Imagen

Primeras Censuras Guerra Civil

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Primeras Censuras Guerra Civil

Mensaje por jcpichu »

Me ayudáis a analizar esta carta?

Imagen

Bueno, la verdad es que sólo es un frontal, pero creo que casi todos los datos que interesan están aquí delante. La carta está fechada el 2 de agosto del 36 (ya que según orden de julio de 1937, seria bastante improbable que en agosto del 38 aún siguiesen usándose los sellos de la republica.... y tras este tratamiento de uno de los fechadores no me queda ninguna duda.

Imagen

Es un certificado de Melilla dirigido a Rotterdarm (Holanda), pero la censura aplicada es de Vigo.

Imagen


¿Como podemos encuadrar este documento en el contexto del excelente artículo firmado por nuestro conforero Eduardo?

http://www.charnela.com/guerracivil/art/censura1.htm

¿Estamos ante una pieza de relativa importancia ?

¿Es una vulgaridad de la que mejor ni hablar?

¿Porqué se censura en Vigo y no en origen?

¿Hay mucho material documentado de censura postal durante la primera quincena después del levantamiento nacionalista?


Espero vuestras opiniones.
Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Pues segun este mapa, parece logico que la unica via para mandar el correo hacia el norte era la maritima siguiendo la costa de Portugal. Y subiendo esa costa, el primer puerto Español importante que encontramos es precisamente el de Vigo.

Imagen

Lo demas.... que venga Eduardo a enseñarnos... :D :D
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Curioso tema y bonito frontal.

En esos días, el correo de Melilla -no pudiendo seguir su ruta normal vía Málaga- circulaba vía Tetuán hasta Ceuta, en donde embarcaba a la Península. En el Estrecho estaba patrullando parte de la Flota republicana y creo que las conexiones se hacían cuando se podía. De hecho, el tema del puente aéreo de la HISMA es por esto precisamente.

Según creo recordar, en la fecha de la carta todavía no había enlazado el Ejército del Sur con el del Norte, por Extremadura, hecho que ocurre pocas días después, reanudándose el enlace postal entre las dos zonas antes separadas. Por esto, se abren dos hipótesis:

A) La carta fue retenida hasta que enlazaron los dos ejércitos y pudo llegar sin tropiezos hasta Vigo, donde ante la ausencia de censura en origen, es censurada antes de salir, vía marítima, hacia el extranjero.

B) La carta viajó vía Lisboa hasta Vigo o lo hizo vía Gibraltar. Ambas rutas de correo hacia el extranjero están suficientemente documentadas.
Las sacas de correo bajaron en Vigo para ser censuradas y después siguieran camino.

Me inclino por la primera hipótesis.

Al no tener reverso, no sabemos en que fecha fue aplicada la censura en Vigo. Si algún conforero tiene a mano el libro de censuras de Heller, nos podrá confirmar que la marca viguesa se usaba desde agosto. Tampoco sabemos si la carta se censuró en Melilla y fue vuelta a censurar en Vigo. Es corriente encontrar marcas de censuras melillenses en el reverso de la correspondencia.

Sobre el material de los primeros días, al que alude JCpichu, se conocen por lo menos un par de cartas en la colección Gómez-Guillamón circuladas y censuradas los días 14 y 19 de agosto, desde el Protectorado y con llegada a destino. Son cartas de correo aéreo de la HISMA.
También hay una carta (colección Escrigás) fechada el 19 de julio, de Zaragoza a Marín censurada en tránsito, pero con llegada a destino en septiembre con lo que no se puede aventurar nada sobre si se aplicó la censura en los primeros días de la guerra.
Otro frontal de Larache a Sevilla, día 18 de julio, con parte del cierre de censura de Tetuán, pero al que le ocurre lo mismo que al que estamos comentando.
También existen varios montajes con fechador 18 de julio con censura y dirigidos a zona republicana, sin ningún tipo de marca de tránsito o llegada.

