Imagen

Certificados Actuales desde el extranjero

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Certificados Actuales desde el extranjero

Mensaje por MATRIX »

Hola

Quiero plantear una pregunta que me hice ayer al recibir la correspondencia, y entre ella un certificado procedente de Egipto.


Imagen

La carta venía originalmente con los 4 sellos egipcios y unos apuntes a tinta arabes puestos en el frente, que no entiendo. La etiqueta con codigo de barras, está puesta en España, y no trae ninguna marca ni etiqueta de certificado extranjera, como era común en el resto de certificados del extranjero que habia recibido hasta ahora.
¿Como saben en el correo español que esta carta venía certificada?¿Vienen con algun documento anexo que se queda en las estafetas, o con otras etiquetas que se intercambian al llegar aqui? ¿porque una carta certificada internacional me llega con pegatina con codigo de barras español, similares a las que se ponen en los certif nacionales?
Traigo el tema, porque es la primera vez que veo este tipo de correo, ya que todos los anteriores certificados del exterior, llegaban con sus etiquetas y marcas de origen. ¿en los apuntes a tinta, puestos en arabe, aparte de la letra R, viene alguna especificacion al respecto de que sea certificado?. :shock:

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jujobo
Mensajes: 436
Registrado: 09 Abr 2003, 23:34
Ubicación: valencia

Mensaje por jujobo »

Hola Manuel:
Los certificados del extranjero vienen detallados en una hoja que se queda en la estafeta de destino y se controlan para ver si están todos los que llegan del extranjero a la estafeta de donde sale tu cartero. Y aunque no pone nada me imagino que vendría así de detallado para que lo colocarán como certificado.
En cuanto a la etiqueta blanca que mencionas en España se coloca para poder introducirlo en los ordenadores y que tu firmes en dicha etiqueta y se pega a unas hojas que van todos los certificados apuntados. El libro antiguo como verás cuando el cartero te haga firmar ya no existe.
Un saludo, Juanjo.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Manolo, es como dice el amigo Jujobo.
Ampliando un poco, te comento que el correo registrado internacional de algunos países que todavía no lo tienen informatizado, llega con marcas manuales o etiquetas tipo R______. Ante esto, en Correos se le pone una pegatina blanca (no amarilla, que es el correo certificado nacional), para que pueda ser controlada por el ordenador con un programa informático llamado SERADE.

No se hace esto cuando las cartas vienen con los códigos de barras normalizados.

En el caso de España la etiqueta, roja por más señas, pone RR xxxxxxxxxxx ES y su correspondiente código de barras.

Ahora bien, yo haría un pequeño ejercicio:
Buscaría la página de Correos Egipcio (Egyptian Post, o algo parecido). Vendrá en inglés. Busca en RATES, o sea tarifas, cuánto cuesta una carta aérea certificada a Europa. Una vez sabido, sumas el facial de los 4 sellos del franqueo y mira si coincide. Recuerda, usan piastras.
¿Por qué?
:lol: :lol: :lol: :lol:
Te lo cuento cuando lo hagas. :wink: :wink: :wink:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Manolo, ¿cómo va la investigación? :lol:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Pues no he sido capaz de encontrar lo que cuesta un certificado desde Egipto a España :oops: :oops: :oops: :oops:

Ya ves que poco avanzo en esto de los internes. :lol: :lol: :lol:
Ciaos
Socio de Afinet
Marcos
Mensajes: 201
Registrado: 25 Ene 2005, 09:25

Mensaje por Marcos »

Bueno, la página de Correos Egipcio es esta http://www.egyptpost.org/frontend/Main/homepage.asp

Sin embargo al intentar calcular la tarifa la web me da un error. Lo que si he leido es que a la tarifa ordinaria se le suman de 80 a 100 PT (piastras supongo) en las cartas certificas.

Ánimo Manolo!!! que te lo he puesto bien fácil. :wink:
Lo que hacemos no es nunca comprendido, y siempre es acogido sólo por los elogios o por la crítica. - Friedrich Wilhelm Nietzsche
marcofilia_pa_tos

Mensaje por marcofilia_pa_tos »

Anda manuel que te ahogas en un vaso de agua :lol: :lol:

Tarifas para correo aéreo certificado (o eso es lo que dice)

En el final de la pagina lo vereis

http://www.stamps.npo.gov.eg/stampc.htm

.... a un curso de egipcio-taliban-perejilero te voy a apuntar :lol: :lol: :lol:

Un saludo
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Si, señor. Marcos ha dado en el clavo. :lol:
Yo lo tenía por aquí: http://www.bareed.org
Da error alguna vez, pero se pueden sacar las tarifas

Y David lo ha remachado. :lol:

¿Algo huele raro en la carta, verdad? Bueno, algo ya me olía raro.
:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Jodeeeeeeer :evil: :evil: :evil: :evil: :evil:

Algun alma caritativa me lo puede aclarar, venga Edu, que es lo que huele mal, que no me aclaro ni con lejia conejo :lol: :lol: :lol: :lol:

Ya direis, ¡¡¡a ver si la carta no va a estar bien franqueada¡¡¡
Pero el correo español lo acepta como bueno, ciertamente :roll: :roll:

Ciaos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

La carta nos demuestra la poca fiabilidad de lo que parece evidente: esa carta nunca se certificó en Egipto. :wink:

El franqueo son 4 libras egipcias, que como se puede comprobar en la página no corresponde a la tarifa de una carta certificada por avión hasta España, en ninguno de los escalones de peso que va desde menos de 10 gramos hasta 50 gramos.

Esa carta fue franqueada al tuntún por algún turista que compro sellos, o por una persona que no disponía más que de sellos de 1 libra egipcia. Las anotaciones en árabe son lógicas en Egipto.

El funcionario del correo español al clasificar la carta creyó ver una R, de Recommandé, o sea Certificado en la zona derecha del sobre, seguida por una especie de Y al revés. Me juego una convidada con los intervinientes en este mensaje, a que son letras árabes de anotaciones propias del correo egipcio. Además hay un 3, o eso parece, puesto con distinta tinta, que bien pudo ser puesto en España.

Creído esto y al no traer etiquetas normalizadas UPU con el consabido código de barras (cosa que no tenía porque traer), estampó (¿Cómo no?) ENCIMA de los sellos la etiqueta blanca cuyo uso expliqué más arriba y por el famoso arte de birlibirloque convirtió una carta aérea en una carta aérea certificada.

Manolo, el destinatario, firmó en la parte de la etiqueta que se separa de la etiqueta principal y que debería haber sido puesta en la hoja de firma del certificado, NO en el mismo sobre.

¿Por qué me olía mal?
Por que yo recibo, de tarde en tarde, cartas de este tipo.
Una vez me querían hacer firmar una revista de Portugal, envío económico, porque confundieron el número de suscriptor que va encima de la dirección, con el número de un hipotético certificado. :wink: :wink:

Otra vez: un envío ordinario de menos de 20 gramos, absolutamente inocuo, franqueado con una etiqueta de 25 céntimos de euro, me lo hicieron firmar (añadiendo la etiqueta blanca como la que nos muestra Manolo). Motivo: la etiqueta estaba matasellada con un rodillo manual de CERTIFICADO. O sea, uso de fechadores que no corresponden con el servicio y del que ya hemos hablado aquí.

En ambos casos y en el de Manolo también, se peca por exceso. Eso si, el celo funcionarial es encomiable.

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Marcos
Mensajes: 201
Registrado: 25 Ene 2005, 09:25

Mensaje por Marcos »

Eduardo, no creas que no he leido lo de la "convidada", así que aun estando totalmente de acuerdo con tu explicación, estaré atento a lo de las marcas "RY" no vaya a ser que tengamos comilona gratis por esos territorios del sur. :wink:

Un abrazo.
Lo que hacemos no es nunca comprendido, y siempre es acogido sólo por los elogios o por la crítica. - Friedrich Wilhelm Nietzsche
Avatar de Usuario
Raitán
Mensajes: 1792
Registrado: 04 Nov 2004, 01:01
Ubicación: Avilés. Asturies

Mensaje por Raitán »

Hay una cosa que yo no tengo del todo claro sobre las odiosas pegatinas de Correos.

Hablando de certificados internacionales, Eduardo dice:
Eduardo escribió:... que el correo registrado internacional de algunos países que todavía no lo tienen informatizado, llega con marcas manuales o etiquetas tipo R______. Ante esto, en Correos se le pone una pegatina blanca (no amarilla, que es el correo certificado nacional), para que pueda ser controlada por el ordenador con un programa informático llamado SERADE.
Pero casualmente, hoy he recibido un certificado de Canarias (gracias Tenefe, ¡tú si que sabes!) con pegatina blanca. Y, a no ser que se hayan declarado independientes ayer, le correspondería un amarilla según lo que se ha dicho, ¿no?
Saludos,
Rafa.
PD.: Adopto sellos huerfanos. Serán bien cuidados.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

