Imagen

Tramas o líneas de papel diagonales en los sellos de España.

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1177
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

Tramas o líneas de papel diagonales en los sellos de España.

Mensaje por artigi »

Estimados conforeros:
Os pido un poco de información sobre las líneas diagonales cruzadas en el papel que aparecen en algunos sellos de España, en concreto yo tengo la serie del centenario, las hojitas de Velazquez y estos de Monserrat donde se aprecian aún más claramente. ¿Tienen alguna denominación en el argot filatélico? ¿A qué son debidas? Pongo una imagen de un bloque esquina de pliego del edifil 644 en la que incluso se aprecia la imágen producida por el entintado en un tornillo. Saludos y gracias de antemano.

Imagen
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Daniel Arnau
Mensajes: 779
Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Daniel Arnau »

Esto son las lineas de TENDIDO, y son producto de eso, de TENDER las hojas para secar la GOMA.

Precisarias de alguien mas especializado que yo, para darte mas detalles tecnicos, pero en todo caso NO SON NINGUN DEFECTO en un sello.
Avatar de Usuario
pegasus6464
Mensajes: 1025
Registrado: 02 Jun 2003, 14:28

Mensaje por pegasus6464 »

pero no salen en todas las series de ese periodo no :?: en la de monserrat se que la mayoria están asi, al menos los que yo tengo, sin embargo en las hojas de velazquez nunca lo vi
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Yo los conozco también en unos valores de la serie básica de Vaquer y hay otro buen ejemplo de estas "tramas" en la siguiente subasta de la GFB, lote n° 808:

:shock: :shock: :shock: :shock: :shock:


Imagen


Creo que tiene algo que ver con el procedemiento de impresión, en este caso (y también en los casos que nos muestra artigi) la calcografía.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Yo tenia entendido, y asi se denominan fuera de Cataluña por lo menos (eh Daniel? :lol: :wink: ) dobleces o marcas de cuerda, pues son provocadas en una parte de la tirada de series incluso de 2º centenario, precisamente en los primeros pliegos de cada paquete de 500 pliegos o taco, por las ataduras que les hacían fuertemente con cuerdas.

No me acaba de cuadrar lo de poner a tender los sellos para que se les seque la goma :wink: :lol: , pero lo cierto es que ni una ni otra acepción vienen en el Diccionario de Padin.

Estoy con Daniel en que no desmerecen el sello, antes bien son señal inequivoca de goma original.

Abrazotesss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

al ver ña imagen de buzones, a parte, de caerseme la baba, se me ocurre
¿las marcas de las cabezas de tornillos y los marcos, son muy comunes?
¿se producian en ladas las hojas, o solo en algunas?
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Daniel Arnau
Mensajes: 779
Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Daniel Arnau »

Apreciado Mario, no digo que tu versión no sea correcta, pero te has parado a pensar en lo dificil que es atar algo en DIAGONAL.

Tendremos que seguir indagando...
Avatar de Usuario
pegasus6464
Mensajes: 1025
Registrado: 02 Jun 2003, 14:28

Mensaje por pegasus6464 »

Pues si que es interesante, aunque en la serie de monserrat es muy común la aparición de estas marcas en los sellos, me parecería muy raro que yo que tengo una serie, en muchos de ellos aparece estas marcas, fueran debidas a que era los ultimos pliegos y los ataron, no se, aunque lo de secarlos también me parece un poco raro.

Creo que es un tema muy interesante, a ver si podemos dejarlo claro entre todos.



Yo voy a ver si encuentro algunas hojitas de velazquez con esta característica, que me viene muy bien a mi temática. :D
Avatar de Usuario
Paco
Mensajes: 967
Registrado: 11 Abr 2003, 15:29

Mensaje por Paco »

¿pueden ser para que no se curven las hojas?

Estoy con Daniel, lo del atado no me cuadra en absoluto, las veo muy constantes para ser casuales, ademas de estar en diagonal.
Daniel Arnau
Mensajes: 779
Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Daniel Arnau »

Si os fijais en las fotos, las marcas se han doblado por el lado impreso, marcandose hacia el lado de la goma, como si hubieses estado EXTENDIDAS sobre una malla en diagonal con la goma hacia arriba.

Tal vez fuese un tendido en horizontal, sobre un entramado de cuerdas, en todo caso, es seguro que en aquella época la goma se debia de poner en MOJADO.

Las hojitas de Recargo de Barcelona, me han comentado varios Veteranos Filatélicos que fueron engomadas con BROCHA, por falta de medios mecánicos en la IMPRENTA, y por ello, una hojita con goma impoluta significa que esta reengomada!!!!
Avatar de Usuario
setobo
Mensajes: 2701
Registrado: 03 Nov 2003, 16:43
Ubicación: Barcelona

Mensaje por setobo »

Los papeles engomados ya llegaban a la imprenta así preparados. Pero tenían la dificultad de que con el aire se doblaban y se había de tener mucho cuidado al imprimir. Generalmente solo se podían imprimir a un color porque era casi imposible conseguir un buen registro con otra pasada de tinta. Por eso supongo que se imprimirían primero y se engomarían después a mano con una brocha y con goma arábiga. Las marcas son muy regulares por lo que me hace suponer que serían de unas mallas metálicas de unos secadores hechos exprofeso. Una vez secos se perforaban.
Yo de aprendiz (hace 60 años) había engomado impresos de no tanta importancia como los sellos y para que se secaran los íbamos dejando en el suelo, sujetos con unas piedrecitas en las puntas para evitar que se enrrollaran.Generalmente secaban en tres o cuatro horas. De todos modos era un trabajo muy lento y dificultoso y podías estar cinco minutos para engomar una hoja de aproximadamente un folio. Pero el precio de la hora de un aprendiz casi no contaba.
¿Sabéis si los números están puestos antes o después de la cola?
Aunque no os he resuelto nada me ha hecho ilusión recordar una etapa de mi vida ya bastante lejana.
Si alguno tenéis interés en ver un trozo de papel engomado sin imprimir, creo que me queda alguno en algún rincón.
Saludos de SETOBO
Soy de AFINET
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”