Imagen

Dudas con equivalencias 1873 - 2005

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3256
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Dudas con equivalencias 1873 - 2005

Mensaje por Laudes »

ATENCION: PREGUNTA=
¿A qué facial de hoy debería corresponderse el facial 10 Pesetas de la serie Amadeo I, tomando en cuenta la equivalencia de poder adquisitivo?
¿Estaría muy por encima de lo que se podría gastar en un sello una persona de clase media?
Gracias a todos.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
quintacolumnista
Mensajes: 51
Registrado: 29 Ene 2005, 18:02
Ubicación: Bezoucos

Mensaje por quintacolumnista »

Imposible se gastase ese dinero en un sello nadie("normal").El franqueo en peninsula era de 10 cts.Para que te hagas una idea,los precios de un periodico(El trabajo,Ferrol 1872): 25 Cts ejemplar,1 mes 1 real y trimestre 3 reales.
No he podido mirar mucho,en periuodicos de la epoca que siempre tienen algun anuncio de venta de mercancias,pero en 1868 una escuela(privada,claro) costaba 20 reales al mes.
"media España no se resigna a que la otra mitad la mate"(Gil Robles).
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Una manera de sacar una equivalencia rapida, que puede ser mas o menos ajustada, es suponer que el coste de mandar una carta es el mismo.

En ese caso, 10 pesetas de 1873 eran 100 veces lo que costaba una carta nacional de porte sencillo (10 centimos).

Aplica la misma equivalencia a una carta actual de 28 centimos y te saldria un sello de 28 euros.

:wink:
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola Laudes:

El tema no es si el correo era caro o no lo que de verdad era increiblemente caro en el año 1.870 era el Telegrama y es que los sellos de 4 y 10 pts no tenian una razon de ser postal, su uso era casi exclusivo para pagar los telegramas ya que en esos años Correos y Telegrafos estaban unidos en lo que llamaban en la epoca Comunicaciones y por eso se hicieron estos sellos de tan alto valor.

De hecho algunos sellos de 10 pts e incluso de 4 pts apenas si se conocen en carta circulada.Yo de hecho he tenido muchisimas dudas a la hora de coleccionarlos o no pues su uso postal es tan esporadico como pudo ser por ejemplo un sello de Impuesto de Polvoras.

En particular el sello por el que preguntas, 10 pts de Amadeo, creo recordar que es uno de los que hasta la fecha no se conocen sobre carta.

Ya ves, los catalogos con el Edifil a la cabeza utilizan esa escusa de no existir cartas circuladas con un determinado valor para no catalogar determinados selos y en cambio si catalogan otros sellos que no solo no se conocen sobre carta sino que se sabe perfectamente que no se idearon para su consumo a la hora de enviar ni cartas ni paquetes, no solo dirigidos dentro de España sino dirigidos a ningun lado.

Para que fuese necesario un sello de 10 pts en 1.872 en el correo interior español deberiamos estar hablando de un paquete certificado de casi kilo y medio de peso, mas o menos.

Calcula pues tu mismo cual es la autentica naturaleza de estos selos de 10 pts, son valores telegraficos puros y duros aunque no hay ni la menor duda de que si alguien queria usarlos en el franqueo de la correspondencia lo podia hacer pues eran de uso legal, pero las veces en que fuesen necesarios se pueden contar con los dedos de la mano

Entre todas las emisiones que tuvieron estos valores altos desde 1.870 hasta 1.900 no creo que hayan llegado hasta nuestros dias ni una docena de cartas que presenten estos sellos de 10 pts y eso que junto todas las piezas conocidas desde la Matrona hasta el Pelon y creo que he sido muy generoso diciendo que hay una docena en total que a lo mejor son todavia menos.

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
quintacolumnista
Mensajes: 51
Registrado: 29 Ene 2005, 18:02
Ubicación: Bezoucos

Mensaje por quintacolumnista »

jaumebp
las proporciones no son las mismas pues el correo,entonces,era prohibitivo para las clases "populares" (casi todo el país,dicho sea de paso).
La caracteristica del correo es que se ha ido abaratando a lo largo del tiempo.De ahí que ande yo buscando,que haberlos los hay,algun trabajo sobre la evolucion de los precios de los productos de primera necesidad a lo largo del tiempo.¿no hay ningun licenciado en historia que nos lea????????????????
"media España no se resigna a que la otra mitad la mate"(Gil Robles).
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Yo no soy ese licenciado en historia, que conste :lol:

Pero para salpimentar el hilo, la única carta conocida en la emisión con el 10 pts franqueando, junto a otros valores. ¿Te acuerdas Juliop de esta carta que vendiste, o no? :twisted: :twisted: :twisted:

Imagen

Detalle del franqueo - Carta subastada hace un par de años.

Imagen

Saludos :lol: :lol: :lol:
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

En carta, tal vez casi no se utilizaran, pero tengo un 4 pesetas rojo de la Alegoría de la Justicia con un espléndido matasello Certificado de Madrid, tipo de 1874, perfectamente legible y "bendecido por Dios".
Una manera de comprobar la equivalencia de esos valores sería la de comparar los mismos con la composición de los metales preciosos de las monedas vigentes en una misma época.
De numismática estoy todavía más verde que de Filatelia, pero creo recordar que las monedas de 5 duros en época de Amadeo y Primera República eran de oro. Si es así y no habían monedas deoro de facial inferior, podríamos ver cuánto pesan esos 5 duros y hacer una simple regla de tres para conocer el valor de 2 duros.
De todos modos, ni aun así estaría clara la equivalencia en Euros actuales, pues como ya se ha dicho, habría que saber tambien el poder adquisitivo medio y otro factores, como por ejemplo alternativas al correo del Estado en la época.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3256
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

Porf todo lo anterior, debo colegir que la equivalencia sería más o menos el equivalente a un sello de 80 Euros en la actualidad, ¿no?. :shock: :shock: :shock: ¡Qué barbaridad!

Por otra parte entendibles esos faciales, si como dice nuestro compañero Juliop
...la autentica naturaleza de estos sellos de 10 pts, son valores telegraficos puros y duros aunque no hay ni la menor duda de que si alguien queria usarlos en el franqueo de la correspondencia lo podia hacer...
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”