Imagen

Edifil 67. Porque????

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
sellomania
Mensajes: 225
Registrado: 01 Ago 2003, 12:53
Ubicación: Alicante

Mensaje por sellomania »

A Pedro Ayala, en primer lugar , enhorabuena por lo de MANFIL y que espero que todo os vaya muy bien. También felicitarte por tener el detalle de consultar a los aficionados ciertas cosillas, eso también es muy importante, y muy pocos lo hacen. Referente a los porcentajes que dices de comerciante, decirte que ojalá pudiera tener yo como comerciante esos porcentajes , ya firmaría la mitad de lo que dices en documento público.
En fin, te reitero las gracias por consultar , siempre es agradable que los que hacéis los catálogos os informéis sobre estos asuntos , entre aficionados y comerciantes. Muchas gracias Pedro y saludos a Antonio, tu cuñado.
Antonio
PedroAyala
Mensajes: 83
Registrado: 15 Abr 2003, 11:34

Mensaje por PedroAyala »

sellomania.com escribió:Referente a los porcentajes que dices de comerciante, decirte que ojalá pudiera tener yo como comerciante esos porcentajes , ya firmaría la mitad de lo que dices en documento público.
Los porcentajes van referidos a los precios de catálogo. Luego, a la hora de vender, ya se sabe, cada uno vende como quiere...o como puede. Pero el catálogo debe dejar un margen de maniobra. 8)
Para todos:
:) Gracias por la acogida a mi mensaje. :)
No lo dejéis caer 'en saco roto'. La participación deja de tener sentido si el llamado a participar no lo hace. Un saludo.
Pedro Ayala
sellomania
Mensajes: 225
Registrado: 01 Ago 2003, 12:53
Ubicación: Alicante

Mensaje por sellomania »

Amigo Pedro,
Mas bien como se puede.
Venga, lo dicho, muchas gracias por bajar al corso del aficionado y del comerciante, y mucha suerte. Por mi parte en lo que pueda , te apoyaré.
Un fuerte abrazo:
Antonio
Hades
Mensajes: 433
Registrado: 08 Abr 2003, 02:24
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Hades »

PedroAyala escribió: Los porcentajes van referidos a los precios de catálogo. Luego, a la hora de vender, ya se sabe, cada uno vende como quiere...o como puede. Pero el catálogo debe dejar un margen de maniobra.
Mmmm... interesante cuestión, PedroAyala.

¿El catálogo debe dejar un margen de maniobra? Supongo que depende del punto de vista, y de muchas cosas.

Se me ocurren algunas preguntas para debatir (con toda la buena fe, por supuesto):


¿Cuál es el público objetivo del catálogo? ¿El vendedor o el comprador?

El precio de referencia de un catálogo... ¿qué debe indicar? ¿El precio a que se puede obtener? ¿El precio a que se debe tratar de vender?

Por último, si incluye un margen de maniobra... ¿cuán ancho? ¿para cuántos mediadores en la cadena?

Un cordial saludo a todos :D
PedroAyala
Mensajes: 83
Registrado: 15 Abr 2003, 11:34

Mensaje por PedroAyala »

Hades escribió: 1º ¿Cuál es el público objetivo del catálogo? ¿El vendedor o el comprador?

2º El precio de referencia de un catálogo... ¿qué debe indicar? ¿El precio a que se puede obtener? ¿El precio a que se debe tratar de vender?

3º Por último, si incluye un margen de maniobra... ¿cuán ancho? ¿para cuántos mediadores en la cadena?
Tus preguntas se salen un poco de lo que yo quería debatir. Ese sería, para mí, otro debate, muy complejo, interesante, pero de una importancia relativa. No importa tanto si tú compras o vendes con tal o cual porcentaje de catálogo. Lo que más importa, en mi opinión, es que puedas operar (más o menos) con el mismo porcentaje en el sello nº 1, en el 8, en el 67, en el 454, en el 2476 y en el 3909, por ejemplo. Hacia esta utopía quiero caminar.
Pero me parece que tus preguntas son lógicas y procedentes y, por tanto, intentaré contestarlas.
Perdona que ponga números a tus preguntas para facilitar:

