Hermanos Alesán del Comercio
- Guillerm
- Mensajes: 1070
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:43
- Ubicación: Madrid
Hermanos Alesán del Comercio
Amigos foreros:
Ando en la aventura de iniciarme en el apasionante mundo de la HISTORIA POSTAL y lo cierto es que la mayoría de las cartas y envueltas que encuentro van dirigidas a comercios de Barcelona, Madrid o algunas otras ciudades más o menos importantes.
Dentro de los nombres más frecuentes, he encontrado algunos que se repiten y entre ellos a los "Hermanos Alesán del Comercio" (uno de ellos de nombre Juan Carlos) en Barcelona, a los que hay numerosa correspondencia a su ¿almacén? situado en el número 2 de la calle mercadería (¿actual mercaders?) y posteriormente 23 de la calle Flexuras (Actual Freixures).
Yo mismo poseo una carta dirigida a ellos desde un comercio de Cartagena, pero sigo con la duda de a qué se dedicaban estos hermanos, pues en la carta que poseo poco se dice salvo una detallada lista de deudas pagadas o no por parte de diferentes clientes.
¿Alguien puede darme alguna pista de qué tipo de comercio tenían, o si eran acaso prestamistas?.
Un abrazo en espera de algo de luz...
Guillermo.
Ando en la aventura de iniciarme en el apasionante mundo de la HISTORIA POSTAL y lo cierto es que la mayoría de las cartas y envueltas que encuentro van dirigidas a comercios de Barcelona, Madrid o algunas otras ciudades más o menos importantes.
Dentro de los nombres más frecuentes, he encontrado algunos que se repiten y entre ellos a los "Hermanos Alesán del Comercio" (uno de ellos de nombre Juan Carlos) en Barcelona, a los que hay numerosa correspondencia a su ¿almacén? situado en el número 2 de la calle mercadería (¿actual mercaders?) y posteriormente 23 de la calle Flexuras (Actual Freixures).
Yo mismo poseo una carta dirigida a ellos desde un comercio de Cartagena, pero sigo con la duda de a qué se dedicaban estos hermanos, pues en la carta que poseo poco se dice salvo una detallada lista de deudas pagadas o no por parte de diferentes clientes.
¿Alguien puede darme alguna pista de qué tipo de comercio tenían, o si eran acaso prestamistas?.
Un abrazo en espera de algo de luz...
Guillermo.
- rucvermell
- Mensajes: 1013
- Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
- Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya
Los archivos han sido básicos para la história postal; nadie se ha preocupado en hacer una mínima relación de los que han permitido progresar a la filatélia. ¿Valdría la pena hacer una relación?, creo que sí y aquí queda mi sugeréncia.
Estoy seguro que Alesán Hermanos era un almacén de suministros para fábricas. Sobre todo productos químicos.
Cualquier coleccionista por sencillo que sea tiene cartas de esta archivo que representó un gran paso para los coleccionistas. Hay incluso leyendas urbanas de cómo se gestó la aparición de este material en el mundo filatélico. Por la plaza Real se decía que se localizó porque un filatélico vió descargar un carro de papelote en un almacén de recuperación de papelote y trapos. Probablemente es aquello de "si non e vero e ben trovatto".
