Imagen

duda sobre prefilatelia

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
dmartin

duda sobre prefilatelia

Mensaje por dmartin »

Esto reconozco que es incultura filaplastica pero ya veis ..... tiene que haber de todo en el foro, unos que saben y los que no.

Al grano, he visto que sobre todo antes de 1850 las cartas se enviaban sin dirección del destinatario, solo población de destino.

¿como coñe encontraban a la persona?

Imagen
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Como verás te contesto rápido, pues acabo de ver que has publicado el tema, pero ya que me pillas recién incorporado de "guardia forera"...

Hace 150 años en los pueblos (y ciudades) vivían cuatro gatos mal contados.

Pero de esos cuatro gatos, solo dos o tres eran personas de "poderes", y de "bien" tanto como para recibir correo (y PAGARLO).

Los carteros, en vez de saberse el callejero, tenían la obligación de saberse el "quién es quién" de la ciudad, que, inisto, se limitaba a 2 familias mal contadas.

Los que remitían las cartas sin dirección, sabían que sus destinatarios eran gentes de dinero, y no era necesario incluir la dirección. Sólo en caso de duda, o siendo conscientes de que el destinatario era persona humilde no habituada a recibir (y PAGAR) correspondencia, se incluía la dirección.

No hay más misterio.

Luego, con tiempo, te miro ciertas disposiciones al respecto que, al final, y dado que el correo comenzó a popularizarse entre la clase media y media-baja, hubo que tomar.

un kiss
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

jcpichu escribió:...
un kiss
:shock: :shock: :shock:
:oops: :oops: :oops:


David, de esta tu mujer te echa de casa seguro :twisted: :twisted: :twisted:
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
dmartin

Mensaje por dmartin »

Creo recordar algo de eso pero se me hacía raro que en las principales ciudades del pais tb fuese así (en un pueblo se entiende) ...... la verdad es que si en los años 40 el nivel de analfabetismo era elevadísimo o me quiero imaginar en 1850 ...... uno acostumbrado a que todo el mundo ahora lee y escribe se hace raro entender que hace 150 años solo unos pocos lo pudiesen hacer.


¿¿un kiss?? :shock: :shock: ...... esto lo lee mi "wife" y me pega tres patadas en las pel..... que me las saca por las cuencas de los ojos.

.... mariconadas las justas ..... y en privado plis :wink: :wink:
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

David:

No era una cuestión de analfabetismo.

En 1850, pagar un real por una carta era MUCHO DINERO para cualqueir obrero, y te recuerdo que el que la recibía, pagaba.

Entre 1800 y 1850, las ciudades españolas no llegaban ni mucho menos a la altura de las macrociudades de ahora, como por ejemplo Valdemoro.

Te pongo algunos casos (datos extraidos del Tizón):

Vitoria: 10.000 habitantes

Bilbao: 15.000

San Sebastián: 9.500

Zaragoza: 37.000

Lérida: 12.000

BArcelona: 120.000 (o sea, el Nou CAmp)

Guadalajara: 5.200

Toledo: 14.000

..........

Dudo que la población "apta" para mantener asidua correspondencia llegase al 5 %, lo que te daría una cifra de unos 40 / 45 posibles destinatarios "fichados" en una ciudad como San Sebastián. :shock: :shock: :shock: :shock:


Sr. Jaume:

Si usté ha tenío la osadía de escribir un artículo en guiri, deje al menos a la plebe despedirse jactándose de su poligloteo.

(sss. qu'estos yankiiis vienen arrasando desde lo del plan marshal :evil: :evil: )

Un abrazo ibérico a tooos. :wink:
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

jcpichu escribió:... deje al menos a la plebe despedirse jactándose de su poligloteo.

O sea que el beso ademas es CON LENGUA

:shock: :shock: :shock: :shock:
:shock: :shock: :shock: :shock:

Jiarrrrr, las cosas que se ven en el agora en horario nocturno. Ese administrador, a ver si pone los rombos a partir de las doce....

:lol: :lol: :lol:
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

YES
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

David

Corroborar lo que dice Pichus, y añadir que si observas verás que cartas dirigidas a Madrid y Barcelona como ciudades mas grandes hay un alto porcentaje de ellas que si figuran con la direccion del destinatario, ya que es de suponer que en estas ciudades localizar al susodicho era algo mas complicado.

En otras ocasiones y para dar alguna pista mas, el remitente, añadia ..."del comercio", ya que la gran mayoria de cartas que se conservan de esa época son de tipo comercial.

Julian :?:
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Aparte de la filatelia socio-económica que comentan los compañeros arriba, hay que tener en cuenta que a la llegada del correo prefilatélico, sobre todo gran parte del siglo XVIII no existía el reparto de carteros, que se crea en Madrid por primera vez en mil setecientos y pico (hablo de memoria).

A la llegada de las valijas, se confeccionaba una lista con las personas que tenían correo y se exponían en la puerta de la oficinas a la vista de todos. La persona que estaba esperando correo se daba una vuelta, leía y si había llegado, recogía su correo. Esto es ni más ni menos que la LISTA DE CORREOS actual. (Si, esa que tu usas para enviar bonitos sobres canadienses)
Los habituados a recibir correo diario, tenían empleados de su casa o comercio incluso personas contratadas para ir a ver la lista y que les recogieran su correo. Me da que de entonces viene la expresión LISTERO, o sea persona que confecciona, cuenta o lee en una lista.

Posteriormente, las cartas que durante varios días no eran recogidas, por ausencia, o persona transeúnte en la ciudad o por cualquier otro motivo, eran referenciadas en OTRA lista, la famosa LISTA DE CARTERÍA, se exponían a la vista de todos y se guardaban un tiempo hasta que fueran a recogerlas o se destruían si no había manera de saber el remitente. Esta LISTA es la misma que existe hoy en dia y es el lugar al cual tu vas a recoger la carta o paquete que no te entregaron en casa, con el aviso que te dejó el cartero.

En las ciudades grandes ya en el XVIII empiezan a aparecer menciones de dirección o cargo en el correo particular y comercial:

D. Fulano de Tal, lectoral de la Iglesia de San Mengano.
D. Zutano de Tal, del Comercio.
D. Mengano de Cual, en casa de Dña. Zutana de Tal.
Dña. Mengana de Tal, cava baja de S. Bernardo

El correo oficial, menos problemático en su entrega, era separado el primero del resto del correo y entregado bajo firma a la persona autorizada a recogerlo.
También en el XVIII empieza a aparecer el APARTADO, tanto de la correspondencia oficial como la de la particular. En este caso, se pagaba una cantidad anual por tener el derecho a que la correspondencia se apartara y guardara hasta que fuera el destinatario o persona autorizada a recogerlo.
Esto es ni más ni menos que el APARTADO DE CORREOS y el APARTADO DE CORREOS OFICIAL, que aún hoy en día existen.

Nada nuevo bajo el sol. :wink:
Última edición por Eduardo el 30 Ene 2005, 13:07, editado 1 vez en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”