ASEGURAR NUESTRA COLECCION DE SELLOS
-
- Mensajes: 1445
- Registrado: 08 Sep 2004, 17:46
- Ubicación: MALAGA
ASEGURAR NUESTRA COLECCION DE SELLOS
Mirad éste link que se está poniendo interesante y dejar también aquí en el Agora vuestras opiniones, creo que éste tema interesa a todos, el fruto de nuestro esfuerzo de toda una vida puede en ocasiones desaparecer en un instante.
Veámos como se desarrolla el tema y que opinais al respecto.
Saludos
http://www.filaposta.com/foro/viewtopic ... sc&start=0
Veámos como se desarrolla el tema y que opinais al respecto.
Saludos
http://www.filaposta.com/foro/viewtopic ... sc&start=0
Saludos
- Sucellum
- Mensajes: 510
- Registrado: 20 Abr 2005, 00:12
- Ubicación: Santander
Un tema peleagudo y dificil de clasificar ya q lo q asegurar en es articulo q dificilmente puedes darle valor... como valoras el precio q tiene, lo q te ha costado conseguir cada pieza, su mantenimiento, etc, etc y claro como valoras el afecto q le tienes a tu coleccion q te ha costado años realizarla...
Todo esto para q? para q una compañia de seguros te suelte 12000€, q es dinero claro esta pero... cubre realmente TU perdida?
Yo veo dificil el tema de asegurar mi coleccion y darle un precio
aun corriendo el riesgo de perder todo y quedarme sin nada 
Todo esto para q? para q una compañia de seguros te suelte 12000€, q es dinero claro esta pero... cubre realmente TU perdida?
Yo veo dificil el tema de asegurar mi coleccion y darle un precio


- filabell
- Mensajes: 28
- Registrado: 20 Ene 2006, 17:12
- Ubicación: barcelona
- Contactar:
Re: ASEGURAR NUESTRA COLECCION DE SELLOS
Pienso que asegurar la coleccion es algo que t puede beneficiar o no.
Si la pierdes t dan dinero pero no el cariño de haberla reunido
Si no la pierdes has perdido el dinero de la aseguradora y sgues disfrutando de ella.
A partir de ahi debes sopesar que es lo que quieres.
saludos
Si la pierdes t dan dinero pero no el cariño de haberla reunido
Si no la pierdes has perdido el dinero de la aseguradora y sgues disfrutando de ella.
A partir de ahi debes sopesar que es lo que quieres.
saludos
ANCRIMU escribió:Mirad éste link que se está poniendo interesante y dejar también aquí en el Agora vuestras opiniones, creo que éste tema interesa a todos, el fruto de nuestro esfuerzo de toda una vida puede en ocasiones desaparecer en un instante.
Veámos como se desarrolla el tema y que opinais al respecto.
Saludos
http://www.filaposta.com/foro/viewtopic ... sc&start=0
-
- Mensajes: 1445
- Registrado: 08 Sep 2004, 17:46
- Ubicación: MALAGA
Curiosa forma de pensar del amigo filabell si señor, pues nada hombre, tu mismo.
Espero que nunca tengas un siniestro que afecte a tu coleccion de sellos, porque para el caso de que no la tengas asegurada, verás la diferencia que hay entre no haber pagado una prima de seguro Y LA PERDIDA DEL VALOR REAL DE TUS SELLOS.
En fin, el que la lleva, la entiende.
Saludossssss
Espero que nunca tengas un siniestro que afecte a tu coleccion de sellos, porque para el caso de que no la tengas asegurada, verás la diferencia que hay entre no haber pagado una prima de seguro Y LA PERDIDA DEL VALOR REAL DE TUS SELLOS.
En fin, el que la lleva, la entiende.
Saludossssss
Saludos
- filabell
- Mensajes: 28
- Registrado: 20 Ene 2006, 17:12
- Ubicación: barcelona
- Contactar:
- david paramio
- Mensajes: 183
- Registrado: 18 Jun 2005, 16:28
- Ubicación: Zaragoza.
ASEGURAR NUESTRA COLECCIÓN
Hola:
Yo estuve a punto de asegurar mis colecciones ( antes de que mi ex-mujer me las robara a mi y a mi hija ).
Mi pregunta es la siguiente:
En caso de que las hubiese asegurado,si yo digo que me las ha robado mi ex-mujer y ella dice ( que es lo que dice) que yo me las he llevado,a que conclusión hubiera llegado la compañia de seguros?
Yo creo que se habrían lavado las manos.
Un saludo:
DAVID.
Yo estuve a punto de asegurar mis colecciones ( antes de que mi ex-mujer me las robara a mi y a mi hija ).
Mi pregunta es la siguiente:
En caso de que las hubiese asegurado,si yo digo que me las ha robado mi ex-mujer y ella dice ( que es lo que dice) que yo me las he llevado,a que conclusión hubiera llegado la compañia de seguros?
Yo creo que se habrían lavado las manos.
Un saludo:
DAVID.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Holas
David, eso hubiera ido por derroteros judiciales, pues si era propiedad compartida, la compañia se inhibe si no hay denuncias y posterior decision judicial, entonces es cuando actuan.
Pero tal como imaginas ¡¡¡sin coleccion y sin naa, te hubieses quedao por lo que yo creo saber¡¡¡
Este tema del seguro es uno a los que mas vueltas le he dado algunas veces, porque ademas yo he tenido mala experiencia con mis sellos (por eso soy mas historiopostalero) por culpa de la "mardita roedora de la humedá", y eso me ha hecho escarmentar bastante.
Pero con todo y con eso, las aproximaciones informativas que he tenido para proveerme de poliza, son de un valor economico altisimo si realmente quieres asegurarla por el valor que tu crees real, porque los peritos no valoran en funcion de catalogo ¡¡ah eso no¡¡¡, sino en funcion de lo que tu crees que vale y bajo coincidencia aproximativa con su experto, y de verdad, es caro , caro , caro , anualmente.
La probabilidad de que pase una desgracia esta presente en todos siempre, pero pagar la poliza por una pasta que uno ha ido metiendo con el tiempo en su armario, es mucha y obliga a sacrificar "la rueda de seguir metiendo cosas al menos al mismo ritmo".
Tema complejo , y del que aunque me hecho para atras muchas veces, siempre cada x tiempo, me visita el fantasma de la duda
Y por supuesto el seguro del piso, no cubre un nardo de lo que contiene mi biblioteca, asi que paga por la casa, por tu vida, por tu coleccion, trabaja para las compañias de seguro. ¡¡¡de momento me niego a pagar mas pasta por algo que van pasando los años y es un intangible¡¡¡¡
Saludos

David, eso hubiera ido por derroteros judiciales, pues si era propiedad compartida, la compañia se inhibe si no hay denuncias y posterior decision judicial, entonces es cuando actuan.
Pero tal como imaginas ¡¡¡sin coleccion y sin naa, te hubieses quedao por lo que yo creo saber¡¡¡


