Imagen

El 13

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: El 13

Mensaje por retu »

Puntualizando las PIEZAS DE LA FILATELIA ESPAÑOLA CON FACIAL 13, al final tendríamos las siguientes:

* 6 sellos, emitidos en 1980, 1981, 1982, 1983 y 1989 (en Colnect, como mostró RAFAEL al principio del hilo (pág. 1), salen 7 sellos porque se cuentan dos veces un sello de la misma numeración, básica del rey, en sus dos versiones de papel mate y papel fosforescente).
* 2 tarjetas entero postales, ambas de 1980.
* 1 sobre entero postal conmemorativo oficial (1993).

Además habría que añadir el sello de valor variable con facial 13 mostrado por Pinto en la pág. 4 de este hilo.

Las imágenes de las tarjetas y el sobre entero postal están también mostradas en el hilo (pág. 3) por mega60. Paso yo a continuación a dejar imagenes de los sellos, para que quede la información, de la manera más completa posible, recogida en el hilo:
Fig_12.jpg
Fig_12.jpg (62.66 KiB) Visto 2763 veces
1980. 12 mar. España exporta (serie de 5 valores de 5, 8, 13, 19 y 25 p.). M. Calzado. D. 13 1/4 . I. Huecograbado. T. 8 000 000. Pl. 80. Tam. 41 x 29 mm. Multicolor. ED. 2565.
Fig_13.jpg
Fig_13.jpg (54.49 KiB) Visto 2763 veces
1981. 30 ene. S.M. D. Juan Carlos I (serie básica). D. 12 ¾ x 13 ¼. I. Huecograbado. T. 100 000 000. Pl. 100. Tam. 25 x 29 mm. Castaño rojizo (Col. Siena oscuro). ED. 2599*.
* De este sello salió una segunda emisión en marzo de 1989 con las mismas características y con la única diferencia de estar impreso en papel fosforescente, que lleva la numeración ED. 2599P.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: El 13

Mensaje por retu »

Fig_14.jpg
Fig_14.jpg (75.64 KiB) Visto 2763 veces
1981. 26 nov. Correo aéreo (2 valores: 13 y 20 p.). M. Exposición Iberoamericana de 1929, Plaza de España, Sevilla. D. 13 ¼. I. Calcografía. T. 10 000 000. Pl. 80. Tam. 41 x 29 mm. Azul y verde (Col. Azul negro / Verde oliva negro). ED. 2635.

Fig_15.jpg
Fig_15.jpg (90.63 KiB) Visto 2763 veces
1982. 7 jul. Homenaje a El Greco (2 valores: 13 y 20 p.). M. San Andrés y san Francisco. D. 13 ¼. I. Huecograbado. T. 10 000 000. Pl. 80. Tam. 29 x 41 mm. Multicolor. ED. 2666.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: El 13

Mensaje por retu »

Fig_16.jpg
Fig_16.jpg (72.33 KiB) Visto 2762 veces
1983. 13 abr. Deportes (correo aéreo; 2 valores: 13 y 20 p.). M. Ciclismo. D. 12 ¾ x 13 ¼. I. Huecograbado. T. 10 000 000. Pl. 80. Tam. 26 x 41 mm. Multicolor. ED. 2695.

Fig_17.jpg
Fig_17.jpg (46.53 KiB) Visto 2762 veces
1989. 16 may. S.M. D. Juan Carlos I (serie básica). D. 14 x 12 ¾. I. Huecograbado. Pl. 100. Tam. 22 x 25 mm. Azul bronce (Col. Azul cobalto). ED. 3003.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: El 13

Mensaje por retu »

6. Algunas curiosidades sobre el número 13.

La fobia o miedo irracional al número 13 se denomina triscaidecafobia (del griego ‘treiskaideka’: trece; derivado de: ‘treis’: tres; ‘kai’: conjunción ‘y’, y ‘deka’: diez). La fobia al martes 13 se denomina trezidavomartiofobia, y la fobia al viernes 13, parascevedecatriafobia (la Parasceve era la preparación de la Pascua), o friggatriscaidecafobia (del nombre de la diosa vikinga Frigga, de donde derivan, por ejemplo, ‘Friday’, ‘Freitag’ o ‘Fredag’: viernes en inglés, alemán o sueco, respectivamente). (Y por poner otro ejemplo de fobias de nombre extraño relativas a números, la hexakosioihexekontahexafobia es el miedo irracional al número ‘666’).

