Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Quiero con este tema animar al personal a que cuente y muestre hojas postales de los primeros que emitieron las distintas administraciones.
Yo abro el tema comentando donde y cuando nace esta forma de pagar el franqueo.
Al tiempo en que empezaban a circular los primeros sellos, el 1º de mayo de 1840, Inglaterra puso también en circulación la primeras hojas postales.
Llamadas “Sobres Mulready” por el nombre del delineante autor de las viñetas. También ésta fue una idea de Rowualdan Hill “precursor de los sellos”, que la consideraba preferible a la de las estampillas. Pero el favor del público se volcó decididamente hacia los primeros, aplicables hacia las hojas personales del remitente. No obstante las hojas postales siguen en uso hasta el día de hoy y constituyen el objeto de colecciones especializadas.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Venga, pues vamos allá con el tema, que materia hay para dar y vender
Segundo entero postal español, No emitido, del primero solo se conoce un ejemplar, y ahora no encuentro por donde lo he dejado . Año 1875, Alfonso XII. se confeccionó, pero no fue puesto finalmente en circulación.
La tarjeta que os muestro a continuación, hoy por hoy es PIEZA UNICA y creo que desconocida por la mayor parte de los coleccionistas no especializados; representa el primer modelo de tarjeta entero postal NO EMITIDO y es un año anterior a ésa que nos mostró anteriormente nuestro compa Matrix
Con facial de 5 céntimos de peseta, y de color violeta, el sello fue diseñado por D. Eugenio Juliá, y la tarjeta se imprimió en Tipografía por la Fábrica Nacional del Sello en 1874, y el sello es del mismo diseño que el empleado en la serie "Alegoría de la Justicia", que fuera emitida como sellos adhesivos en ese mismo año de 1874.
Se trata, pues, de la Prueba definitiva de un modelo no adoptado por la Restauración Monárquica de Alfonso XII, Rey.
Espero que os haya gustado.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Un sobre "Mulready" circulado, este lleva un facial de Un Penique (One Penny) matasellado con una Cruz de Malta y una marca de salida TP Hanwell
De este tipo de entero, al poco de emitirse, empezaron a aparecer unos sobres que lo imitaban ridiculizando la ilustración del dibujo, claramente se trató de precursores del movimiento Taliban tan extendido por este Ágora
PJ escribió:.............
De este tipo de entero, al poco de emitirse, empezaron a aparecer unos sobres que lo imitaban ridiculizando la ilustración del dibujo, claramente se trató de precursores del movimiento Taliban tan extendido por este Ágora .........
Como dice PJ esto es el principio de la Posta Talibana.
El mal gusto de las ilustraciones de los primeros efectos postales sugirió de inmediato a los humoristas ingleses una serie de caricaturas: puestas a la venta en las papelerías, llegando a ser más numerosas que los mismos “Sobres Mulready”. Y así estos últimos fueron desapareciendo rápidamente.
Caricaturas de dos “Sobres Mulready”
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Bueno, en Inglaterra fue en el primer país que se pusieron en circulación los enteros postales, pero ¿es realmente también el primero en circular tarjetas? Me explico: Por enteros entiendo las cartas en las que se puede escribir algo en su interior y que tiene un formato similar a un sobre de correos.
En España las primeras tarjetas postales que circularon realmente fueron las emitidas por iniciativa privada por el Doctor Thebussem, allá por el año 1872, realizándose éstas con unas tiradas mínimas (unos 500 ejemplares), y de las que se conservan muy pocos ejemplares. Para que pudieran circular era necesario que se colocara un sello, pero tenían una tarifa menor que el correo ordinario.
hanfro escribió:Bueno, en Inglaterra fue en el primer país que se pusieron en circulación los enteros postales.
no soy completemente de acuerdo cuando dices que Inglaterra fue el primer país que se pusieron en circulación los enteros postales, porque por un acto del 7 de noviembre 1818, el rey Victor-Emmanuel Iero de Piemonte-Sardinia introducia el uso de un "papel especial timbrado", que quedo en la historia postal bajo el nombre de Cavallini, los pequenos caballos.
El papel estaba vendido al precio indicado sobre el timbre, sea 15 centesimi, 25 c. o 50 c.
Representa un nino desnudo que toca una trompa de correos, montado a caballo.
Tecnicamente, podemos decir que eso es el primero entero postal de toda la historia !
jef.estel:
Muchas gracias por la información tan detallada, del “primer papel timbrado”. Tenia oído algo de esto que tu cuentas, pero para mi solo eran rumores porque nunca vi lo que muestras. Mil Gracias
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
es el primero dia (1 de octubre 1869) de emision de la primera tarjeta postal de toda la historia. Tarifa a dos kreuzer en lugar de 5 kreuzer por la carta, con un sello amarillo (Y&T n°32) pre-imprimido en la tarjeta.
Jefe, investigando existe un antepasado de los Cavallini (caballitos).
La idea de vender hojas para carta en la que estuviera impreso la indicación de porte pagado, había tenido un predecesor ilustre en la República de Venecia. Hacia finales de siglo XVI los magistrados de la Serenísima debían afrontar un problema opuesto al que hoy amenaza a la ciudad lacustre, pero no por ello menos grave: en la desembocadura de los ríos Brenta, Bottenigo y Muson, el sedimento aluvional amenazaba con enterrar el puerto de Malamocco y, por lo tanto, amordazar a la propia Venecia. Era necesario reunir el dinero para las obras indispensables de regulación fluvial; el Offitio delle acque decidió obtener esos fondos estableciendo que todas las cartas expedidas por oficinas y funcionarios públicos debían pagar un derecho de 4 céntimos. Con este fin se imprimieron desde el año 1608, unas hojas que costaba 4 céntimos, llevaba en la parte superior la imagen del león de San Marcos, Flanqueado por las letras “A” y “Q” vale por acque (lo que indicaba que el dinero se recaudaba para la oficina de las aguas), y que la parte inferior exhibían un extracto del decreto de emisión. Se imprimieron diversas series, que permanecieron en uso hasta la caída de la República, en 1797; se los ha considerado siempre documentos postales, dado que los 4 céntimos, que no servían para pagar el franqueo, representaban una tasa postal.
Unos veinte años después de la desaparición de las “hojas de cuatro céntimos” aparecen los mencionados por jefe Cavallini.
Los Cavallini sardos se han hecho tan populares, que todavía hoy se usan como símbolo del servicio postal Italiano
Última edición por artipi el 12 Abr 2005, 22:37, editado 1 vez en total.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
1608 hojas de cuato céntimos hutilizadas en Venecia
Manifiesto Camareles (pagina 1ª y 4ª) llevan impresoslos modelos de los Cavallini
Sellos con "Los Caballini del Reino Sardo"
Última edición por artipi el 12 Abr 2005, 22:33, editado 1 vez en total.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
jef.estel escribió:gracias y enhorabuena, maestro !........
¿maestro yo? para nada, tú si eres un maestro y yo un alumno con muchas ganas de aprender, y gracias a personas como tu, pues uno se pone con empeño y voluntad y se aprende un “huev..........”
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Como ya explico Jefe y mostró unas imágenes, ahora quiero corresponder con otra de EL CABALLITO SARDO “Precursores de sello" emitidas en 1819 y 1820.
En la Foto un caballini de 15 céntimos de la primera edición
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]