Este tema del seguro es uno a los que mas vueltas le he dado algunas veces, porque ademas yo he tenido mala experiencia con mis sellos (por eso soy mas historiopostalero) por culpa de la "mardita roedora de la humedá", y eso me ha hecho escarmentar bastante.
Pero con todo y con eso, las aproximaciones informativas que he tenido para proveerme de poliza, son de un valor economico altisimo si realmente quieres asegurarla por el valor que tu crees real, porque los peritos no valoran en funcion de catalogo ¡¡ah eso no¡¡¡, sino en funcion de lo que tu crees que vale y bajo coincidencia aproximativa con su experto, y de verdad, es caro , caro , caro , anualmente.
La probabilidad de que pase una desgracia esta presente en todos siempre, pero pagar la poliza por una pasta que uno ha ido metiendo con el tiempo en su armario, es mucha y obliga a sacrificar "la rueda de seguir metiendo cosas al menos al mismo ritmo".
Tema complejo , y del que aunque me hecho para atras muchas veces, siempre cada x tiempo, me visita el fantasma de la duda





Y por supuesto el seguro del piso, no cubre un nardo de lo que contiene mi biblioteca, asi que paga por la casa, por tu vida, por tu coleccion, trabaja para las compañias de seguro. ¡¡¡de momento me niego a pagar mas pasta por algo que van pasando los años y es un intangible¡¡¡¡