1º.- El público objetivo del catálogo es todos. El comprador y el vendedor, el coleccionista y el comerciante. No se puede hacer el catálogo con intención de favorecer (¿?) a determinados comerciantes que puedan comprar barato lo muy raro y vender caro el resto. Esa política, al margen de cuestiones morales, solo sirve para desacreditar el catálogo.
2º.-Debe ser una referencia válida sobre los precios reales. Pero no pueden dictar la realidad, sino intentar reflejarla. Pero teniendo en cuenta que la disparidad de criterios entre comprador y vendedor e, incluso, entre unos y otros dentro de ambos grupos, hace que coexistan precios diferentes (hasta en un 30 o 40%) en el mercado. Como dice Antonio (sellomania.com) cada cual vende como puede...
3º.- De alguna manera te he contestado en la 2ª. Hay que tener un margen en catálogo amplio. Ya sé que un 40% o más, puede parecer una burrada. ¿Lo es?. Empieza por el IVA (16% que el comerciante debe pagar y que casi nunca carga aparte), gastos generales, horas de trabajo (bueno, en Filatelia esas no se pueden cobrar de verdad, saldrían los sellos demasiado caros :wink: ), etc, etc. Une a eso la costumbre española (y de otros países) del descuento sobre catálogo...
¿Mediadores? Esa pregunta no tiene respuesta. En Filatelia no hay fabricantes, distribuidores, almacenistas,.... Un sello puede llegar a tu colección tras habre pasado por las manos de cuatro intermediarios o puede vendertelo un coleccionista (que no paga impuestos, cuando vende, ni tiene que vivir de esto). Y, te puedo asegurar, tras años de experiencia, que no siempre es más caro el primer caso que el segundo.

Pero insisto, lo importante, creo, no es si los precios son, en conjunto, altos o bajos, lo más importante es que sean COHERENTES.
Pedro Ayala
Hades
Mensajes: 433
Registrado: 08 Abr 2003, 02:24
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Hades »

PedroAyala:

Chapeau. :shock:

Muchísimas gracias por tus respuestas, y ánimo con tu labor. En la medida de mis posibilidades trataré de echar una mano.

Un cordial saludo a todos :D
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Nunca deis un tema por muerto..... Este en concreto lo resucito tras haber encontrado cierta informacion que considero interesante.

Tras consultar catalogos antiguos, en concreto este:

Imagen

me encuentro con una buena sorpresa al comparar las ediciones de 1965 y 1966.

Edicion de 1965:

Imagen

Edicion de 1966:

Imagen


Es decir que para el sello de 1 real, se incrementa el valor de catalogo en un 66%, de 750 pesetas a 1250, en tan solo un año.

Al menos hemos acotado el periodo en que este sello se incrementa de precio al año 1966. La explicacion para este cambio...... tal vez la sepamos algun dia.

Un saludo a todo el foro,
Jaume

:roll: :roll: :roll:
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

Como poco entendido en el tema, dos opiniones puntuales:

1) A mi me parece demasiado alambicar imaginar acaparamientos en sellos clasicos, por naturaleza dispersos por medio mundo, y luego subir el precio en el catalogo de un sello concreto para sacar tajada, es demasiado complicado y veo mas probable, un cambio de cotización porque despues de años de valoraciones arrastradas alguien percibe o cree percibir una diferencia de rareza en un determinado sello, o simplemente, como los comerciantes de libros para niños, cambia algunos temas, para obligar a cambiar el libro y que no valga el del hermano mayor, incrementando así la venta de catalogos.

2) Lo que yo si creo es que los catalogos tienen una tendencia general al alza que puedo entender desde el punto de vista comercial de comerciantes y vendedores, pero que no creo que se pueda sostener seriamente que tambien contempla a los compradores. Esa elevacion artificial de precios, puede llevar a que se acerquen a la filatelia personas con dinero que acaparen determinados valores como "inversion" quitandoselos a los verdaderos aficionados y terminan fomentando que nadie se crea nada el valor de catalogo y todo el mundo mire al verdadero catalogo mundial que es ebay y las subastas españolas para España.

Deberiamos tener un catalogo con algo tan simple como precios reales, como pasa con los coches (renault, citroen) habria mas seguridad en las transacciones y a todos nos iria mucho mejor.