:lol: :lol: :lol: :lol:
No te creas, yo también lo estoy investigando.
:lol: :lol: :lol: :lol:
Ya os contaré.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jujobo
Mensajes: 436
Registrado: 09 Abr 2003, 23:34
Ubicación: valencia

Mensaje por jujobo »

Hola:
Las pegatinas blancas son tanto para certificados nacionales como internacionales. Normalmente en España se utilizan las amarillas si en la oficina de admisión poseen de ellas, pero muchas veces los certificados llegan a la oficina de destino sin pegatina y es en ese caso cuando el encargado de introducir los certificados en el ordenador el que le pega la pegatina blanca, pues de alguna forma hay que registrarlos en las hojas, eso sí anotando en el asiento el número de registro que posee el certificado.
Un saludo, Juanjo.
Avatar de Usuario
Raitán
Mensajes: 1792
Registrado: 04 Nov 2004, 01:01
Ubicación: Avilés. Asturies

Mensaje por Raitán »

:shock: Pues habrá que preguntar al remitente si se envió certificada o no, porque a primera vista parece un envío normal.
No hay franqueo que explique el certificado, se trata de un sobre prefranqueado tarifa A sin ningún otro signo de franqueo (ni sello ni ATM)
Imagen

Eso sí, la pegatina del certificado fastidiándolo todo, como siempre. :evil:
Saludos,
Rafa.
PD.: Adopto sellos huerfanos. Serán bien cuidados.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Raitán:

Tu nos muestras la PRUEBA VIVIENTE :lol: :lol: de lo que yo he contado arriba. No se puede certificar una cosa que tiene como valor de franqueo 28 céntimos, tarifa A.

El número 001491 (seguramente numeraron los sobres conmemorativos) ha confundido al funcionario, creyendo que era un número de certificado, como se usaba hasta hace pocos años y le ha endosado la etiqueta blanca. :lol: :lol: :lol: Sin molestarse, claro está, en comprobar el franqueo que lleva el sobre.
Eduardo escribió: ...estampó (¿Cómo no?) ENCIMA de los sellos la etiqueta blanca...
:lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

Así, que si queríamos arroz, aquí tenemos dos tazas.

Por cierto, la etiqueta blanca suele usarse también en empresas y organismos con gran cantidad de correo de este tipo, siendo ellos los que preparan la correspondencia y las consiguientes listas.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Eduardo dijo

Esa carta fue franqueada al tuntún por algún turista que compro sellos, o por una persona que no disponía más que de sellos de 1 libra egipcia. Las anotaciones en árabe son lógicas en Egipto

Pues yo habia planteado la pregunta, precisamente porque pensaba que era un certificado pagado con la tarifa correcta, pues quien la envia, (el destinatario soy yo) es un tio de ebay, que me cobró por correo certificado y me enviaba el lote en esa modalidad, ocurre que como vi la pegatina blanca española y me hicieron firmar con la pegatina en el mismo sobre (efectivamente deberia haber ido en el parte de entregas del empleado de correos), pues no entendia como hacían este proceso de alli hacia aqui, aunque ahora veo que irregularidades hay muchas y vete a saber si el tio pago un certificado o puso los sellos que tenia a mano, y creyeron ver la R de Registered y aqui le dieron curso certificado.

Muchas gracias por las aclaraciones, todo un mundo, hoy igual que ayer. :lol: :lol: :lol: :lol:

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Tranquilo, Manolo, todavía estoy dándole vueltas a esas letras. Ya veremos si mi idea va por ahí.

Ahora la pregunta es: ¿cuánto pesaba la carta? Ya nos dices. Con ello sacamos la tarifa exacta a aplicar.

Por cierto, la R no es de Registered, es de Recommandé.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Cierto Eduardo, Recommandé , que se me va la olla al siglo XIX.

Del peso, puedo decirte que sobre los 20 gramos, tan solo venia en su interior, otro sobre, y un par de cartones finos envolviendolo a modo de tapadera, una carta normalizada de primer escalon, en mi opinion, pues ya esta deshecho el sobre hace dias y no pone el peso en ningun sitio.
:roll: :roll: :roll: :roll:
Seguimos tus indagaciones :twisted:
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Repasadas las tarifas de los cuatro grupos de países en los que divide el correo egipcio sus franqueos certificados internacionales, desde menos de 10 g. hasta 2 kilos, ninguna coincide con las 4 libras que franquean la carta.

Para España, serían 2,60 L hasta 20 g. o 4,30 L hasta 50 g.

Seguimos en la brecha.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”