Conocido es que, en base a la triscaidefobia, en muchas ocasiones se omite el número 13 de una serie o sucesión de elementos. Así, hay rascacielos que no tienen planta 13; en muchos hoteles se elimina la habitación número 13 o la terminación 13; determinadas compañías aéreas no disponen de fila 13; algunas ciudades que numeran sus avenidas, se saltan la 13ª avenida; muchos artistas han eliminado la pista 13 de sus discos (saltando directamente de la 12 a la 14); en las competiciones de automovilismo o motociclismo, en algunos momentos de su historia, ha estado prohibido utilizar el dorsal 13*; incluso, en España, no existe el DNI número 13**.

El Apolo 13 fue lanzado a las 13:13 del 11 de abril de 1970 desde el complejo 39 (tres veces trece) y a los dos días de misión sufrió una explosión en pleno vuelo que provocó un incendio en un tanque de oxígeno del módulo de servicio haciendo abortar el alunizaje previsto. En cualquier caso, para refutar la triscaidecafobia, se puede señalar que no hubo fallecidos en esa misión, que la nave completó el objetivo dando la vuelta a la Luna y que los tripulantes regresaron salvos a la Tierra el 17 de abril, cuando otras misiones estadounidenses y rusas que no fueron designadas con el número 13 tuvieron peores resultados***.

* Algunas de las formas habituales para superar la triscaidecafobia han consistido en renumerar al número 13 de variadas maneras en las sucesiones, como ‘12 B’, ‘12 bis’ o el famoso ‘12 + 1’ que tanto popularizó el campeón de motociclismo Ángel Nieto refiriéndose a sus títulos mundiales.

** A este respecto, la Wikipedia (art.: ‘Triscaidecafobia’) dice, literalmente, lo siguiente: “Ninguna persona de España tendrá el Documento Nacional de Identidad con el número 13. La Familia Real de España tiene reservados los números de dos dígitos; el rey Juan Carlos I tiene el 10, la reina Sofía el 11, y su hija mayor la infanta Elena el 12. A su segunda hija, la infanta Cristina, le habría correspondido el 13, pero por esta superstición, ese DNI quedó sin dueño, y le asignaron el número 14”.

*** ‘Apolo 13’ fue la séptima misión tripulada del programa Apolo de la NASA y la tercera destinada a aterrizar en la Luna. La nave despegó desde el centro espacial John F. Kennedy el 11 de abril de 1970, pero tuvo que abortarse el alunizaje debido a un incendio en un tanque de oxígeno del módulo de servicio tras dos días de misión. En lugar de alunizar, la tripulación dio la vuelta a la Luna y regresó a salvo a la Tierra el 17 de abril. El comandante de la misión fue Jim Lovell, con Jack Swigert como piloto del módulo de mando y Fred Haise como piloto del módulo lunar. (Y este punto va ilustrado con el bonito sobre que aportó Josean).
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Re: El 13

Mensaje por JOSEAN »

tarjeta franqueada con un sello único de 13 pesetas, tarifa reducción del 50% de la tarifa de impresos
Adjuntos
13-10.JPG
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: El 13

Mensaje por retu »

Muy buena pieza, Josean :D .

Las piezas expuestas en este hilo son todas de gran calidad e interés para el objetivo perseguido y suman, grosso modo, más de un centenar y medio de piezas aportadas. Lamentándolo mucho no todas tienen cabida en el desarrollo del artículo porque entonces nos iríamos a las tropecientas páginas. He seleccionado 60 de ellas para ilustrarlo, intentando dar cabida a casi todos los compañeros que han participado en el hilo y procurando también la mayor variedad posible (de algunas piezas que repetían un mismo concepto se han seleccionado una o dos). Espero no molestar a nadie por ello y, en cualquier caso, todos los participantes en el hilo son citados en los agradecimientos y los considero coautores del trabajo, pues uno de los objetivos de este juego titulado 'El 13' era, precisamente, proponer un concepto de estudio 'colectivo', pues en mi concepción del mundo, cualquier trabajo en común, entre muchas mentes y aportaciones, conseguirá siempre una mayor calidad y profundidad que la que pueda alcanzar una sola persona. Y ningún otro espacio como el Ágora puede ejemplificar mejor esta concepción. Si mi propuesta sirve para alentar a otros compañeros a abrir perspectivas parecidas (como también nos demuestran otros muchos hilos de nuestro gran foro que van en en esa misma dirección) este juego habría cumplido también sus objetivos.

También me parecía importante con esta propuesta exponer y abrir nuevos enfoques a la hora de estudiar nuestra afición. En mi opinión, en ocasiones, se ven todavía análisis que se rigen por paradigmas clásicos, en la línea de lo ya conocido o de lo que siempre se ha hecho. Poder analizar ideas y presentar piezas en base a nuevos paradigmas y puntos de vista, como en este caso la aparición de un simple número, que solo quería servir de excusa para presentar el próximo número de la revista 6 Cu@rtos (que hace el número 13 en su XIII año de emisión) me parecía también una manera no solo lúdica, sino enriquecedora. Si esto estimula a su vez nuevas propuestas 'El 13' verá más que recompensado su esfuerzo.

Sin olvidar que con una excusa filatélica puede demostrarse también la multidisciplinariedad de la filatelia y su relación con tantos campos. En el artículo 'El 13' hay mucha filatelia, toda la que se ha expresado en este hilo con vuestras aportaciones, pero también hay antropología cultural y hermenéutica simbólica, e historia y geografía, y literatura y arte, y si apuntamos todo, hay algo de astronáutica y de motociclismo. Y lo que teje todo es, simple y llanamente, nuestra enriquecedora afición.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: El 13

Mensaje por retu »

SELLO MÁS ANTIGUO CON FACIAL 13

Investigando un poco, parece que este podría ser el sello más antiguo con facial 13 (y es una de las 20 primeras emisiones de sellos de la Filatelia, como veremos luego).

Sello de Hawái de 1851, primer sello emitido por el reino de Hawái (en una serie de tres ejemplares de 2, 5 y 13 ¢) y sello más antiguo localizado con facial 13. Hawái fue un reino polinesio independiente hasta 1898 en que cae bajo dominación estadounidense y es anexionado a los EE.UU. (aunque no se convertirá en estado asociado hasta 1959), y mantuvo un sistema de emisión de sellos propio desde el 1 de octubre de 1851 hasta el 2 de febrero de 1899.
Adjuntos
Fig_22.jpg
Última edición por retu el 03 May 2020, 22:42, editado 1 vez en total.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: El 13

Mensaje por retu »

Y es lo que tiene estudiar una cosa, que te lleva a otra, y esta a otra... y así se amplían y enriquecen las referencias. :D
Lo anterior me llevó a ver un poco el tema de los primeros sellos del mundo (para todos los temas que hemos tratado en el Ágora, este no me suena que se haya hablado mucho de ello :roll: ) y así os presento una cronología de ellos (por supuesto, trabajada en plan amateur y probablemente con lagunas o errores; los expertos en sellos clásicos y primeros sellos del mundo del Ágora, que los hay, seguro que lo tienen mucho más definido y quizás pudieran ilustrarnos más; ¿alguien sabe si hay sobre esto algo publicado; en plan un libro con los 100 primeros sellos del mundo o así, o mejor, las primeras emisiones de sellos en cada país? :shock: ).