Saludos



Socio de Afinet
-
- Mensajes: 1445
- Registrado: 08 Sep 2004, 17:46
- Ubicación: MALAGA
Manolo te equivocas de la A a la Z, pero en fin como el seguro no es obligatorio (yo no soy agente, no cobro comisión porque se hagan pólizas, soy perito, es decir quien tiene que interpretar el seguro contratado entre asegurado y Cía. y quien tiene que explicarle al señor que ha tenido un siniestro cual va a ser la indemnización que va a percibir, y creeme Manolo somos humanos como todos y te aseguro que pasamos muy malos ratos junto al asegurado cuando las cosas no salen como el cree que iban a salirle), estas en tu derecho de no asegurar tu colección por el coste del seguro que te supone y correr tu mismo el riesgo.
MI EXPERIENCIA, PUES MANOLO NO MERECE LA PENA y además se engaña uno mismo cuando piensa "a mi no me va a pasar" les pasa a otros, al final no recuperas en toda una vida lo que has perdido en un siniestro en comparación con el valor de tu colección.
Hay distintas formas de asegurar un bien, me explico, si por la prima resultante uno no quiere o puede pagarla, podría optar entre asegurar la colección A PRIMER RIESGO, es decir, pongamos 30.000 € aunque pueda valer 100.000 €. Lo único que hay que tener claro es que en caso de siniestro la Cía. solo estaría obligada a indemnizar el capital asegurado (por el cual pagas prima) siendo tu el propio asegurador del exceso hasta el valor real de la misma.
En fin no me enrrollo más con éste asunto de los SEGUROS porque desgraciadamente estoy viendo tanto aquí como en Filaposta, que se sigue teniendo una idea pésima del asunto y yo no soy asegurador ni me pagan por conseguir clientes.
A lo mejor dentro de 20 años se piensa de otra forma, mientras tanto erre que erre, al que le toque, pues a seguir escuchando las tonterías de siempre:
* El perito es un tal o cual ........
* La Cía. me ha engañado y son unos .................
* MI agente no me lo advirtio yo pensaba que lo tenía todo asegurado......
* etc. etc. etc.
Sabéis cual es la realidad y la pura verdad, pues ésta:
1º Que el único que sabe el valor real de su patrimonio es el propio asegurado.
2º Que en consecuencia por mucho que te diga el agente o la Cía. antes del aseguramiento, si se bajan los capitales es porque el asegurado lo consiente.
3º Que el asegurado es quien se mete de cabeza en la aplicación del infraseguro pues quiere pagar menos prima de la que debiera, eso sí, se puede tirar 10 años sin un siniestro (ahorrandose la prima del seguro) pero con un solo siniestro que tenga, jamás recupera la pérdida en comparación con la suma de todas esas primas ahorradas.
4º La conclusión final del asegurado tras el siniestro, pues la de siempre, nunca reconoce su error (insisto en que si las Cías. se rigen por la ley de los grandes numeros, si las polizas están bien hechas la indemnización será mayor para el asegurado pero tambien recaudan muchisima más prima de todos sus asegurados) el culpable de la resolución final para el asegurado siempre es el el agente, la Cía. y el perito.
Como parece una guerra perdida y la actitud del asegurado cambia radicalmente cando tiene un siniestro, pues habrá que seguir esperando al cambio de mentalidad de las personas, mientras tanto parece que hay que cruzar los dedos y esperar a que no le toque a uno. ABSURDO COMPLETAMENTE.
MI EXPERIENCIA, PUES MANOLO NO MERECE LA PENA y además se engaña uno mismo cuando piensa "a mi no me va a pasar" les pasa a otros, al final no recuperas en toda una vida lo que has perdido en un siniestro en comparación con el valor de tu colección.
Hay distintas formas de asegurar un bien, me explico, si por la prima resultante uno no quiere o puede pagarla, podría optar entre asegurar la colección A PRIMER RIESGO, es decir, pongamos 30.000 € aunque pueda valer 100.000 €. Lo único que hay que tener claro es que en caso de siniestro la Cía. solo estaría obligada a indemnizar el capital asegurado (por el cual pagas prima) siendo tu el propio asegurador del exceso hasta el valor real de la misma.
En fin no me enrrollo más con éste asunto de los SEGUROS porque desgraciadamente estoy viendo tanto aquí como en Filaposta, que se sigue teniendo una idea pésima del asunto y yo no soy asegurador ni me pagan por conseguir clientes.
A lo mejor dentro de 20 años se piensa de otra forma, mientras tanto erre que erre, al que le toque, pues a seguir escuchando las tonterías de siempre:
* El perito es un tal o cual ........
* La Cía. me ha engañado y son unos .................
* MI agente no me lo advirtio yo pensaba que lo tenía todo asegurado......
* etc. etc. etc.
Sabéis cual es la realidad y la pura verdad, pues ésta:
1º Que el único que sabe el valor real de su patrimonio es el propio asegurado.
2º Que en consecuencia por mucho que te diga el agente o la Cía. antes del aseguramiento, si se bajan los capitales es porque el asegurado lo consiente.
3º Que el asegurado es quien se mete de cabeza en la aplicación del infraseguro pues quiere pagar menos prima de la que debiera, eso sí, se puede tirar 10 años sin un siniestro (ahorrandose la prima del seguro) pero con un solo siniestro que tenga, jamás recupera la pérdida en comparación con la suma de todas esas primas ahorradas.
4º La conclusión final del asegurado tras el siniestro, pues la de siempre, nunca reconoce su error (insisto en que si las Cías. se rigen por la ley de los grandes numeros, si las polizas están bien hechas la indemnización será mayor para el asegurado pero tambien recaudan muchisima más prima de todos sus asegurados) el culpable de la resolución final para el asegurado siempre es el el agente, la Cía. y el perito.
Como parece una guerra perdida y la actitud del asegurado cambia radicalmente cando tiene un siniestro, pues habrá que seguir esperando al cambio de mentalidad de las personas, mientras tanto parece que hay que cruzar los dedos y esperar a que no le toque a uno. ABSURDO COMPLETAMENTE.
Saludos
- Jose
- Mensajes: 9778
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Siniestro
-Amigo Antonio:
-Después de lo que me sucedió a mi en su día, estoy de acuerdo en casi todo lo que has expuesto, pero comprenderás que lo que has dicho
* El perito es un tal o cual ........
* La Cía. me ha engañado y son unos .................
* MI agente no me lo advirtió yo pensaba que lo tenía todo asegurado......
* etc. etc. etc.
es totalmente comprensible, primero, te hacen el seguro unos agentes en la mayoría de los casos con escasa preparación, que lo único que pretenden es que te asegures y que a tus preguntas, te dicen a todo que si.
-Luego viene al cruda realidad, a la hora del siniestro, nadie te ha dicho y tu no te has molestado en mirar tu póliza, por que si bien es cierto que no hay letra pequeña y todo esta en negrita, también es cierto que NADIE nos entretenemos en leer todas esas cosas, bastante faena tenemos ya en la vida, el día a día se nos come.
-En mi caso particular, y que ya se ha resuelto, al final, de los 7.000 y pico euros iniciales, la compañía HA RECONOCIDO EL ERROR PERICIAL, y me ha indemnizado con cerca de 30.000 €, que si bien no son todo lo que perdí, por lo menos se acerca bastante más, y para no seguir peleando he cedido en esa cantidad.
-Donde esta el error, ¿en el agente al contratar, en el perito al peritar, o en el mio al pagar religiosamente todos los años pero no molestarme en leer la póliza?.
-Tu estas cansado de sufrir diariamente a personas que como yo han sufrido graves siniestros, pero piensa en tu cliente, el que lo pierde todo, es como el chiste de: que mala suerte tenemos, ha tí se te ha muerto la madre y ha mí se me ha perdido un boli, creo que las compañías deberían informar mejor al cliente, cueste lo que cueste, y así se evitarían mala fama y comentarios como los que expones.
Un saludo
Jose
-Después de lo que me sucedió a mi en su día, estoy de acuerdo en casi todo lo que has expuesto, pero comprenderás que lo que has dicho
* El perito es un tal o cual ........
* La Cía. me ha engañado y son unos .................
* MI agente no me lo advirtió yo pensaba que lo tenía todo asegurado......
* etc. etc. etc.
es totalmente comprensible, primero, te hacen el seguro unos agentes en la mayoría de los casos con escasa preparación, que lo único que pretenden es que te asegures y que a tus preguntas, te dicen a todo que si.
-Luego viene al cruda realidad, a la hora del siniestro, nadie te ha dicho y tu no te has molestado en mirar tu póliza, por que si bien es cierto que no hay letra pequeña y todo esta en negrita, también es cierto que NADIE nos entretenemos en leer todas esas cosas, bastante faena tenemos ya en la vida, el día a día se nos come.
-En mi caso particular, y que ya se ha resuelto, al final, de los 7.000 y pico euros iniciales, la compañía HA RECONOCIDO EL ERROR PERICIAL, y me ha indemnizado con cerca de 30.000 €, que si bien no son todo lo que perdí, por lo menos se acerca bastante más, y para no seguir peleando he cedido en esa cantidad.
-Donde esta el error, ¿en el agente al contratar, en el perito al peritar, o en el mio al pagar religiosamente todos los años pero no molestarme en leer la póliza?.
-Tu estas cansado de sufrir diariamente a personas que como yo han sufrido graves siniestros, pero piensa en tu cliente, el que lo pierde todo, es como el chiste de: que mala suerte tenemos, ha tí se te ha muerto la madre y ha mí se me ha perdido un boli, creo que las compañías deberían informar mejor al cliente, cueste lo que cueste, y así se evitarían mala fama y comentarios como los que expones.
Un saludo
Jose
-
- Mensajes: 1445
- Registrado: 08 Sep 2004, 17:46
- Ubicación: MALAGA
Estimado Jose, entiendo "y sufro a diario" todo cuanto expones, evidentemente cuando a uno le tocan el bolsillo es cuando sufre las consecuencias.
Me explico, al principio si no hay siniestro todo son ji jis, ja jas, ... una Cía., un agente y un posible cliente asegurado, un contrato de seguros, una póliza, un pago de prima domiciliado, un hola como estás, un cafelito, hola como ya tenemos el seguro de la casa, cuando hacemos el del coche, el de vida, el de pensiones, el de ir a la luna....... Véis todavía no ha aparecido la FIGURA DEL PERITO.
Pero oñiiiiiiiio OCURRIO EL SINIESTRO y el asegurado lo comunica por si mismo o a través de su agente a la Cía. ésta nombra perito y señores AHORA ES CUANDO SE MATERIALIZA EL CONTRATO DE SEGUROS Y ES CUANDO TODOS TENEMOS QUE DAR LA CARA.
Qué ocurre?
Fácil de entender, que el perito se encuentra con el contrato de seguro que se firmó entre el asegurado y la Cía. donde él nada tuvo que ver, pero como es quien ha de emitir el informe pericial oportuno, interperetando la póliza contratada y proponer la indemnización que la Cía. ha de pagar al asegurado, pues ya está ya tenemos al malo de la pelicula.
Pero vamos Jose lo que cuentas sobre tu caso particular, no tiene ni pies ni cabeza, si como dices el perito propuso como indemnización 7.000 € y al final te han indemnizado 30.000 €:
1º UN ERROR PERICIAL DE 23.000 € EN UNA VIVIENDA NORMAL?
2º SE PUEDE DAR EN UNA FABRICA, ALMACEN, COMPLEJO COMERCIAL DONDE HABLEMOS DE CAPITALES ASEGURADOS MUY FUERTES, PERO EN UNA VIVIENDA?
3º EN FIN, PAGAN JUSTOS POR PECADORES.
Sabes Jose que te ofrecí mi ayuda desinteresadamente, me jode como a cualquier profesional LIBRE, que se den éstas circunstancias.
Saludosssssssss
Me explico, al principio si no hay siniestro todo son ji jis, ja jas, ... una Cía., un agente y un posible cliente asegurado, un contrato de seguros, una póliza, un pago de prima domiciliado, un hola como estás, un cafelito, hola como ya tenemos el seguro de la casa, cuando hacemos el del coche, el de vida, el de pensiones, el de ir a la luna....... Véis todavía no ha aparecido la FIGURA DEL PERITO.
Pero oñiiiiiiiio OCURRIO EL SINIESTRO y el asegurado lo comunica por si mismo o a través de su agente a la Cía. ésta nombra perito y señores AHORA ES CUANDO SE MATERIALIZA EL CONTRATO DE SEGUROS Y ES CUANDO TODOS TENEMOS QUE DAR LA CARA.
Qué ocurre?
Fácil de entender, que el perito se encuentra con el contrato de seguro que se firmó entre el asegurado y la Cía. donde él nada tuvo que ver, pero como es quien ha de emitir el informe pericial oportuno, interperetando la póliza contratada y proponer la indemnización que la Cía. ha de pagar al asegurado, pues ya está ya tenemos al malo de la pelicula.
Pero vamos Jose lo que cuentas sobre tu caso particular, no tiene ni pies ni cabeza, si como dices el perito propuso como indemnización 7.000 € y al final te han indemnizado 30.000 €:
1º UN ERROR PERICIAL DE 23.000 € EN UNA VIVIENDA NORMAL?
2º SE PUEDE DAR EN UNA FABRICA, ALMACEN, COMPLEJO COMERCIAL DONDE HABLEMOS DE CAPITALES ASEGURADOS MUY FUERTES, PERO EN UNA VIVIENDA?
3º EN FIN, PAGAN JUSTOS POR PECADORES.
Sabes Jose que te ofrecí mi ayuda desinteresadamente, me jode como a cualquier profesional LIBRE, que se den éstas circunstancias.
Saludosssssssss
Saludos
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Venga Antonio seguimos
A lo mejor he equivocado el termino al decir que cuando llevas una coleccion a valorar y asegurar es el perito quien decide cuanto vale, y es el agente que te hace la poliza, pues el perito interviene en caso de siniestro, pero explicame una cosa, aunque esto no sea tu especialidad.
Si yo valoro personalmente en base a mi criterio y experiencia que mi coleccion en caso de destruccion total es de 10.000 €, ¿la compañia acepta esa cantidad y solo calcula que prima se debe pagar para cubrir esa cantidad, o ellos primero revisan y hacen estimacion de cuanto valor tiene esa coleccion realmente? s¡ es asi ¿quien acuerda ese valor maximo?¿es necesario presentar luego las facturas de compra de tus piezas para retornar indemnizacion, o si no las tienes, luego la compañia hace un calculo y prorratea para hacer el pago en base a sus criterios?
A ver si me puedes ir aclarando algunos puntos, que segun me fueron contando me parecian abusivos siempre en favor de las cias, y el riesgo total siempre para el asegurado, tanto a la hora de ir pagando primas cuando es un contrato teta, como cuando llega la hora de la verdad y hay que justificar todo lo que en su dia se aseguró bajo el jijijaja, y el tu tranquilo, que ya estas asegurado a tuti plen?
Gracias, y a por supuesto, de lo que antes dijiste, la mentalidad aqui todavia esta a años luz de la de los vecinos europeos en cuanto a los seguros , pero mira, despues de oir y ver experiencias, (Jose es ejemplo), resulta dificil, encontrar a alquien que en España haya quedado satisfecho minimamente (no digo que todo el mundo quiera siempre mas de lo que es, pero el diferencial entre lo que se pensaba recibir y lo que ofrecen, es normalmente abismal para un primer acuerdo).
Esto aqui es asi, y no se si es porque la red de agentes ha sido poco profesional hasta hace poco, porque cualquier ama de casa hacia seguros hace unos años, pero resulta dificil tener total confianza en las compañias.
No entro en el peritaje que es a posteriori y bajo estrictos informes periciales, pero el proceso anterior muchas veces ha estado plagado de medias verdades, frases tranquilizadoras sin ninguna garantia, y alguna que otra omision de avisos o alertas importantes.
Saludos