Saludos.
Avatar de Usuario
homero
Mensajes: 168
Registrado: 08 Dic 2003, 20:20

Mensaje por homero »

Hola a todos

¿Y los resultados de las subastas que se celebran en España, organizados por casas de subastas, filatelias y otros no son precio de mercado?

¿Es que sólo valen los precios para las porquerías que se venden en Ebay?

Si alguno de vosotros sois vendedores en Ebay les pido perdón por anticipado, pero es que las tres o cuatro cosas que he comprado por Ebay, me han salido rana. NADIE DA DUROS A CUATRO PESETAS.

Saludos
Vicen68
Mensajes: 147
Registrado: 08 Abr 2003, 09:31

Mensaje por Vicen68 »

POS YO LO SE...resulta que algún sujeto de los que elaboran los catálogos fijo que tiene algunos pliegos...como si yo fuera él...iba a poner el de ANESVAD a 7 euros el sello. :wink:
Avatar de Usuario
MARTINO2302
Mensajes: 48
Registrado: 08 Ago 2003, 00:05
Ubicación: ASTURIAS

precios en catalogos

Mensaje por MARTINO2302 »

Hola acontinuacion voy a exponer mi punto de vista :

1º los precios de catalogo perjudican claramente al comprador , porque cuando pides precios normalmente te sacuden con el catalogo encima.

2º Salvo unos pocos sellos puntuales , las subidas son totalmente especulativas , sino que se lo pregunten a los que compraron hojitas españa 75 eh. ¿ ( cuantos bancos invertian en sellos ) ?. Ni se sabe.

3º un catalogo para nosotros coleccionistas , tenemos que tenerlo a modo orientativo , para ver tiradas y saber cuales son los mas caros ( no para ver cuanto vale un sello ) y cualidades y datos del sello, no para que te sacrifiquen con el .

4º encuanto a la revalorizacion de los sellos : salvo unos poquitinosssssss
lo tenemos claro me imagino que alguno en alguna ocasion intento vender algo a comerciantes no .


5º En cuanto

al tema de este hilo , mi opinion es la siguiente. El que unos sellos de mayor tirada tengan tanto o mas que otros de tirada mas reducida , creo que es por que en su dia un valor fue el de franqueo mas usado , y el otro no ajustaba bien con las tarifas ya por subidas de tarifas u otro tipo de cambio, lo que conlleva a usarlo menos . Osea que al final de la vida del sello casi quedaban tantos de uno como de otro .
Actualmente cada vez que hay una subida empiezan los problemas de compras de valores suplementarios para completar el franqueo , siempre hay que andar buscando el de centimin , o no . ( quedando sellos en el cajon ).

Espero que nadie mal interprete lo aqui comentado

Respecto a la subida que comentais de los clasicos , por decirlo de alguna manera es una cosa generacional , se esta acabando una nueva generacion de españoles sino preguntar a mayores de 30 por sus abuelos ,lo que quiere decir que empiezan a desaparecer colecciones , sellos guardados que la gente que viene detras no aprecia y desaparecen , osea que solo esta quedando lo que esta en manos de profesionales , mas o menos .
Joder chico estoy que lo vierto , espero que toda esta paliza le sirva por lo menos a uno de algo , entonces ya merecio la pena todo esto.


saludos martino2302
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Jaume:

Interesante "hallazgo". Es evidente que la valoración actual de estos dos sellos es "hija" de aquella turbulenta y confusa época de los 60.

Martino:

De acuerdo en casi todo contigo. Tal vez matizar, para todos, que si bien conocer la cifra de una tirada es un buen dato para su valoración, no lo es menos (y esto nos lo ocultan los catálogos) conocer el número de esos sellos destruidos tras su retirada de la circulación. A veces surgen de ahí ciertas sorpresas.

Y respecto a lo del cambio generacional.... creo que al final todo vuelve, tarde o temprano, a manos de los comerciantes / mercado. Pocas colecciones (de sellos caros, claro) deben perderse en el camino.

Homero:

Ante todo, bienvenido.

