80 km día en las postas del s. XVI
-
- Mensajes: 201
- Registrado: 25 Ene 2005, 09:25
80 km día en las postas del s. XVI
Como curiosidad y dentro de la Historia Postal os copio está noticia leida en en la Agencia Efe.
"El académico de Historia del Arte Fernando Alonso, descubridor de la primera certificación postal del mundo que data de 1604 y que fue hallada en León, calculó a partir de un estudio sobre más de 9.000 documentos que estos viajaban a una media de ochenta kilómetros por día a finales del siglo XVI.
Como curiosidad, dijo que la carta en la que Don Juan de Austria comunica a Felipe II que ha ganado la batalla de Lepanto (Grecia), en 1571, tardó en llegar 25 días y requirió el mismo tiempo de espera hasta que el primero recibiera instrucciones del monarca.
Cerca de 60 personas, de ellas 26 académicas del mundo de la historia, la filatelia o las bellas artes, asistieron hoy en el antiguo Ayuntamiento de León a la clausura del ciclo de conferencias celebradas desde el 22 de octubre con motivo del IV Centenario de la Primera Certificación Postal.
Esta primera certificación está en el Archivo Histórico Municipal de León, ciudad destinataria de este escrito, y está firmado por Juan Tasis, Correo Mayor del Reino, con trazos manuscritos cruzados como señal de certificación y enviada desde Valladolid.
La certificación fue descubierta en agosto de 1999 durante un trabajo de investigación efectuada por el leonés Fernando Alonso García.
'Esta pieza se considera la más importante de la historia postal', según Fernando Alonso, quien indicó que salió el 26 de noviembre de Valladolid y se recibió en León el 4 de diciembre.
Alonso ha hecho un estudio de la velocidad de los documentos en el siglo XVI y, sobre un tanteo de más de 9.000, concluyó que el promedio de kilómetros por día era de ochenta, aunque también observó puntas de hasta 400 kilómetros en un día.
Además, destacó la importancia del correo en la historia y se refirió a la Corte de Felipe II que, según los últimos datos que Alonso tiene recogidos del Archivo General de Simancas, 'despachaba 800 asuntos días y lo hacía por correo'.
'La transmisión de la información entre naciones y las instituciones estaba basado exclusivamente en el correo, no había otro procedimiento', explicó.
Con motivo de esta primera certificación, se organizó un ciclo de conferencias en los foros más importantes del país, como la Biblioteca Nacional, el Instituto Geográfico Nacional, la Real Casa de la Moneda y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, entre otros, mientras que la dirección de correos y telégrafos emitió un sello especial 'con gran repercusión en toda Europa', explicó.
La conferencia de clausura la impartió Vicente García Lobo, quien habló sobre las comunicaciones y correos en la España Cristiana Medieval."
Un abrazo.
"El académico de Historia del Arte Fernando Alonso, descubridor de la primera certificación postal del mundo que data de 1604 y que fue hallada en León, calculó a partir de un estudio sobre más de 9.000 documentos que estos viajaban a una media de ochenta kilómetros por día a finales del siglo XVI.
Como curiosidad, dijo que la carta en la que Don Juan de Austria comunica a Felipe II que ha ganado la batalla de Lepanto (Grecia), en 1571, tardó en llegar 25 días y requirió el mismo tiempo de espera hasta que el primero recibiera instrucciones del monarca.
Cerca de 60 personas, de ellas 26 académicas del mundo de la historia, la filatelia o las bellas artes, asistieron hoy en el antiguo Ayuntamiento de León a la clausura del ciclo de conferencias celebradas desde el 22 de octubre con motivo del IV Centenario de la Primera Certificación Postal.
Esta primera certificación está en el Archivo Histórico Municipal de León, ciudad destinataria de este escrito, y está firmado por Juan Tasis, Correo Mayor del Reino, con trazos manuscritos cruzados como señal de certificación y enviada desde Valladolid.
La certificación fue descubierta en agosto de 1999 durante un trabajo de investigación efectuada por el leonés Fernando Alonso García.
'Esta pieza se considera la más importante de la historia postal', según Fernando Alonso, quien indicó que salió el 26 de noviembre de Valladolid y se recibió en León el 4 de diciembre.
Alonso ha hecho un estudio de la velocidad de los documentos en el siglo XVI y, sobre un tanteo de más de 9.000, concluyó que el promedio de kilómetros por día era de ochenta, aunque también observó puntas de hasta 400 kilómetros en un día.
Además, destacó la importancia del correo en la historia y se refirió a la Corte de Felipe II que, según los últimos datos que Alonso tiene recogidos del Archivo General de Simancas, 'despachaba 800 asuntos días y lo hacía por correo'.