A lo mejor he equivocado el termino al decir que cuando llevas una coleccion a valorar y asegurar es el perito quien decide cuanto vale, y es el agente que te hace la poliza, pues el perito interviene en caso de siniestro, pero explicame una cosa, aunque esto no sea tu especialidad.
Si yo valoro personalmente en base a mi criterio y experiencia que mi coleccion en caso de destruccion total es de 10.000 €, ¿la compañia acepta esa cantidad y solo calcula que prima se debe pagar para cubrir esa cantidad, o ellos primero revisan y hacen estimacion de cuanto valor tiene esa coleccion realmente? s¡ es asi ¿quien acuerda ese valor maximo?¿es necesario presentar luego las facturas de compra de tus piezas para retornar indemnizacion, o si no las tienes, luego la compañia hace un calculo y prorratea para hacer el pago en base a sus criterios?
A ver si me puedes ir aclarando algunos puntos, que segun me fueron contando me parecian abusivos siempre en favor de las cias, y el riesgo total siempre para el asegurado, tanto a la hora de ir pagando primas cuando es un contrato teta, como cuando llega la hora de la verdad y hay que justificar todo lo que en su dia se aseguró bajo el jijijaja, y el tu tranquilo, que ya estas asegurado a tuti plen?
Gracias, y a por supuesto, de lo que antes dijiste, la mentalidad aqui todavia esta a años luz de la de los vecinos europeos en cuanto a los seguros , pero mira, despues de oir y ver experiencias, (Jose es ejemplo), resulta dificil, encontrar a alquien que en España haya quedado satisfecho minimamente (no digo que todo el mundo quiera siempre mas de lo que es, pero el diferencial entre lo que se pensaba recibir y lo que ofrecen, es normalmente abismal para un primer acuerdo).
Esto aqui es asi, y no se si es porque la red de agentes ha sido poco profesional hasta hace poco, porque cualquier ama de casa hacia seguros hace unos años, pero resulta dificil tener total confianza en las compañias.
No entro en el peritaje que es a posteriori y bajo estrictos informes periciales, pero el proceso anterior muchas veces ha estado plagado de medias verdades, frases tranquilizadoras sin ninguna garantia, y alguna que otra omision de avisos o alertas importantes.
Saludos


Socio de Afinet
-
- Mensajes: 1445
- Registrado: 08 Sep 2004, 17:46
- Ubicación: MALAGA
Veámos Manolo si te aclaro algunos puntos esenciales:
1º Cuando hablamos de DINERO NO HAY AMIGOS. OK?
2º Ahora bien el contrato de Seguros, es ESO, UN CONTRATO QUE OBLIGA A AMBAS PARTES y te puedo asegurar que cuando yo me encuentro una póliza bien hecha, es decir, los capitales asegurados acorde con el valor de los bienes y las coberturas y garantías contratadas coincidentes con las que el asegurado pidio en su día a la aseguradora y así se hizo, EL ASEGURADO HA COBRADO EL 100% DE LA PERDIDA Y JAMÁS NINGUNA CÍA. ME HA INSINUADO TAN SIQUIERA QUE REDUJERA LA INDEMNIZACION. Podreis creerlo o no, pero es así.
3º Desde hace años existe ya en todas las Aseguradoras la figura del DEFENSOR DEL ASEGURADO, creedme que no es una figura decorativa, que su obligación está en atender a todas las demandas de los asegurados y PEDIR EXPLICACIONES AL DEPARTAMENTO DE SINIESTROS SOBRE LA RESOLUCION DEL MISMO.
4º No hay nada que más le joda al Jefe del Departamento de Siniestros que el Defensor del Asegurado le pida explicaciones, pues sin duda ha de darselas y CON TODO RIGOR, subiendo incluso dicho trámite al GERENTE de la Aseguradora, que ese si que no entiende de barco velero, Y SI HAY QUE PAGAR UN MILLON SE PAGA, PERO SI NO HAY QUE PAGAS 1 EURO NO SE PAGA NADA.
5º Que quien hace la valoración, pues muy sencillo, te cuento mi caso y sirve como ejemplo generalizado sin mentar Cías. que aqui no estamos para buscarle clientes a nadie, presta atención:
a) Mi poliza de seguros es una póliza de hogar normal y corriente, como la de cualquiera de vosotros.
b) Teneis que coger las Condiciones Generales (ya sabeis el librito) y leer con detenimmiento la definición del CONTENIDO, podrá variar de unas Cías. a otras por lo que su lectura es fundamental.
c) Podreis encontraros en dicha definición dos conceptos importantes:
1º Que el dinero, obras de arte, colecciones filatelicas, numismáticas, etc. no quedan comprendidos dentro de la definición de Contenido y requieren por lo tanto un aseguramiento expreso. Mal asunto entonces.
2º Otras aseguradoras te diran que si bien se incluyen las colecciones en el Contenido queda limitado su aseguramiento al 25 ó 50% del capital declarado para el Contenido. Ya vamos mejorando.
3º Yo particularmente me encuentro en el mejor del 2º caso, luego ya de entrada se que del valor asegurado para Contenido (y evitando siempre el infraseguro) tengo asegurada mi colección a la mitad del capital del Contenido.
4º Pero es que además tengo que verificar que aún cumpliendose el caso anterior, ya sean sellos, televisor de plasma, objeto de arte, pieles, etc... hay que leer lo que entiende la Cía. por objeto de especial valor, donde seguramente te dirán que aun siendo una colección de sellos tendrás que declarar el valor unitario de aquellos que superan los 3.000 ó 6.000 €.
Así a priori parece complicado pero no lo es en absoluto, pongamos un ejemplo numérico:
DATOS FICTICIOS:
* VALOR ASEGURADO DE CONTENIDO............. ¿ XX.XXX €? No lo sabemos aún.
CÓMO CALCULARLO?
(Nosotros Y DIGO NOSOTROS, NO EL AGENTE NI LA CÍA. sabemos que el Contenido "Sin sellos" de nuestra casa solo vale 30.000 € pero es que tambien sabemos que nuestra colección vale otros 30.000 €)
Qué hacemos entonces, pues en el caso 2º del 50%, tendremos que asegurar el Contenido en 60.000 € ya que la mitad es justamente el valor de nuestra colección. YA NO HAY INFRASEGURO.
Pero es que además si tenemos sellos que unitariamente puedan ser considerados como Objeto de Valor Especial superando los limites exigidos por la Cía. habrá que especificarlo en las Condiciones Particulares de la Póliza con indicación de su valor.
QUÉ PASA EN CASO DE SINIESTRO SI UN PERITO MAMÓN COMO YO
aparece por vuestra casa, os pide la póliza y teneis por ejemplo una inundación de la vivienda superior, pos macho que se la metis doblá:
1º Aquí tiene Ud. Sr. perito mi poliza de seguros de hogar.
2º Ahí tiene Ud. los sellos siniestrados (si me los han robado denuncia al canto, PERO CUIDADÍN CON HACER TONTERÍAS QUE NO NOS CHUPAMOS EL DEDO EH).
3º Como Ud. verá Sr. perito dentro del capital asegurado en póliza de los 60.000 € está incluido el Mobiliario Normal por 30.000 y mi coleccion filatelica por otros 30.000.
4º Tuve que hacer ésto pues como Ud. sabe al ser colecciones no puede superar el valor el 50% del Contenido asegurado, así que aunque mi mobilario normal pueda valer menos de 30.000 como se que mi colección vale 30.000 no tuve más remedio que asegurar 60.000 € pero no me preocupa porque como Ud. bien sabe siempre se van incorporando cosas al Contenido de la vivienda.
5º El perito se va quedando así
6º Y finalmente Sr. perito verá Ud. tambien en la póliza que aparece en Condiciones Particulares, el siguiente desglose de mi colección:
EDIFIL Nº 8*..............6.000 €
EDIFIL Nº 1083**.......5.000 €
EDIFIL Nº 760**.........7.000 €
(Resto de mi colección de sellos de españa con valores unitarios inferiores a los considerados como objetos especiales)............... 12.000 €
Es decir que hay un desglose claro, conciso, unitariamente determinado, con pago de prima por dichos conceptos, al perito ya lo teneis así
7º Ya me contarás Manolo si con todos estos datos que componen el CONTRATO DE SEGUROS si tienes un siniestro de hasta 30.000 € en tu colección, que oñiiiiiiiiiiiiiio te va a contar ni perito, aseguradora ni la biblia en pasta.
A PAGAR Y PUNTO.
Como veréis sin entrar en buscar pólizas de aseguradoras especializadas en colecciones filatelicas, se puede conseguir tener un seguro de una colección modesta a un precio razonable.
P.D. Bueno la MINUTA ya os la pasare más adelante, aunque si quereis como teneis mi dirección ya podeis ir mandandome alguna que otra cartita con el 2 Reales Azul del 51 que tanto me gusta y que no la encuentro ni siquiera en ebay.

1º Cuando hablamos de DINERO NO HAY AMIGOS. OK?
2º Ahora bien el contrato de Seguros, es ESO, UN CONTRATO QUE OBLIGA A AMBAS PARTES y te puedo asegurar que cuando yo me encuentro una póliza bien hecha, es decir, los capitales asegurados acorde con el valor de los bienes y las coberturas y garantías contratadas coincidentes con las que el asegurado pidio en su día a la aseguradora y así se hizo, EL ASEGURADO HA COBRADO EL 100% DE LA PERDIDA Y JAMÁS NINGUNA CÍA. ME HA INSINUADO TAN SIQUIERA QUE REDUJERA LA INDEMNIZACION. Podreis creerlo o no, pero es así.
3º Desde hace años existe ya en todas las Aseguradoras la figura del DEFENSOR DEL ASEGURADO, creedme que no es una figura decorativa, que su obligación está en atender a todas las demandas de los asegurados y PEDIR EXPLICACIONES AL DEPARTAMENTO DE SINIESTROS SOBRE LA RESOLUCION DEL MISMO.
4º No hay nada que más le joda al Jefe del Departamento de Siniestros que el Defensor del Asegurado le pida explicaciones, pues sin duda ha de darselas y CON TODO RIGOR, subiendo incluso dicho trámite al GERENTE de la Aseguradora, que ese si que no entiende de barco velero, Y SI HAY QUE PAGAR UN MILLON SE PAGA, PERO SI NO HAY QUE PAGAS 1 EURO NO SE PAGA NADA.
5º Que quien hace la valoración, pues muy sencillo, te cuento mi caso y sirve como ejemplo generalizado sin mentar Cías. que aqui no estamos para buscarle clientes a nadie, presta atención:
a) Mi poliza de seguros es una póliza de hogar normal y corriente, como la de cualquiera de vosotros.
b) Teneis que coger las Condiciones Generales (ya sabeis el librito) y leer con detenimmiento la definición del CONTENIDO, podrá variar de unas Cías. a otras por lo que su lectura es fundamental.
c) Podreis encontraros en dicha definición dos conceptos importantes:
1º Que el dinero, obras de arte, colecciones filatelicas, numismáticas, etc. no quedan comprendidos dentro de la definición de Contenido y requieren por lo tanto un aseguramiento expreso. Mal asunto entonces.
2º Otras aseguradoras te diran que si bien se incluyen las colecciones en el Contenido queda limitado su aseguramiento al 25 ó 50% del capital declarado para el Contenido. Ya vamos mejorando.
3º Yo particularmente me encuentro en el mejor del 2º caso, luego ya de entrada se que del valor asegurado para Contenido (y evitando siempre el infraseguro) tengo asegurada mi colección a la mitad del capital del Contenido.
4º Pero es que además tengo que verificar que aún cumpliendose el caso anterior, ya sean sellos, televisor de plasma, objeto de arte, pieles, etc... hay que leer lo que entiende la Cía. por objeto de especial valor, donde seguramente te dirán que aun siendo una colección de sellos tendrás que declarar el valor unitario de aquellos que superan los 3.000 ó 6.000 €.
Así a priori parece complicado pero no lo es en absoluto, pongamos un ejemplo numérico:
DATOS FICTICIOS:
* VALOR ASEGURADO DE CONTENIDO............. ¿ XX.XXX €? No lo sabemos aún.
CÓMO CALCULARLO?
(Nosotros Y DIGO NOSOTROS, NO EL AGENTE NI LA CÍA. sabemos que el Contenido "Sin sellos" de nuestra casa solo vale 30.000 € pero es que tambien sabemos que nuestra colección vale otros 30.000 €)
Qué hacemos entonces, pues en el caso 2º del 50%, tendremos que asegurar el Contenido en 60.000 € ya que la mitad es justamente el valor de nuestra colección. YA NO HAY INFRASEGURO.
Pero es que además si tenemos sellos que unitariamente puedan ser considerados como Objeto de Valor Especial superando los limites exigidos por la Cía. habrá que especificarlo en las Condiciones Particulares de la Póliza con indicación de su valor.
QUÉ PASA EN CASO DE SINIESTRO SI UN PERITO MAMÓN COMO YO