Corre por aquí mucho material del archivo Weswelier y Bauer, material muy parecido al de Alesán.
En prefilatelia el archivo Cortadellas de Calaf o el Vicente Hernandrez de Trujillo han podido llenar de piezas a muchos coleccionistas.
Junto con el archivo Alesán, hay el Matía de Cádiz, sin él se sabría mucho menos de la relación postal entre Gibraltar y España.
Recuerdo también haber visto muchas piezas de Collaso de La Habana, Huth de Londres, Perez de Soto de Madrid, el Romaní (fábrica de papel)
y tantos otros.
Seguro que si nos esforzamos un poco podríamos tener una buena relación.
Lástima de las toneladas que se han destruido.
En la fábrica de papel de La Papelera Española del Prat de LLobregat se destruyeron toneladas y toneladas de papelviejo, entre él muchos archivos; por mi trabajo y el de mi padre habríamos podido rescatar mucha cosa. Tuvimos mucho trato con el Sr. Allende, el más importante suministrador de papel viejo, junto con una empresa que se llamaba Beotibar, a las fábricas de papel y carton.
Y ahora, para mi penitencia yo colecciono, entre otras cosas sellos fiscales... cuántas y cuantas facturas reintegradas fueron a parar a los molinos trituradores!!!
Castigo divino!
S. i I.
Estoy seguro que Alesán Hermanos era un almacén de suministros para fábricas. Sobre todo productos químicos.
Cualquier coleccionista por sencillo que sea tiene cartas de esta archivo que representó un gran paso para los coleccionistas. Hay incluso leyendas urbanas de cómo se gestó la aparición de este material en el mundo filatélico. Por la plaza Real se decía que se localizó porque un filatélico vió descargar un carro de papelote en un almacén de recuperación de papelote y trapos. Probablemente es aquello de "si non e vero e ben trovatto".
Corre por aquí mucho material del archivo Weswelier y Bauer, material muy parecido al de Alesán.
En prefilatelia el archivo Cortadellas de Calaf o el Vicente Hernandrez de Trujillo han podido llenar de piezas a muchos coleccionistas.
Junto con el archivo Alesán, hay el Matía de Cádiz, sin él se sabría mucho menos de la relación postal entre Gibraltar y España.
Recuerdo también haber visto muchas piezas de Collaso de La Habana, Huth de Londres, Perez de Soto de Madrid, el Romaní (fábrica de papel)
y tantos otros.
Seguro que si nos esforzamos un poco podríamos tener una buena relación.
Lástima de las toneladas que se han destruido.
En la fábrica de papel de La Papelera Española del Prat de LLobregat se destruyeron toneladas y toneladas de papelviejo, entre él muchos archivos; por mi trabajo y el de mi padre habríamos podido rescatar mucha cosa. Tuvimos mucho trato con el Sr. Allende, el más importante suministrador de papel viejo, junto con una empresa que se llamaba Beotibar, a las fábricas de papel y carton.
Y ahora, para mi penitencia yo colecciono, entre otras cosas sellos fiscales... cuántas y cuantas facturas reintegradas fueron a parar a los molinos trituradores!!!
Castigo divino!
S. i I.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
La Cartuja de Sevilla, de Pickman y Cia.
Es raro el coleccionista del s. XIX que no tenga algo de aquel archivo.

