Imagen

mejico, mejiiiiicoooo !!!

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

mejico, mejiiiiicoooo !!!

Mensaje por jef.estel »

holas,

tengo una duda a proposito de una tarifa :

Imagen

Carta de Vera-Cruz a Santander, 17 de enero de 1879, por el Washington de la compania general transatlantica (francesa). Sello local anulado a la salida.

Mejico no pertenece a la UPU (antes del 1/4/79). La carta normalemente paso a Santander sin escala francesa anterior (detalle importante).

Si creo las tarifas del 1 de abril de 1877, la tasa deberia estar de 1,20 pta.

Si la carta habia sido desembarcado en un puerto frances, pues dirigida a Santander, la tasa deberia estar de 50 cos (tasa UPU sin franquear) + 80 cos de porte estranjero (pasaje de Mejico a Francia) segun el articulo 12 del convenio UPU de 1878 (tableau C). En este caso, el porte estranjero se debe indicar al lapiz azul en el rincon de izquierda de la carta, y se debe poner la T negra - exactamente como sobre la carta. Luego la tasa seria de 50 + 80 = 1,30 pta.

Sobre la carta figura una pequena tasa de 1 pta, como si se habia aplicado la vieja tarifa del 1 de mayo de 1855 para las procedencias de paises sin convenio postal :roll: :roll: :roll: .

Por cierto hay un dato que me le escapa. Alguien sabe lo cual ???

Saludos !
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Jeff

Complicado tema este que planteas el de la agencia postal francesa en Santander.
Preciosa carta la tuya, y creo yo que no se te escapa nada, simplemente aplicaron la tasa de 1 pta que se aplicaba desde 1871 hasta 1873 en el primer periodo de los 4 que parece ser tuvieron estas tarifas.

Segun parece, esta bien aplicado los 80 cts a lapiz, la T de tasa pero creo que incluso en 1879 deberia ser de 1,30 pts el porte aplicado, pues segun Celles, la tasa de 1,20 se aplico durante el primer trimestre de 1876, pasando posteriormente a 1,30 hasta la desaparicion de las agencias postales consulares en el continente americano.

Yo no tengo dominado este tema de la agencia postal francesa, pues he visto muy pocas piezas y ni siquiera las he visto en los 4 periodos que se refieren los cambios de porteos, pero en ese año de tu carta, parece claro que 1pta no podia ser, pues desde 1873 se habian elevado las tarifas en la escala de la linea B de la Cia Gral Trasatlantica.

¡¡Por aqui, en este tema no puedo apuntar nada mas, pues mis conocimientos se quedan en los periodos y sus tarifas que publico en su dia el compañero Carlos Celles en su articulo, a ver si con un poco de suerte entra y puede aportar algo mas. :roll: :roll:
De momento cuelgo los datos que publicó a proposito de los porteos en los diferentes periodos de tiempo desde el 71 hasta el 79 en cronica fliatelica.

Imagen

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

muchas gracia por los datos, Manolo.

me parece que para su 4a perioda, el senor Celles no ha tenido en cuanta un dato muy importante de la historia postal de la época : la creacion de la UGP (UPU).

Si aparece en julio de 1876 la tarifa a 1,30 pta en los correos de la lina B, pienso que es en consecuencia de la adhesión de Francia a la UGP.

El articulo 11 del convenio de 1874 (sera el articulo 12 en la de 1878) dice que un pais de la UGP puede corresponder con un pais fuera de la UGP utilizando los servicios (en transit) de un otro pais de la UGP. En este caso, la tarifa debe ser : tarifa interno UGP (en 1876 = 30 c. franqueado, 60 c. sin franquear ; 05/78 = 25 c. y 50 c., en nuestro caso Francia-Espana sin franquear = 50 c.) + porte estranjero (segun los convenios particulares entre el pais fuera de UGP y el pais UGP de transito, en nuestro caso de los correos de la linea B con Mejico = 80 c.).

El senor Celles dice que "no podemos establecer con certitud el termino de este periodo". Pienso que si : corresponde, por cada pais suramericano, a la fecha de su adhesion a la UGP (UPU).

Me queadan dos preguntas :

- cual estaba el papel de la oficina francesa de Santander ? = me parece que en este caso, ha podido interpretar lo de una oficina de intercambio, aplicando la marca T y la marca contable 80 azul (que no es una marca de tasa a pagar por el destinatario, pero una indicacion del precio que los espanoles debian reembolsar a los franceses para sus gastos maritimos entre Vear Cruz y Santander). Alguien conoce mas cosas a proposito de esta agencia ???

- porque Espana ha aplicado una tarifa obsoleta = mismo si han considerado que la agencia de Santander no podia ser una oficina de intercambio (un trozo de territorio frances en lo cual transito la carta), porque no han aplicado su propio tarifa del 3o periodo ???

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

jef.estel escribió: - porque Espana ha aplicado una tarifa obsoleta
:idea: 1 P no corresponde a la tarifa espanola de 1855 (procedencia de paises sin convenio postal), pero a la tarifa francesa del 1/04/1877 : origen de una agencia postal de un puerto americano (Vera-Cruz), via de paquebotes-correo franceses a destino de un pais de la UPU, carta de 15 gr. = franqueado 1 franc con sellos franceses, sin franquear T y 1 peseta a pagar en Espana (paridad franc/peseta en la UPU) :idea:
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Entonces Jeff, entendemos que el porteo de 1 Pta es aplicado por la falta de franqueo frances simplemente ¿que sentido tiene entonces los 80 cts de marca contable?. ¿Serian dos conceptos de pago, uno a la admon francesa y otro a pagar por el receptor de la carta?. :shock: :shock:

Ya se que son muchas dudas :lol: :lol:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

MATRIX escribió: Ya se que son muchas dudas :lol: :lol:
si, si, muchas :roll: :roll: :roll: (pero es lo que me gusta :wink: )

pienso que como dices hay dos conceptos de pago :

- el empleado del buque frances a preguntado el pago segun el articulo 12 de la UPU (80 maritimo + 50 UPU), aunque el tablero C dice que se aplicaba esta tarifa solamente si el paquebote hace escala primero en un puerto frances, y luego que la carta se transmite a Espana.

La tarifa cuya habla Carlos Celles (1,30 a partir de la mitad de 1876) indica que estaba posible ...

- el empleado espanol ha aplicado la tarifa del 01/04/1877, 1 peseta a la llegada (sobre la cual reembolsaron los franceses para su servicio maritimo). La tarifa permitia la circulacion sin franquear.

difícil, difícil :? :lol:

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”