1º Aquí tiene Ud. Sr. perito mi poliza de seguros de hogar.
2º Ahí tiene Ud. los sellos siniestrados (si me los han robado denuncia al canto, PERO CUIDADÍN CON HACER TONTERÍAS QUE NO NOS CHUPAMOS EL DEDO EH).
3º Como Ud. verá Sr. perito dentro del capital asegurado en póliza de los 60.000 € está incluido el Mobiliario Normal por 30.000 y mi coleccion filatelica por otros 30.000.
4º Tuve que hacer ésto pues como Ud. sabe al ser colecciones no puede superar el valor el 50% del Contenido asegurado, así que aunque mi mobilario normal pueda valer menos de 30.000 como se que mi colección vale 30.000 no tuve más remedio que asegurar 60.000 € pero no me preocupa porque como Ud. bien sabe siempre se van incorporando cosas al Contenido de la vivienda.
5º El perito se va quedando así



6º Y finalmente Sr. perito verá Ud. tambien en la póliza que aparece en Condiciones Particulares, el siguiente desglose de mi colección:
EDIFIL Nº 8*..............6.000 €
EDIFIL Nº 1083**.......5.000 €
EDIFIL Nº 760**.........7.000 €
(Resto de mi colección de sellos de españa con valores unitarios inferiores a los considerados como objetos especiales)............... 12.000 €
Es decir que hay un desglose claro, conciso, unitariamente determinado, con pago de prima por dichos conceptos, al perito ya lo teneis así


7º Ya me contarás Manolo si con todos estos datos que componen el CONTRATO DE SEGUROS si tienes un siniestro de hasta 30.000 € en tu colección, que oñiiiiiiiiiiiiiio te va a contar ni perito, aseguradora ni la biblia en pasta.
A PAGAR Y PUNTO.
Como veréis sin entrar en buscar pólizas de aseguradoras especializadas en colecciones filatelicas, se puede conseguir tener un seguro de una colección modesta a un precio razonable.
P.D. Bueno la MINUTA ya os la pasare más adelante, aunque si quereis como teneis mi dirección ya podeis ir mandandome alguna que otra cartita con el 2 Reales Azul del 51 que tanto me gusta y que no la encuentro ni siquiera en ebay.


Saludos
- Daneel
- Mensajes: 227
- Registrado: 09 Oct 2005, 23:03
Ahora digo yo, no es más sencillo (y económico) guardar el material de valor en una caja de seguridad, que tenga protección contra fuego y agua? Léase como una pregunta ya que no estoy al corriente de las diferencias de precios entre una opción y otra.
También es recomendable -como medida extra- tener un scan de las piezas (en caso de tener piezas únicas o muy representativas) ya que ante la desgracia de sufrir un robo o pérdida se puede alertar a casas de subastas, comerciantes, asociaciones, etc. e impedir así su venta, o facilitar su localización. Muchas veces ocurrió que luego de varios años una pieza robada fuera ubicada por un comerciante a quien le fue ofrecida..
Sería interesante saber cómo proceden los Alemanys en estos casos
También es recomendable -como medida extra- tener un scan de las piezas (en caso de tener piezas únicas o muy representativas) ya que ante la desgracia de sufrir un robo o pérdida se puede alertar a casas de subastas, comerciantes, asociaciones, etc. e impedir así su venta, o facilitar su localización. Muchas veces ocurrió que luego de varios años una pieza robada fuera ubicada por un comerciante a quien le fue ofrecida..
Sería interesante saber cómo proceden los Alemanys en estos casos

- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Voy a partir una lanza por el amigo ANCRIMU, aunque el solito se basta para luchar con todos. Y me vais a permitir que lo haga con experiencia personal.
He sido robado como coleccionista en la Espamer'80 y de crío en el piso donde vivía. En el primer caso, no estaba asegurado y recibí una pequeña indemnización de Correos que no discutí (pues tampoco la esperaba), acaso por mi condición de juvenil (joder, como pasa el tiempo
). en el segundo, robaron en el piso de mi padre y se llevaron mis monedas de 20 duros de plata de Franco que hbía guardado de mis santos y cumples cuando me los regalaba mi abuela y una bochornosa colección de billetes, dejando los álbumes de sellos abiertos en el suelo (17 paises europeos muy completos, cole empezada por mi abuelo). Los señores chorizos son entendidos en lo nuestro por los co...
. En este segundo caso, yo no recibí nada por mis "tesoros" (aunque ascendieran a 15 o 20.000 pelas de hoy en día
)
Más actualmente, tengo dos clientes con coles muy muy avanzadas y de valor (+150.000€ y +360.000€) a los que anualmente preparo un dictamen pericial PREVIO al contrato. Estos se gastan 30 eurillos en protocolizar el informe en un notario y se lo remiten a la compañia de turno (generalmente especializada) y hacen un seguro específico de sus sellos. Creo que esto es importante al asegurar nuestra cole:
1) Valoración previa: la protocolización notarial no es imprescindible, pero si recomendable. En coles de alto valor nos sirve también para un asunto no menos importante: justificar la propiedad ante Hacienda de un determinado patrimonio filatélico en un determinado momento. Los años pasan rápido y a la hora de vender, como incrementos de patrimonio a título lucrativo, tienen una pequeñísima cuota fiscal a partir de los 8/10 años. Y no hay que andar con que si el negro o el colorao o si meto la pasta de la cole debajo de un ladrillo
2) Por perito independiente (no por catálogo o facial, o libro lo que sea)
3) A precio real de mercado. Hay que tener en cuenta que sellos como un 2 reales del 65 "cuadrao" en nuevo no vale 1.200€ sino 15.000€ por lo menos¡¡¡ y un segundo centenario sin las "marías" no sobrepasa el 35% de catálogo si no tiene pruebas y demás zarandajas.
4) Específicidad del seguro: no conviene mezclarlo con la lavadora, el incendio de la casa, etc...
En fin, corto, que aburro: Seguros sí, pero como digo arriba. Caso contrario se pueden producir casos lamentables. Si a mi me llaman para peritar un robo del sello del ejemplo anterior, y se ha quemado la factura de la compra o no la tengo... ¿en cuanto valoro ese dos reales, si ya no lo puedo estudiar porque sencillamente ha desaparecido y además es irremplazable?
Abrazotessss
Mario
PD.- Lo publico en ambos foros, jo que rollo
He sido robado como coleccionista en la Espamer'80 y de crío en el piso donde vivía. En el primer caso, no estaba asegurado y recibí una pequeña indemnización de Correos que no discutí (pues tampoco la esperaba), acaso por mi condición de juvenil (joder, como pasa el tiempo