Pero siento tener que rebatir tu intervención, porque el MERCADO no sólo son "los resultados de las subastas que se celebran en España, organizados por casas de subastas, filatelias y otros", sino los precios de venta en EBAY, AUCLAND, DELCAMPE, los de las subastas realizadas en Londres, París, Berlín, Nueva york, Atenas, Roma, etc.,...y últimamente de forma virtual en la Red por las más prestigiosas firmas internacionales, las valoraciones de los ditintos catálogos diseminados por todo el mundo, y el trapicheo de los mercadillos filatélicos de calle.

La suma de todos esos factores... y alguno más... dan ese concepto tan abstracto al que todos nos agarramos pero que ninguno conocemos y mucho menos controlamos que es el MERCADO.

En Ebay se encuentra de todo, desde auténticos bodrios a verdaderas joyitas... y si no, pregúntaselo a alguno de los comerciantes que luego revenden en las filatelias (o por subasta) de dónde sacan algunos de sus lotes.

En general:

Es un hecho más que probado que durante años, y muy especialmente en la década de los 60 y 70, muchos grandes comerciantes, muchos Bancos, y muchas otras entidades acapararon tiradas casi enteras de determinados valores filatélicos.

¿Qué pasó con determinados sellos de la serie de Escudos o trajes regionales, con las de Uniformes, y otras varias "extrañezas"? De lo de la Expo75... mejor ni hablar. Son prácticas, no obstante, que se demostró ya entonces conllevaban un cierto riesgo. Pero acaparar clásicos... Si yo pudiera... por descontado que acaparaba unos cuantos sellitos "difíciles" y a esperar tranquilamente asomado a mi ventana a ver cómo iban revalorizándose muy por encima de cualquier otro valor bursatil o de renta fija.

(Perdón si en algo me repito, pero el tema ya es tan largo que a pesar de releerlo esta mañana no se si ahora vuelvo a dar alguna opinión ya expresada anteriormente)

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola a todos-as:

En primer lugarfelicitar a jaume por haber conseguido encontrar el momento exacto en que la cotizacion del sello nº 67 se dispara tanto en nuevo como en usado.

Ese año 1.965-66 creo que es curiosamente el primer o segundo año del catalogo Edifil. Hay alguien que pueda confirmar este dato que cito de memoria.

Sigo diciendo lo que al comenzar este tema. Considero totalmente inflada la cotizacion de este sello tanto en nuevo como en usado.

Este sello es el típico que figura en cualquier lote de sellos clasicos para hacer subir el valor de catalogo del lote y que así tenga algun atractivo, ¡¡fijaros a partir de ahora en este detalle y vereis como resulta que este sello para el valor que tiene es un valor facil de encontrar!!.

Como no quiero reiterar lo que ya dije sobre este sello podeis tranquilamente leer las primeras paginas del tema y vereis que poco a poco los datos terminan encaminadonos hacia la conclusion inicial....¡¡¡NO ES TAN RARO ESTE SELLO COMO LOS CATALOGOS Y SU COTIZACION REFLEJAN!!!

8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
homero
Mensajes: 168
Registrado: 08 Dic 2003, 20:20

Mensaje por homero »

Hola de nuevo

Estoy de acuerdo con tus planteamientos Jpichu. Desgraciadamente no tenemos un mercado transparente como el de las acciones. El mercado filatélico es todo lo contrario. Allí donde hay dos personas dispuestas a cerrar una operación, se genera el mercado, y nadie salvo ellos se entera de los precios casados.

Parece que la Red está cambiando un poco las cosas. Sin embargo, creo que si no tenemos los cuatro o cinco boletines de las grandes filatelias de España, y un tocho de catálogos de las últimas subastas y relación de precios de martillo, no creo posible que nos hagamos una idea del precio de mercado aproximado.

Saludos
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Una puntualizacion para Homero,

Ojala fuese tan sencillo valorar un sello como pasa con las acciones bursatiles. La diferencia es que todas las acciones de una misma empresa son iguales y que no se paga mas una accion que otra por tener mejor centrado, margenes mas grandes, o goma original.

Ya ves por donde voy..... El problema de la cotizacion de un sello es que no hay dos sellos iguales. Evidentemente se puede conseguir un sello defectuoso a un porcentaje muy bajo del valor indicado en el catalogo, pero tambien es verdad que un sello de centrado y conservacion perfectos rompera la barrera de lo que marca el catalogo.