CRONOLOGÍA DE LAS PRIMERAS EMISIONES DE SELLOS DE CADA PAÍS: (Mirado en Colnect)

1840: Reino Unido: Penny Black · Two Penny Blue
1842: Nueva York (serie de 9). Considerada la primera serie de USA.
1843: Brasil (1 agosto). Ojos de buey (serie de 12).
1843: Suiza (1 marzo: Zürich, cantonal, 2 sellos; 30 septiembre: Ginebra, cantonal, 3 sellos).
1847: Mauricio (21 sept.): Penique rojo y Penique azul.
1848: Bermuda (1 sello).
1849: Francia (1 enero, 8 sellos).
1849: Bélgica (1 de julio, los Epaulettes, 3 sellos).
1849: Baviera (1 noviembre, 5 sellos).
1850: España (1 enero, nuestro 6 Cuartos :D ). Puesto 10º de esta clasificación.

1850: Nueva Gales del Sur (Australia).
1850: Austria.
1851: Italia, Dinamarca, Canadá, Trinidad y Tobago, Nueva Escocia, New Brunswick y Hawái, el antes mencionado con facial 13 y reino independiente Hawái por aquel entonces.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
salvi
Mensajes: 989
Registrado: 09 May 2015, 12:54
Ubicación: Al-Mundat

Re: El 13

Mensaje por salvi »

Salud/os

__________________________________________________

Temática Historia de la Salud, en su más amplio sentido.
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: El 13

Mensaje por retu »

¡Ah! Qué bueno el enlace, salvi. Muchas gracias :D .
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: El 13

Mensaje por retu »

Ya sé que soy pesado, pero termino con estos posts, lo prometo :D .
A la hora de componer el articulillo, además de los puntos anteriores (1 a 6) ya dejados en este hilo, la última parte tiene un enfoque más filatélico, que más o menos se expresa así:

En el punto 7 planteo la posible infrarrepresentación del número 13 en filatelia, partiendo de los datos de emisiones con facial 13 en países (ya expuesto en la pág. 4 de este hilo).

En el punto 8 se exponen las piezas con facial 13 de las emisiones de filatelia española (ver posts anteriores en esta misma pág.).

Y en el punto 9 intento clasificar todas las posibilidades que esa representación del número 13 permite en filatelia, partiendo de las imágenes que habéis dejado en el hilo todos los participantes (en el post siguiente expongo esta clasificación, por supuesto somera, que sirve solo como ejemplo de la multiplicidad de posibilidades que pueden darse, citando a los foreros de los que tomo imágenes para ilustrar esas partes).

El último punto, el 10, tiene un corolario y los debidos agradecimientos a todos los participantes que reitero de nuevo aquí: Gracias, muchísimas gracias a todos.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: El 13

Mensaje por retu »

9. DIVERSAS FORMAS DE MOSTRARSE EL NÚMERO 13 EN UNA PIEZA FILATÉLICA.

9.1. En el facial. (Imágenes de Aitor, Cursus, Centauro, antes, en partes previas del artículo, Josean).

9.2. En marcas prefilatélicas (I): Porteos de cuño. (cascajo, parbil, jaumebp, centauro).
9.3. En marcas prefilatélicas (II): Porteos manuscritos. (Centauro).
9.4. En marcas prefilatélicas (III): Marca ‘Nº 13. ARM. FRANÇAISE EN ESPAGNE’. (Otra interesante aportación de Centauro).

9.5. Como número de demarcación postal (I): En matasellos ruedas de carreta (13: Toledo). (Artigi).
9.6. Como número de demarcación postal (II): En rodillos fechadores (13: Canarias -provincia única- hasta 1927; Santa Cruz de Tenerife desde 1927 hasta 1982). (mega60, con las lecciones de san Filatelio para explicar esta parte).
9.7. Como número de demarcación postal (III): En matasellos modernos (desde 1982, 13: Ciudad Real). (Iris).

9.8. En la fecha de los matasellos (I): Rueda de carreta. (jaume)
9.9. En la fecha de los matasellos (II): Fechador de 1854. (jaume)
9.10. En la fecha de los matasellos (III): Fechador de 1857. (Centauro).
9.11. En la fecha de los matasellos (IV): Fechadores siglo XX, certificados, matasellos conmemorativos modernos. (mega60, Iris).

9.12. En matasellos ambulantes. (mingzaro).

9.13. El número 13 como fecha en pliego de sellos. (Aitor)

9.14. El número 13 como número de censor. (Little censor).

9.15. El número 13 como número de plancha. PJ).
9.16. El número 13 como número tipo (posición en plancha). (Menaza)

9.17. En sellos perforados: 13 como número de perforaciones (Bernardino).

9.18. En franqueos mecánicos. (Sanangel).
9.19. En franqueos digitales. (Rafael).

9.20. Dentado 13. (Aitor con precisión de Cursus).
9.21. Bisectado 13 (Julian).
9.22. Papel sellado 13ª clase. (Bernardino)

9.23. Cartas con 13 sellos. (buzones y pinto, e ilustrando otras partes, Centauro e Iris, teniendo que dejar fuera por razones de maquetación una preciosa carta australiana de Aitor).

9.24. Fantasía talibán (Homenaje a Setobo). (Julian)
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: El 13

Mensaje por retu »

Esta última pieza antes citada, la que colgó Julián de Sebastià, me emocionó tanto, que he querido dedicarle el texto del trabajo a él, de la siguiente manera en el artículo:

"A veces, cuando menos nos lo esperamos, surge algo que nos llena de emoción. Eso es lo que ocurrió en el desarrollo del hilo ‘El 13’ en el Ágora de filatelia cuando el compañero Julián colgó una bellísima pieza de nuestro querido Setobo, al que tanto recordamos. Se trataba, además, de una pieza que demostraba también una originalísima forma de enfocar la cuestión que planteábamos sobre el número 13, en este caso, un matasellos de fecha 13 sobre una fantasía talibana creada por Sebastià (*recordando que además esa pieza contenía gomígrafos de creación propia de Setobo dedicados al Ágora de filatelia, en los comienzos del foro). No se nos ocurre mejor forma de cerrar este artículo que con ella, queriendo, además, dedicar este trabajo a su memoria. Estamos seguros de que a Sebastià le habría gustado mucho este juego propuesto sobre el número 13, como esperamos que guste a los lectores de esta revista, a la que tanto contribuyó también él a su creación".

Y por supuesto, esas palabras son extensivas a los participantes del hilo, "como esperamos que haya gustado este juego a los participantes del hilo".
Adjuntos
Fig_60.jpg
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: El 13

Mensaje por retu »

Los que quieran ver el resultado de este hilo pasado a limpio, pueden contemplarlo en el último número de la revista digital de filatelia 6 CU@RTOS DE AFINET, número 13 de la serie, en el siguiente enlace (basta clicar sobre la imagen de la portada de la revista):

AFINET

Y si queréis dejar comentarios sobre la revista o sobre el resto de artículos de la misma, podéis pasaros por el siguiente hilo:

6 CU@RTOS DE AFINET · EL 13
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Re: El 13

Mensaje por buzones »

Amigo Retu

¡Enhorabuena! El n°13 del 6 Cu@artos de Afinet de nuevo es un trabajo excelente con una grande y impresionante diversidad de temas. Lo leí con mucho gusto. ¡Gracias! :D

Pues una cosa me parecí curiosa: La explicación de la tarifa de un sobre con valores declarados, mostrado en la página 48 de nuestro amigo Mingzaro. Escribio "Tarifa del 1.05.1882 al 30.06.1895: El franqueo se desglosa de la siguiente forma: Cartas cada 15 gramos o fracción, 10 céntimos, como su peso es de 17 gr, es el segundo escalón, 20 céntimos. Derechos de Certificado: 75 céntimos. Derechos del Seguro: 10 céntimos por cada 250 ptas. o fracción (10 portes x 0,10 = 1,00 ptas. La carta no contiene los sellos del derecho del seguro, por estar adheridos al aviso e inutilizados con un taladro (Art. 89)."
1890vd95cts.png
Aparte del hecho de que realmente el franqueo consiste de 20 céntimos más los 75 para los derechos de certificado, yo no puedo aprobar que en la tarifa postal de aquel entonces una carta de 15 gramos o fracción costaba 10 céntimos. Yo que sepa, entre el 1 de enero de 1882 y el 14 de mayo de 1920 la tarifa para cartas en el interior del reino remontaba 15 céntimos para cada 15 gramos. En mi opinion la pieza carece de un porte de 10 céntimos. Quizá el funcionario de correos hubo tenido un día muy duro... :wink:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: El 13

Mensaje por retu »

Ralf, eres una máquina :D (es una expresión nuestra, quiere decir: un experto total) en tarifas y no se te pasa una.

Yo de tarifas no controlo nada. Esa carta que comentas es de mingzaro y está en el artículo de Glera Beron sobre el tema; quizá ellos te pueden aclarar algo más sobre la cuestión.

Lo que te sugiero es que puedes llevar tu consulta al hilo de TARIFAS VALORES DECLARADOS que tú conoces muy bien. La carta está allí, en la página 9 del hilo. Y no sé si se describe de la misma manera, o igual ha habido un error de transcripción por el autor del artículo o por mí mismo al pasar a limpio y maquetar el texto, que puede ser, o simplemente, como bien comentas, se colaron 10 cts. porque el funcionario de correos tuvo un día muy duro :lol: .

Yo lo que sí aprovecho es para darte las gracias, de corazón, no solo por tus elogiosas palabras, sino porque has demostrado que te has leído la revista con mucho interés y con mucho cariño. Es un placer para 6 Cu@rtos de Afinet tener lectores como tú.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: El 13

Mensaje por Menaza »

Hola,
Enhorabuena Jesús por el trabajo y su difusión.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Glera Beron
Mensajes: 2701
Registrado: 17 Ene 2004, 00:11
Ubicación: La Rioja

Re: El 13

Mensaje por Glera Beron »

buzones post_id escribió: ¡Enhorabuena! El n°13 del 6 Cu@artos de Afinet
" yo no puedo aprobar que en la tarifa postal de aquel entonces una carta de 15 gramos o fracción costaba 10 céntimos. Yo que sepa, entre el 1 de enero de 1882 y el 14 de mayo de 1920 la tarifa para cartas en el interior del reino remontaba 15 céntimos para cada 15 gramos. En mi opinion la pieza carece de un porte de 10 céntimos. Quizá el funcionario de correos hubo tenido un día muy duro... :wink:
Hola Ralf:
No encuentro ninguna explicación para enmendar este error tan garrafal. Vergüenza total.
Como bien dices, el franqueo de las cartas en esas fechas, era de 15 c., por cada 15 g. o fracción. Por lo que al ser del segundo escalón, serían 30 c. por la carta + 75 c. del derecho del Certificado, hacen un Total de 1,05 Ptas.
Por lo que está franqueada con 10 céntimos menos.
Saludos y Gracias por tu corrección.

P.D.
Jesús, si se puede añade al final una nota, aclarando mi error en las tarifas.

Gracias.
Avatar de Usuario
MINGZARO
Mensajes: 803
Registrado: 25 Ago 2007, 11:46
Ubicación: ZARAGOZA

Re: El 13

Mensaje por MINGZARO »

Pues a mí me parece un peso de 14 gramos, eso sí, el cuatro se asemeja a un siete.
Lo interpreto como 75cts.del certificado, 15cts.de una carta normal más 5cts.de un derecho de alcance.
Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: El 13

Mensaje por alfareva »

Hola:

En su momento, como nos indicaba "retu", "MINGZARO" nos mostró esta carta y dijo la explicación siguiente:

Subo ahora un VD del pelón de fecha 9 de mayo de 1890 circulado de Alcántara (Cáceres) a Salamanca.
Tarifa de 75cts.del certificado más 15cts.de la carta más otros 5cts. de lo que creo son para pagar la tarifa de alcance.


¿Y si en vez de 17 gramos, la carta pesase 14?

Porque lo que parece un 7, también pudiera ser un 4.

Y cuadraría con la tarifa.

Se me hace muy raro, especialmente en aquella época, que el funcionario aceptase un certificado con insuficiencia de franqueo.

Y lo de poner una nota al final no debería ser mayor problema, al ser una revista digital. Ahora mismo hay disponible una nueva versión de este número con imágenes de mayor calidad y con una página más.


Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”