Más actualmente, tengo dos clientes con coles muy muy avanzadas y de valor (+150.000€ y +360.000€) a los que anualmente preparo un dictamen pericial PREVIO al contrato. Estos se gastan 30 eurillos en protocolizar el informe en un notario y se lo remiten a la compañia de turno (generalmente especializada) y hacen un seguro específico de sus sellos. Creo que esto es importante al asegurar nuestra cole:
1) Valoración previa: la protocolización notarial no es imprescindible, pero si recomendable. En coles de alto valor nos sirve también para un asunto no menos importante: justificar la propiedad ante Hacienda de un determinado patrimonio filatélico en un determinado momento. Los años pasan rápido y a la hora de vender, como incrementos de patrimonio a título lucrativo, tienen una pequeñísima cuota fiscal a partir de los 8/10 años. Y no hay que andar con que si el negro o el colorao o si meto la pasta de la cole debajo de un ladrillo




2) Por perito independiente (no por catálogo o facial, o libro lo que sea)
3) A precio real de mercado. Hay que tener en cuenta que sellos como un 2 reales del 65 "cuadrao" en nuevo no vale 1.200€ sino 15.000€ por lo menos¡¡¡ y un segundo centenario sin las "marías" no sobrepasa el 35% de catálogo si no tiene pruebas y demás zarandajas.
4) Específicidad del seguro: no conviene mezclarlo con la lavadora, el incendio de la casa, etc...
En fin, corto, que aburro: Seguros sí, pero como digo arriba. Caso contrario se pueden producir casos lamentables. Si a mi me llaman para peritar un robo del sello del ejemplo anterior, y se ha quemado la factura de la compra o no la tengo... ¿en cuanto valoro ese dos reales, si ya no lo puedo estudiar porque sencillamente ha desaparecido y además es irremplazable?
Abrazotessss
Mario
PD.- Lo publico en ambos foros, jo que rollo

Qué bonita es la filatelia!!!
- hapasil
- Mensajes: 227
- Registrado: 30 Ago 2004, 11:29
- Ubicación: Bilbao y Tortuera (Guadalajara )
Hola, que tal?
Por ahora creo que habeis hablado los poseedores de "grandes" colecciones, y aunque el tema es interesante, me pierdo ante tanto tecnicismo.
Yo, como defensor de los humildes ( jeje ) quiero decir, como defensor de los que tenemos la típica colección del 2º Centenario en nuevo ( con sus huecos típicos, vease la visita de Franco a Canarias, y alguno que otro más... ) y no tenemos esas grandes piezas como las que ha enseñado en su día ANCRIMU, pregunto:
¿ A partir de que valor es recomendable asegurar una colección ? Yo, por curiosidad le pregunté a la Cía donde tengo el seguro de la casa, y no tenían ni idea. Pero también os digo desde ya, que si me llegan a pedir ( no sé, hablo por hablar ) 90 o 100€ al año me parto de la risa.
Por otro lado, opinión personalísima, me parece que tenemos obsesión en este pais por los seguros ( se podría llamar " seguritis aguda "
? )
Hay una serie de seguros imprescindibles ( pueda ser el de nuestro vehículo, obligatorio; o el de la vivienda ).
Luego entran otra serie de seguros, que a mi parecer son un poco "excesivos", como el de los muertos.
Me explico: mi compañero de trabajo lleva pagando los muertos desde que nació. Si se muere el hombre con 90 años, que van a hacer con él: ¿enterrarlo en el Escorial? ¿hacer funerales de Estado? Porque con la pasta que habrá soltado en tantos años, es lo menos, digo yo.
Siguiendo con mi off topic, tengo que decir que en su día me plantee empezar a comprar piezas medianamente valiosas, pero viendo el tema de las falsificaciones, los engaños, el óxido... pues como que me he desengañado, y he preferido coleccionar a mi gusto, y cantidades moderadas. Sé que puede sonar a paranoico, pero yo creo que la mayoría que empezamos con la filatelia lo hacemos pensando en el respaldo económico de las compras que hacemos, y cuando te das cuenta de que la cotización de los sellos no es tal y como lo pintan, pues empiezas a coleccionar de otro modo totalmente diferente ( yo pienso que mejor ).
En fin, a ver como digerís esta amalgama de ideas...
Por ahora creo que habeis hablado los poseedores de "grandes" colecciones, y aunque el tema es interesante, me pierdo ante tanto tecnicismo.
Yo, como defensor de los humildes ( jeje ) quiero decir, como defensor de los que tenemos la típica colección del 2º Centenario en nuevo ( con sus huecos típicos, vease la visita de Franco a Canarias, y alguno que otro más... ) y no tenemos esas grandes piezas como las que ha enseñado en su día ANCRIMU, pregunto:
¿ A partir de que valor es recomendable asegurar una colección ? Yo, por curiosidad le pregunté a la Cía donde tengo el seguro de la casa, y no tenían ni idea. Pero también os digo desde ya, que si me llegan a pedir ( no sé, hablo por hablar ) 90 o 100€ al año me parto de la risa.
Por otro lado, opinión personalísima, me parece que tenemos obsesión en este pais por los seguros ( se podría llamar " seguritis aguda "