Es raro el coleccionista del s. XIX que no tenga algo de aquel archivo.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!
Hola
También se encuentran importantes cantidades de material del archivo Fortea de Zaragoza (viuda de Fortea, más bien
).
Creo que Matrix podría decirnos la cantidad de sacas que los herederos vendieron en su momento; y las que habían quemado como combustible para las estufas
Saludos
También se encuentran importantes cantidades de material del archivo Fortea de Zaragoza (viuda de Fortea, más bien

Creo que Matrix podría decirnos la cantidad de sacas que los herederos vendieron en su momento; y las que habían quemado como combustible para las estufas


Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
Realmente apasionante el tema de los archivos historicos, ya sean de particulares, comerciales, organismos publicos, eclesiasticos, o del tipo que sean, han sido el maná de donde nos hemos ido nutriendo los coleccionistas a lo largo de los años.
Tal como comentaba Xavier, el archivo Alesan, aparecio por los años 60 y como empresa se dedicaron a suministros para industrias y fabricas, en todos los sectores, eran como un gran supermercado de suministros desde el ramo textil, pasando por harinas, trigos, pinturas, petroleo, aceites, tintes, y un largo etc de productos diferentes que he podido leer en la multiple correspondencia que se conservó, que además abarcaba relaciones con todos los puntos de España, de forma constante. Su situacion en Barcelona, cerca del puerto, les permitia tener contacto con la entrada y salida de toda clase de generos desde toda Europa y America, que remitian a las distintas empresas y comercios de la peninsula y las islas.
La leyenda urbana que acompaña a su conservacion, es muy curiosa, pues un gran filatelico y comerciante, Sr monge, se percató que al cerrar la casa matriz en el barrio de la Ribera, una noche sacaban todo el archivo administrativo en carromatos para su eliminacion a fuego. Percatado de la gran importancia que podian tener aquellos fardos de correspondencia y facturas, volvió con dinero para comprar todo el papel a peso, y se lo llevó a buen recaudo, pasando así a manos del sector filatelico, y consecuentemente al mundo del coleccionismo.
Los archivos son un elemento de la historia postal que aún no han sido valorados en su justa medida, y tampoco han sido relatados en publicaciones como un aspecto mas de nuestra historia postal, y ademas, fundamental en el estudio de todo lo relacionado con la prefilatelia y filatelia.
Un claro ejemplo de su importancia, lo tenemos en el maravilloso archivo Simo Rui (mecenas, banquero y financiero mercader del renacimiento español) que se conserva en el Archivo historico de Valladolid, con mas de 56000 cartas conservadas. Su estudio ha servido de base para la obra de Fernando Alonso, sobre la prefilatelia del renacimiento español, en la que se han puesto al descubierto los diferentes tipos de correspondencia que ya se utilizaban en los siglos XV, XVI y XVII, con especial enfasis en el significado de las marcas manuscritas, verdaderas primeras marcas del correo, y su estudio en profundidad para entender mejor nuestra historia postal.
Posteriormente en lo que conocemos como epoca prefilatelica oficial, a partir de 1717, han sido fundamentales otros archivos, para ir situando y catalogando todas las marcas postales prefilatelicas, que se fueron creando desde la gestion del correo como organo publico oficial del Reino.
Archivos, como el del Convento de San Francisco el Grande para situar las primeras marcas del siglo XVIII, posteriormente archivos como el de Bensusan en Andalucia, Cortadellas en Cataluña, Perez de Soto en el norte cantabrico, Aboin en centro, Hernandez en Extremadura, De la Riva en Galicia, Fortea en Aragon, en Andalucia, para las primeras marcas, fueron fundamentales las cartas a Francia de Roux freres. Despues la entrada en la epoca filatelica con Silverio Moreno y sus cartas gallegas con marcas prefilatelicas, los Pickman, Jose Matía (el transitario gaditano), Zabalburu hermanos, Francisco y Vicente Hernandez, Ortiz de Zarate, Federico Huth para las cartas a Inglaterra, Pedro Nolasco de Soto, Errazquin en el Norte, con Berminghan en Guipuzcoa, la Viuda de Pedro Valls en Malaga, Augusto Vinyas en la frontera catalano francesa, la Fabril algodonera, el archivo "barato" de Ferrocarril de langreo, Ramon Londaiz y su fabrica de tejidos de lino en Renteria, los Carlistas del encargado de la correspondencia en Bayona, el maravilloso archivo de la naviera Antonio Lopez, fundamental para el desarrollo de tarifas y transitos maritimos hasta America, el azucarero Norberto Luengo y sus famosas muestras, el precioso archivo Badel en la correspondencia a Francia, el archivo Garvey para Andalucia, el famosete Eulogio Martin, y muchos otros que me dejo para una futura relacion que hagamos algun dia, son algo que debemos valorar en su justa medida.
Saludos