La pieza es interesante, guardala con mimo. Lástima que solo sea un frontal. Si no lo fuera, estaríamos ante una de las mejores piezas de HP de la Guerra Civil, por lo temprana de su fecha, quince días después del inicio.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
mega60
Mensajes: 3555
Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
Ubicación: la Plana Alta

marca de censura de Vigo

Mensaje por mega60 »

Según Ernst L. Heller en su libro MARCAS UTILIZADAS POR LA CENSURA POSTAL NACIONAL DE 1936 A 1945 la fecha de utilización de la marca anterior CENSURA MILITAR VIGO va desde Diciembre de 1936 hasta Julio de 1937 en color rojo y violeta y le da un precio de 15 euros.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Me inclino por la primera opción de Eduardo pues la clave creo que está en la tarifa (aunque no las tengo a mano, pero me parece que no incluye la sobretasa aérea, o por lo menos no lleva alusión alguna): por via de tierra cuando/hasta donde se pueda.

Además, una carta de Melilla al extranjero, no tendría porque haber vuelto a puerto español para censurarse, ni por la via de Gibraltar ni por la de Lisboa.

Abrazotesssssss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Pues sí... es una pena que sólo sea frontal. :cry: :cry:

Mega:

He comprobado en el Heller lo que apuntas... y efectivamente, la primera fecha documentada de esa marca de censura es de diciembre del 36. Demasiado tiempo para ser retenida la carta, teniendo en cuenta que la conexión de la zona norte con la sur se produjo a las primeras de cambio (Franco instaló su cuartel general en Cáceres el 26 de Agosto, por tanto en esa fecha la conexión Norte- Sur ya era no sólo un hecho sino que además quedaba bastante asegurada).

Es evidente que, como en tantas otras marcas de censura recogidas en el Heller, en este caso creo que hay que ampliar la fecha de uso. Y no es en absoluto demérito para el autor de tan magna obra, sino que es algo que viene a constatar que ese catálogo aún está muy vivo, y que sin duda en próximas ediciones tiene mucho que cambiar y ampliarse.

Mario:

Te confirmo que la tarifa uilizada (1 pta.) es la correcta para un certificado al extranjero de menos de 20 grs., por supuesto via superficie. Subió 10 ctos. (20 ctos. con el certificado) a partir de enero del 37.

Creo que yo también apuesto por la opción A de Eduardo, descartando la vía marítima por Portugal, pero apostaría también a que esa carta no llegó a censurarse en Septiembre, sino que es muy posible que a finales de Agosto ya estuviese en Vigo.

Gracias por el interés mostrado por todos, y cualquier dato que contribuya a documentar este pequeño puzzle no dejéis de exponerlo.

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
visitante

Mensaje por visitante »

Tengo una carta de igual fecha que esta.Efectivamente el matasellos es de 2.agosto del 36,con numero de certificado R-47.Y porteo de 1 pts.Censurada en vigo tiene fechador de vigo del 20.Dic.37 y llegada a Frankfurt el 1.1.37.Osea,casi seis meses despues de salir de Melilla.



P.D.Como soy manazas informatico no se insertar imagen pero le envie la misma a eduardo-
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

El visitante, Juan, me pide que suba estas dos imágenes. Según me cuenta: "La carta sale de Melilla, curiosamente ninguno de los 4 matasellos de certificado se ven nitidos, pero la fecha es 2,ago,36, a Vigo llega el 20 de Diciembre y a Frankfurt el 1.1.37 !seis meses!."

Personalmente, no entiendo la tardanza de la carta. Si puedo entenderla pero de forma algo rocambolesca: el puente aéreo de la HISMA, Tetuán-Sevilla funcionó hasta octubre de aquel año. Terminó porque la flota republicana salió pitando del Estrecho el 29 de septiembre. Al no ir por vía aérea, la carta fue retenida (así se decía que se haría en los anuncios oficiales de Correos de la época) hasta que quedó libre el paso marítimo. Pero, hay un pero. Si la carta fue retenida y a partir de octubre quedo expedita la vía marítima del Estrecho ¿por qué tardó dos meses -de octubre a diciembre- en llegar a Vigo?

Imagen

Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Pues es evidente que ambas cartas salieron el mismo día no sólo de Melilla, si no de la misma oficina del Banco Español de Crédito. Incluso me atrevería a asegurar que hay -al menos- otras 5 ó 6 "hermanas" gemelas, ya que una tiene el número de registro 41 y la otra el 47.

La documentación que esta segunda carta aporta es aplastante y contundente... muchas gracias, Visitante Juan. La adjuntaré a mi frontal... y tal vez aparezcan algún día otras compañeras de periplos europeos salidas el mismo día de Melilla.... y... ¡vaya usted a saber porqué!... llegadas tan tarde a Vigo.

Eduardo... coincidimos en la misma pregunta-traca final... ¿porqué tardó tanto, si desde finales de agosto-septiembre, primero la línea terrestre (lease el acuartelamiento de Franco en Cáceres arriba), y después la linea marítima (léase intervención de Eudardo) quedaron ambas totalmente expeditas? :?: :?: :roll: :roll: :shock: :shock:

Un abrazo.
:wink: :wink:
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Como ampliación al tema del recorrido de estas cartas, os comento que:

Según el libro El Correo Aéreo en la Guerra Civil Española. Zona Nacional., de Félix Gómez-Guillamón, pág 75 se recoge una nota publicada en el diario sevillano “Correo de Andalucía”, de 23.08.1936 que dice:
“Administración de Correos de Sevilla. A partir del 26 ( de agosto ) queda establecido el servicio de Correos entre Andalucía, Extremadura, Castilla, Galicia, Aragón, Norte de España con un tren diario hasta Irún.”

En otra nota publicada en el diario de Las Palmas. “Hoy”, de 14.08.1936, se dice: “Sevilla comunica directamente con Valladolid, Salamanca, parte de Asturias, Zaragoza, Teruel, Guadalajara (sic), Burgos, Coruña, Aragón, Navarra y Castilla”
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

En la reciente y excelente Convención de Coleccionismo del hotel Los Lebreros del pasado viernes tuve la fortuna de encontrar (en la caja de un comerciante de Barcelona :twisted: ) la más antigua carta de Guerra civil con censura. Vamos, que de antes del 18 de julio si os ofrecen alguna que no sea de Melilla tiene que ser falsa :lol: :lol: :wink: La censura lógicamente se aplicó con posterioridad a la carta retenida, pero de origen... sin duda la primera¡ :wink:

La carta tiene salida en Málaga el 18 de Julio, seguramente el 19 está en Córdoba, pero...ayyy: Málaga es republicana y Barcelona también, pero Córdoba es "nacional" desde el primer momento. Se retiene la carta, se censura y vaya usted a saber si tuvo que esperar la recepción o envío al final de la guerra o si quedo "muerta" sin entregar pues no hy más marcas que alumbren la historia de esta rara carta:


Imagen

Abrazotessssssss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Mario, esa anotacion a lapiz, "llegando a destino despues de la guerra civil", ¿es una suposicion de quien escribió el texto?

Yo, si no veo algun texto alusivo como ese, se me escapa la pieza , fijo. :oops:

Adeus 8) 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Vete a saber Manolo. O quedo muerta (aunque está claramente abierta) o se entregó tras la toma nacional de Barcelona 3 años después...

Abrazotessss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 652
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Y quereis decir que al dia siguiente de estallar la guerra ¿ya tenian confeccionado el tampon de la censura? ¿ no sera que se retuvo la carta y se censuró mas tarde ? Esa censura Heller la cataloga entre 12-38 y 12-39, aunque eso tampoco implica que esas fechas sean del todo ciertas, constantemente se descubren nuevas marcas y fechas de uso.

Saludos

Santi
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

No había tenido tiempo de comprobar las fechas de uso de la censura. Eso confirma la retención de la carta y su envío tras la toma de Barcelona.
Estupendooooo

Abrazotesssssss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”