Hay una serie de seguros imprescindibles ( pueda ser el de nuestro vehículo, obligatorio; o el de la vivienda ).
Luego entran otra serie de seguros, que a mi parecer son un poco "excesivos", como el de los muertos.
Me explico: mi compañero de trabajo lleva pagando los muertos desde que nació. Si se muere el hombre con 90 años, que van a hacer con él: ¿enterrarlo en el Escorial? ¿hacer funerales de Estado? Porque con la pasta que habrá soltado en tantos años, es lo menos, digo yo.
Siguiendo con mi off topic, tengo que decir que en su día me plantee empezar a comprar piezas medianamente valiosas, pero viendo el tema de las falsificaciones, los engaños, el óxido... pues como que me he desengañado, y he preferido coleccionar a mi gusto, y cantidades moderadas. Sé que puede sonar a paranoico, pero yo creo que la mayoría que empezamos con la filatelia lo hacemos pensando en el respaldo económico de las compras que hacemos, y cuando te das cuenta de que la cotización de los sellos no es tal y como lo pintan, pues empiezas a coleccionar de otro modo totalmente diferente ( yo pienso que mejor ).
En fin, a ver como digerís esta amalgama de ideas...
Hay hombres que luchan
un día, y son buenos.
Hay otros que luchan un año,
y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años,
y son muy buenos.
Pero, hay los que luchan toda la vida,
esos son los imprescindibles.
Bertolt Brecht
un día, y son buenos.
Hay otros que luchan un año,
y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años,
y son muy buenos.
Pero, hay los que luchan toda la vida,
esos son los imprescindibles.
Bertolt Brecht
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
¿cuanto suelen cobrar las compañias por asegurar una coleccion? supongo que variara bastante de una compañias a otras pero es por hacerme una idea.
%/año por euros declarados
%/año por euros declarados
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
-
- Mensajes: 779
- Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
- Ubicación: Barcelona
Estoy hablando de memoria, pero diría que en la subasta, el coste del seguro, que en mi caso es de amplias coberturas, es de alrededor del 1%.
El que si se, es el de envío de sellos por correo/agencias que es del 0'3% para España, y del 0'5% al extranjero.
Yo he cobrado muchas veces de la compañía, ya que como soy un poco gafe lo he probado casi todo, robo, incendio, inundación... y te puedo asegurar que nunca he tenido problemas, ni con la compañía (hasta que me echo por cobrar mucho) ni mucho menos con los peritos, bueno, el último se salió por la tangente (decía que los bienes en deposito en la subasta, no son míos, y por tanto no estaban asegurados), pero lo puse firme muy rápido.
El que si se, es el de envío de sellos por correo/agencias que es del 0'3% para España, y del 0'5% al extranjero.
Yo he cobrado muchas veces de la compañía, ya que como soy un poco gafe lo he probado casi todo, robo, incendio, inundación... y te puedo asegurar que nunca he tenido problemas, ni con la compañía (hasta que me echo por cobrar mucho) ni mucho menos con los peritos, bueno, el último se salió por la tangente (decía que los bienes en deposito en la subasta, no son míos, y por tanto no estaban asegurados), pero lo puse firme muy rápido.
-
- Mensajes: 779
- Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
- Ubicación: Barcelona
Me olvidaba de un asunto importante, Hacienda lleva detras de las compañias muchos años, para conocer los importes asegurados, para asi cuadrarlos con los patrimonios declarados.
Y esto viene al caso, de que los sellos, las coleciones en general, deben de declararse como patrimonio, si uno ha de hacer dicha declaración, o si bien al sumarla, al piso u otros bienes, se llega al minimo.
Y aunque parezca una tonteria, el dia de vender una buena colección, no tenerla declara, puede traer mas problemas de los que una piensa, yo conozco varios casos personalmente, ahh..., y no vale pensar "yo me la vendere en negro" que eso cada dia funciona menos, y en subastas (ebay incluido) imposible.
Y esto viene al caso, de que los sellos, las coleciones en general, deben de declararse como patrimonio, si uno ha de hacer dicha declaración, o si bien al sumarla, al piso u otros bienes, se llega al minimo.
Y aunque parezca una tonteria, el dia de vender una buena colección, no tenerla declara, puede traer mas problemas de los que una piensa, yo conozco varios casos personalmente, ahh..., y no vale pensar "yo me la vendere en negro" que eso cada dia funciona menos, y en subastas (ebay incluido) imposible.
-
- Mensajes: 2402
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:38
Hola amigos foreros
Mucho se ha dicho hasta ahora, y muy clara la intervención del compañero ANCRIMU
pero como dicen que una imágen vale más que mil palabras......................

Aqui teneis lo que ocurre en un siniestro de verdad con los sellos, en este caso se trató de un incendio en una casa de pueblo (en la montaña alicantina) a mediados del 2005, sin victimas, tan solo destrucción de parte del contenido y algo de continente. El asegurado no reclamó el valor de los sellos, ya que se trataba de un pequeño clasificador suelto con sellos de cuando era pequeño; tan solo se solicitó indemnización por los desperfectos al continente y el contenido afectado de la vivienda.
Ahora vosotros mismos, con independencia de si teneis o no los sellos asegurados, os preguntaría....
¿teneis pruebas de preexistencia de los sellos?
No se trata de tener facturas de todos ellos, ni listas, ni certificados, pero poneros ante un caso de robo o incendio (el peor pues no suele dejar muchos restos), para poder reclamar a vuestra aseguradora, o bien al causante, si el daño procede de otra vivienda, y si finalmente se acabara en juicio....... porque no unas simples fotografías digitales de la habitación, una vista de los clasificadores en conjunto, abiertos para ver que hay sellos y si teneis algo de mérito, escaneo de la pieza en cuestión, todo esto guardado en un simple CD
una simple precaución, barata y casi sin trabajo y que si bien no será algo exacto, si que podra demostrar que existía el objeto reclamado y luego si es menester se discute el valor con el perito o llamais a ANCRIMU
Es un simple consejo, pero si al perito se le presentan pruebas tomadas con anterioridad, es muuuuucho mas facil que las indemnizaciones propuestas esten mas de acuerdo con la realidad reclamada que con la "imaginación" de lo que fué pero no se pudo demostrar nada, tan solo se lo cuentan de palabra
Bueno, que yo tambien me enrollo
Un abrazo
Pedro Javier
Mucho se ha dicho hasta ahora, y muy clara la intervención del compañero ANCRIMU













Aqui teneis lo que ocurre en un siniestro de verdad con los sellos, en este caso se trató de un incendio en una casa de pueblo (en la montaña alicantina) a mediados del 2005, sin victimas, tan solo destrucción de parte del contenido y algo de continente. El asegurado no reclamó el valor de los sellos, ya que se trataba de un pequeño clasificador suelto con sellos de cuando era pequeño; tan solo se solicitó indemnización por los desperfectos al continente y el contenido afectado de la vivienda.
Ahora vosotros mismos, con independencia de si teneis o no los sellos asegurados, os preguntaría....
¿teneis pruebas de preexistencia de los sellos?
No se trata de tener facturas de todos ellos, ni listas, ni certificados, pero poneros ante un caso de robo o incendio (el peor pues no suele dejar muchos restos), para poder reclamar a vuestra aseguradora, o bien al causante, si el daño procede de otra vivienda, y si finalmente se acabara en juicio....... porque no unas simples fotografías digitales de la habitación, una vista de los clasificadores en conjunto, abiertos para ver que hay sellos y si teneis algo de mérito, escaneo de la pieza en cuestión, todo esto guardado en un simple CD


Es un simple consejo, pero si al perito se le presentan pruebas tomadas con anterioridad, es muuuuucho mas facil que las indemnizaciones propuestas esten mas de acuerdo con la realidad reclamada que con la "imaginación" de lo que fué pero no se pudo demostrar nada, tan solo se lo cuentan de palabra


Un abrazo
Pedro Javier