Realmente apasionante el tema de los archivos historicos, ya sean de particulares, comerciales, organismos publicos, eclesiasticos, o del tipo que sean, han sido el maná de donde nos hemos ido nutriendo los coleccionistas a lo largo de los años.
Tal como comentaba Xavier, el archivo Alesan, aparecio por los años 60 y como empresa se dedicaron a suministros para industrias y fabricas, en todos los sectores, eran como un gran supermercado de suministros desde el ramo textil, pasando por harinas, trigos, pinturas, petroleo, aceites, tintes, y un largo etc de productos diferentes que he podido leer en la multiple correspondencia que se conservó, que además abarcaba relaciones con todos los puntos de España, de forma constante. Su situacion en Barcelona, cerca del puerto, les permitia tener contacto con la entrada y salida de toda clase de generos desde toda Europa y America, que remitian a las distintas empresas y comercios de la peninsula y las islas.
La leyenda urbana que acompaña a su conservacion, es muy curiosa, pues un gran filatelico y comerciante, Sr monge, se percató que al cerrar la casa matriz en el barrio de la Ribera, una noche sacaban todo el archivo administrativo en carromatos para su eliminacion a fuego. Percatado de la gran importancia que podian tener aquellos fardos de correspondencia y facturas, volvió con dinero para comprar todo el papel a peso, y se lo llevó a buen recaudo, pasando así a manos del sector filatelico, y consecuentemente al mundo del coleccionismo.
Los archivos son un elemento de la historia postal que aún no han sido valorados en su justa medida, y tampoco han sido relatados en publicaciones como un aspecto mas de nuestra historia postal, y ademas, fundamental en el estudio de todo lo relacionado con la prefilatelia y filatelia.
Un claro ejemplo de su importancia, lo tenemos en el maravilloso archivo Simo Rui (mecenas, banquero y financiero mercader del renacimiento español) que se conserva en el Archivo historico de Valladolid, con mas de 56000 cartas conservadas. Su estudio ha servido de base para la obra de Fernando Alonso, sobre la prefilatelia del renacimiento español, en la que se han puesto al descubierto los diferentes tipos de correspondencia que ya se utilizaban en los siglos XV, XVI y XVII, con especial enfasis en el significado de las marcas manuscritas, verdaderas primeras marcas del correo, y su estudio en profundidad para entender mejor nuestra historia postal.
Posteriormente en lo que conocemos como epoca prefilatelica oficial, a partir de 1717, han sido fundamentales otros archivos, para ir situando y catalogando todas las marcas postales prefilatelicas, que se fueron creando desde la gestion del correo como organo publico oficial del Reino.
Archivos, como el del Convento de San Francisco el Grande para situar las primeras marcas del siglo XVIII, posteriormente archivos como el de Bensusan en Andalucia, Cortadellas en Cataluña, Perez de Soto en el norte cantabrico, Aboin en centro, Hernandez en Extremadura, De la Riva en Galicia, Fortea en Aragon, en Andalucia, para las primeras marcas, fueron fundamentales las cartas a Francia de Roux freres. Despues la entrada en la epoca filatelica con Silverio Moreno y sus cartas gallegas con marcas prefilatelicas, los Pickman, Jose Matía (el transitario gaditano), Zabalburu hermanos, Francisco y Vicente Hernandez, Ortiz de Zarate, Federico Huth para las cartas a Inglaterra, Pedro Nolasco de Soto, Errazquin en el Norte, con Berminghan en Guipuzcoa, la Viuda de Pedro Valls en Malaga, Augusto Vinyas en la frontera catalano francesa, la Fabril algodonera, el archivo "barato" de Ferrocarril de langreo, Ramon Londaiz y su fabrica de tejidos de lino en Renteria, los Carlistas del encargado de la correspondencia en Bayona, el maravilloso archivo de la naviera Antonio Lopez, fundamental para el desarrollo de tarifas y transitos maritimos hasta America, el azucarero Norberto Luengo y sus famosas muestras, el precioso archivo Badel en la correspondencia a Francia, el archivo Garvey para Andalucia, el famosete Eulogio Martin, y muchos otros que me dejo para una futura relacion que hagamos algun dia, son algo que debemos valorar en su justa medida.
Saludos


Socio de Afinet
- Guillerm
- Mensajes: 1070
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:43
- Ubicación: Madrid
Muchas gracias por vuestra ayuda. Digo lo de siempre, este Foro es una gozada. No dejo de aprender cada día. A veces, hasta "se me cae la baba" con la sabiduría que demostráis al responder a simples curiosidades como la que he planteado aquí.
Yo de mayor quiero ser como vosotros jejeje.
Abrazo de Guillermo.

Yo de mayor quiero ser como vosotros jejeje.

Abrazo de Guillermo.
- Julian
- Mensajes: 14734
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Añado otro puñado más, de los mas conocidos
Antonio Guallar – Aragón
Joan Casas y Soler - Valencia
Joseph Bensusan – Cadiz y correspondencia exterior (!Eh Mario!
)
Pedro Juan de Latasa – Navarra
Antonio Romani y Tort – Cataluña
Juan Palanca de Casanova – Valencia
Daniel McPherson – Cadiz
Marques de Albayda y de S. Jose – Valencia
Demetrio Agullo – Alicante
Felipe Mª de Azcona y Zuloeta – Pais Vasco (!Eh Pichus!
)
Joaquin Posada - Asturias
Mateo de Herrera y Tagle – Cantabria
Pedro Gomez (del Conde de Cervellon) – Valencia
etc. etc. etc.
Interesante tema para abrir una profunda zanja, con multitud de diferentes estudios posibles.
Saludos
Julián
Antonio Guallar – Aragón
Joan Casas y Soler - Valencia
Joseph Bensusan – Cadiz y correspondencia exterior (!Eh Mario!

