1.- El enquistamiento del llamado “Problema de Marruecos” había sido el factor determinante del golpe de estado incruento del Gral. Primo de Rivera, en septiembre de 1923. Su primera postura abandonista respecto de Marruecos, se transformó en otra más racional respecto del eficaz uso que había de dársele a la acción militar. Consecuencia de ello fue el famoso “Repliegue de Xauen” y demás posiciones avanzadas hacia la zona de Tetuán durante finales de 1924 e inicios de 1925, y formación de una nueva línea de frente/contención, la llamada “Línea Estella”. Esta línea estaba constituida por una serie de posiciones y blocaos que defendían la carretera Tetuán –Tánger –Larache, por el sur. Paralelamente, y de forma análoga, se formaba otra (“línea Ceuta”), que protegía la carretera Ceuta-Tetuán-Tánger, por el norte.

2.- Este repliegue tuvo su “efecto dominó”. A saber: 1) Engrosamiento de las filas de la rebeldía. 2) Una vez “replegados / retirados” los españoles, los rifeños vuelven sus ojos hacia el sur, contra los franceses, dando lugar a la caída de todas las posiciones a lo largo del Uarga (unos poco miles de muertos). 3) A raíz de lo anterior, destitución del Mariscal Lyautey, Alto Residente francés no proclive a la colaboración con los españoles. 4) Nombramiento de nuevo Residente, el Mariscal Petain. 5) Colaboración hispano-francesa: “desembarco de Alhcemas” (sepbre/1925) e inicio del fin.

3.- En el desembarco de Alhucemas, las fuerzas de infantería de choque empleadas fueron mayormente voluntarias/profesionales (legionarios, regulares, medallas, harkas afectas, etc), debido al alto número de bajas que habría de ocasionarse, y las propias de las Comandancias Generales de Ceuta y Melilla (regimientos y batallones de Cazadores de África).
La infantería peninsular (Bón Expedicionario del Regimiento de Infantería Burgos 36), de reemplazo, quedaría realizando acciones de retaguardia en las distintas posiciones y blocaos de las líneas “Estella” y “Ceuta” (Posición Seriya en la cábila de Anyera).No obstante, en aquel caluroso septiembre del 25 hubo ocasiones en que la infantería peninsular, también de las islas, hubo de batirse duramente el cobre (Caso de Mura Tahar).

4.- Y para terminar, un apunte. Como bien a hecho notar nuestro amigo “Buzones”, el franqueo cubre la tarifa de 20 cts aplicable a la correspondencia dirigida realmente a “nuestra zona de influencia en Marruecos”, en lugar de los 25 cts que habría de satisfacer por ser Ceuta la ciudad española de destino. ¿Cómo evitar esto último? Pues como bien hizo el remitente, escribiendo la palabra “Africa” en la esquina superior izquierda.

Saludos desde mi atalaya en el Hacho y excusas por la extensión del mensaje.
José María. Ceuta
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Este chaval de arriba es amigo mío. :wink:
Gracias, JM.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Parece que el amigo Ernesto Rodriguez continuaba todavía en la posición de Seriya en noviembre de aquel año.

Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”