'La transmisión de la información entre naciones y las instituciones estaba basado exclusivamente en el correo, no había otro procedimiento', explicó.
Con motivo de esta primera certificación, se organizó un ciclo de conferencias en los foros más importantes del país, como la Biblioteca Nacional, el Instituto Geográfico Nacional, la Real Casa de la Moneda y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, entre otros, mientras que la dirección de correos y telégrafos emitió un sello especial 'con gran repercusión en toda Europa', explicó.
La conferencia de clausura la impartió Vicente García Lobo, quien habló sobre las comunicaciones y correos en la España Cristiana Medieval."
Un abrazo.
Lo que hacemos no es nunca comprendido, y siempre es acogido sólo por los elogios o por la crítica. - Friedrich Wilhelm Nietzsche
- hanfro
- Mensajes: 499
- Registrado: 11 Jun 2004, 14:42
- Ubicación: Valladolid
Lo de la evolución de la velocidad de la entrega del correo con el paso del tiempo es algo muy curioso, porque hay cosas en las que hemos empeorado:
Por ejemplo, las estafetas antes no cerraban los domingos ni los festivos, el ejemplo está en que es posible conseguir un calendario completo de circulación de emisiones como el 4cu rojo del periodo 1856 - 1860.
Otra cosa muy curiosa y directamente relacionada con la anterior radica en la entrega en una carta en la misma ciudad o en pueblos muy próximos, ya que estas entregas se llegaban a realizar en el mismo día , mientras que hoy en día ni con seur...
Los carteros localizaban a las personas únicamente con un apellido, y sin poner ni calle ni historias. (Nada de pon el CP para evitar retrasos...)
Saludos
Por ejemplo, las estafetas antes no cerraban los domingos ni los festivos, el ejemplo está en que es posible conseguir un calendario completo de circulación de emisiones como el 4cu rojo del periodo 1856 - 1860.
Otra cosa muy curiosa y directamente relacionada con la anterior radica en la entrega en una carta en la misma ciudad o en pueblos muy próximos, ya que estas entregas se llegaban a realizar en el mismo día , mientras que hoy en día ni con seur...
Los carteros localizaban a las personas únicamente con un apellido, y sin poner ni calle ni historias. (Nada de pon el CP para evitar retrasos...)
Saludos
"Yo sólo sé que no sé nada"
-
- Mensajes: 201
- Registrado: 25 Ene 2005, 09:25
Hola hanfro,
En parte estoy de acuerdo contigo, de todas formas también hay matices como:
El volumen de correspondencia no es comparable
La gente que recibía correspondencia era una minoría facilmente conocida y localizable por los carteros (mucho más si hablamos de pueblos pequeños)
La distinta magnitud de las ciudades y pueblos de hace dos siglos con las actuales
...
Pero bueno, de acurdo también en que algunas cosas parecían hacerse mejor antes que ahora.
Un abrazo.
En parte estoy de acuerdo contigo, de todas formas también hay matices como:




Pero bueno, de acurdo también en que algunas cosas parecían hacerse mejor antes que ahora.
Un abrazo.
Lo que hacemos no es nunca comprendido, y siempre es acogido sólo por los elogios o por la crítica. - Friedrich Wilhelm Nietzsche
- xavier de valencia
- Mensajes: 1514
- Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
- Ubicación: Valencia
Otra cosa muy curiosa y directamente relacionada con la anterior radica en la entrega en una carta en la misma ciudad o en pueblos muy próximos, ya que estas entregas se llegaban a realizar en el mismo día , mientras que hoy en día ni con seur...
hanfro dices que no se entrega en el mismo dia pues mira yo tengo una empresa de mensajeria y te lo recojo por la mañana y te le entrago por la tarde ademas en mas de una cuidad
coñas aparte el ferrocarril fue una de las causas que el correo aumentara tanto ya que antes por ejemplo el viaje valencia a barcelona en diligencia tardaba 3 DIAS
mientras cuando se inaguro el ferrocarril tardaba 8 horas , en ese tiempo era una maravilla, ahora es mucho, imaginaros que con en ferrocaril podias ir de valencia a barcelona y volver en el mismo dia, de la otra manera necesitabas un semana
hanfro dices que no se entrega en el mismo dia pues mira yo tengo una empresa de mensajeria y te lo recojo por la mañana y te le entrago por la tarde ademas en mas de una cuidad
coñas aparte el ferrocarril fue una de las causas que el correo aumentara tanto ya que antes por ejemplo el viaje valencia a barcelona en diligencia tardaba 3 DIAS
mientras cuando se inaguro el ferrocarril tardaba 8 horas , en ese tiempo era una maravilla, ahora es mucho, imaginaros que con en ferrocaril podias ir de valencia a barcelona y volver en el mismo dia, de la otra manera necesitabas un semana
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin