Hola,
zocato66:
Voy a ver si te puedo explicar gráficamente lo que ya ha apuntado
Matrix:
Ante esta situación, caben varias opciones:
1.- Como la que hacen los
catálogos Edifil o Filabo, que a partir de julio de 1936, primero reseñan todos los efectos emitidos por la República desde el estallido de la guerra hasta 1939 (números del 741 al 800 - Y no emitidos hasta el N55D) , y a continuación, desde el número 801, siguen la catalogación desde el primer sello local de Granada emitido en Agosto del 36 en zona Nacional, y la serie de la Junta de Defensa Nacional, hasta -en teoria- el final de la guerra.
Así, de esta manera, cuando la guerra termina, las emisiones correspondientes al "nuevo Estado Español", mantienen una línea de continuidad sin ruptura (como la que puedes ver en el gráfico).
2.- Catalogos internacionales como el
Yvert, en cambio, reseñan todos los efectos emitidos durante los tres años de la guerra, en estricto orden cronológico, independientemente del bando que los pusiese en circulación.
Como ves, son dos formas de ver las cosas y de encarar la clasificación y/o posterior montaje.
Yo aún aventuraría una tercera opción:
3.- Siguiendo este último esquema de
Yvert (estricto orden cronológico), en el lugar "preferente" de la colección montada sólo incluiría los sellos o series que se usaron en estricto
sentido postal, y dejaría para un anexo, las múltiples emisiones (de los dos bandos) que sólo tuvieron una finalidad especultiva, y que si llegaron a circular, sólo lo hicieron en sobres "filatélicos".
Sería ésta una forma de montar el album mucho más realista que cualquier otra.... Y podrías acompañar cartas circuladas (y a precios muy asequibles) de todas y cada una de las emisiones reseñadas.
Espero haberte aclarado algo las ideas.
Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]