Pedro Juan de Latasa – Navarra
Antonio Romani y Tort – Cataluña
Juan Palanca de Casanova – Valencia
Daniel McPherson – Cadiz
Marques de Albayda y de S. Jose – Valencia
Demetrio Agullo – Alicante
Felipe Mª de Azcona y Zuloeta – Pais Vasco (!Eh Pichus!

Joaquin Posada - Asturias
Mateo de Herrera y Tagle – Cantabria
Pedro Gomez (del Conde de Cervellon) – Valencia
etc. etc. etc.
Interesante tema para abrir una profunda zanja, con multitud de diferentes estudios posibles.
Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- Guillerm
- Mensajes: 1070
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:43
- Ubicación: Madrid
Hoy he encontrado esta envuelta de mis "queridos" Hermanos Alesán, que no tiene nada de particular salvo que el remitente confunde el apellido con Elesán y que en vez del consabido "del Comercio en Barcelona" añade una dirección o quizá sea otra cosa que no soy capaz de entender. ¿Alguien con buena vista me echa una mano?

Yo entiendo:
Al Sr X Elesán y Ermanos del Comercio. ¿Carrer? de los/as ¿Freixures?
X de X /Barna/
Si alguien se atreve intentamos descifrarla.
Un abrazo y gracias de antemano!
Guillermo.

Yo entiendo:
Al Sr X Elesán y Ermanos del Comercio. ¿Carrer? de los/as ¿Freixures?
X de X /Barna/
Si alguien se atreve intentamos descifrarla.
Un abrazo y gracias de antemano!
Guillermo.
Miembro y Superviviente del CCO-2
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola Guillerm
Al señor F (Francisco) Alesan
Es el Carrer de las Freixures, magatzen (almacen) , concretamente en el nº 23, donde estaba el comercio-almacen, de los hermanos Alesan.
Tan solo que en esa carta lo escribieron en catalan y de mala manera,
Una con la direccion completa y mas clara

Saludos
Al señor F (Francisco) Alesan
Es el Carrer de las Freixures, magatzen (almacen) , concretamente en el nº 23, donde estaba el comercio-almacen, de los hermanos Alesan.
Tan solo que en esa carta lo escribieron en catalan y de mala manera,

Una con la direccion completa y mas clara

Saludos
Socio de Afinet
- Guillerm
- Mensajes: 1070
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:43
- Ubicación: Madrid
Muchas gracias Matrix por tu ayuda.
¡Quién me iba a decir a mí que en esta fría mañana leonesa -ha nevado por la noche y la ciudad está cubierta por una capa blanca- me iba a iniciar en las bondades del catalán y he estado buscando el significado de la última palabra que nos falta y que creo entender que no es otra que "Barrellas" y he encontrado esto:
BARRELLAS: Canya o llistonet que hom posa en les gàbies dels ocells per a servir-los de jóc
Y una cosa lleva a la otra y creo haber llegado a la conclusión de que Barrellas son listones o travesaños (que se ponen en las cajas cerradas de los cisnes para servirles de lugar donde descansar) y claro la imaginación me ha jugado una mala pasada y me he imaginado al paisano que mandó la carta rodeado de jaulas y cisnes y a los hermanos Alesán buscando listones como locos por su almacén... creo que mejor salgo a dar una vuelta y a saludar a los pináculos -hoy blancos- de la catedral
Abrazo y gracias de nuevo!
GUillermo.
¡Quién me iba a decir a mí que en esta fría mañana leonesa -ha nevado por la noche y la ciudad está cubierta por una capa blanca- me iba a iniciar en las bondades del catalán y he estado buscando el significado de la última palabra que nos falta y que creo entender que no es otra que "Barrellas" y he encontrado esto:
BARRELLAS: Canya o llistonet que hom posa en les gàbies dels ocells per a servir-los de jóc



Y una cosa lleva a la otra y creo haber llegado a la conclusión de que Barrellas son listones o travesaños (que se ponen en las cajas cerradas de los cisnes para servirles de lugar donde descansar) y claro la imaginación me ha jugado una mala pasada y me he imaginado al paisano que mandó la carta rodeado de jaulas y cisnes y a los hermanos Alesán buscando listones como locos por su almacén... creo que mejor salgo a dar una vuelta y a saludar a los pináculos -hoy blancos- de la catedral

Abrazo y gracias de nuevo!
GUillermo.
Miembro y Superviviente del CCO-2