El problema de la subastas por internet es que es muy dificil (si no imposible) evaluar la calidad de un sello con tan solo la imagen y la descripcion que ofrece el vendedor. Si que es posible evaluar un precio minimo en funcion de las ventas. Pero a partir de aqui, lo que te vas a llevar es una total loteria.

Por seguir con el ejemplo del 1 real de 1864, este sello (usado) lo he visto en ebay a precios de salida que oscilan entre 9 y 60 dolares, y es facil llevarselo por cerca de 20. pero si a la que recibes el sello, tiene algun descarnado, color envejecido, papel oxidado, etc, .......no valdria mas de 10.

Las editoras de catalogos no pueden fijarse en este mercado porque no tienen manera de juzgar que es lo que se esta vendiendo. Por otro lado espero que sirva este mensaje para dar un toque de aviso a lo que se compra por internet.

Finalmente para Juliop..... totalmente de a cuerdo contigo. El precio de catalogo de este sello esta inflado, y no es tan raro como parece pudiera ser.

Un saludo a todos,
Jaume

:roll: :roll: :roll:
Avatar de Usuario
homero
Mensajes: 168
Registrado: 08 Dic 2003, 20:20

Mensaje por homero »

Totalmente de acuerdo jaumebp. No había caido en ese detalle.

No hay dos sellos iguales, por lo que establecer un precio de referencia para los sellos del Primer Centenario/clásicos es muy difícil, y no vale decir como hacen los fabricantes de catálogos, que el sello tal vale xx, pero si está bien centrado y etc. etc. entonces la cotización sube un zz%.
Eso y nada es lo mismo.

Respecto a los sellos del Segundo Centenario, creo que si es posible establecer valoraciones objetivas, pues aquí si que todos los sellos son iguales.

Por cierto, ¿podríais explicarme un poco lo que pasó en los años 60?. Os he escuchado hablar de turbulencias y demás, y como soy posterior a esa época no tengo ni idea qué ocurrió.

Saludos
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

Pues yo sigo en mis trece. El estado de un sello clasico condiciona enormemente su valor, pero eso no quita que no podamos poner una referencia de valor para un sello clasico normalito, (por ejemplo que el dibujo no toque los dientes, con todos sus dientes, color natural, sin manchas de oxido y sin descarnados), que sirva de referencia tipo, y que este ajustado a lo que por ese tipo de sello se viene pagando en las subastas que se celebran en España. (En ebay hay algo mas de riesgo y el precio sera menor). Así tendriamos un valor bastante aproximado del sello, sin ningun margen por encima.

Asi el dueño de la filatelia no tendria que rebajar nada, este es el precio del sello, en Algeciras y en Murcia. Solo en caso de mal estado jugaria a la baja, o de ejemplar de lujo jugaria al alza.

Esto puede hacerse. ¿Quiere hacerse?

Un saludo.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola a todos-as y muy especialmente a los nuevos:

No os perdais este tema aunque sea largo porque es interesantísimo.

Por cierto ¿se le ocurre a alguien algun otro sello como este nº 67 para entre todos estudiarlo y ver si su cotizacion es real o inflada y cuando se produce ese hipotético caso?.

Un abrazo y perdonar si alguno se disgusta porque ande un poco pesadito levantando viejos temas, pero no os haceis idea de lo que me estoy entreteniendo al releerl mis viejas intervenciones y por tanto las de todos.¡¡Os lo recomiendo!!.

Julio.
8) 8) 8) 8) 8) 8)
bellon
Mensajes: 1
Registrado: 14 Nov 2005, 18:59

hola, a ver si me podeis ayudar con este 67

Mensaje por bellon »

mas o menos en cuanto creeis que puede estar valorado
Imagen[/img]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Bellon

Bienvenido al foro

Esa pieza dependiendo de su estado por detras, y la textura del papel (que no este arrugadito ni tenga marcas de dobleces), puede oscilar entre 10 y 25 euros, segun mi opinion. Aunque las valoraciones de sellos clasicos por la imagen de la parte frontal, siempre son arriesgadas y poco realistas :roll: :roll: :roll: :roll:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”