precios,del correo
- quintacolumnista
- Mensajes: 51
- Registrado: 29 Ene 2005, 18:02
- Ubicación: Bezoucos
precios,del correo
LLevo años en esto y nunca he encontrado
donde poder saber esto.¿teneis idea donde se pueden comparar los precios de las cosas?.Me explico.: Una carta de enero de 1865,de betanzos a la habana franqueada con 1 real de la emision 1865(Libro.C.Celles,Tarifas Postales ......)perooooooo
es mucho 1 real?,cual era el precio de la "vida diaria"en esos dias.Como podemos saber si el precio del correo era caro o no?.Si sabemos,por ejemplo,el precio de un kilogramo de pan podemos hacer compraraciones.
donde poder saber esto.¿teneis idea donde se pueden comparar los precios de las cosas?.Me explico.: Una carta de enero de 1865,de betanzos a la habana franqueada con 1 real de la emision 1865(Libro.C.Celles,Tarifas Postales ......)perooooooo
es mucho 1 real?,cual era el precio de la "vida diaria"en esos dias.Como podemos saber si el precio del correo era caro o no?.Si sabemos,por ejemplo,el precio de un kilogramo de pan podemos hacer compraraciones.
"media España no se resigna a que la otra mitad la mate"(Gil Robles).
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Hola Juan:
Comentarte que lo unico que he encontrado que pueda servir de respuesta a tu pregunta está en el Discurso de ingreso en la Academia de Filatelia de Jose Maria Sempere sobre los tres primeros meses de vida del sello español.
En él hace una comparativa entre los precios de cinco productos en el año 1.850 y esos mismos productos en 1.998. A saber Carne de vacuno, carne de cordero, aceite, trigo y oro.
Con 6 cuartos de 1.850 se podian comprar o 230 gramos de carne de vacuno o 212 gramos de carne de cordero o 140 gramos de aceite o 1300 gramos de trigo o 0,0534 gramos de oro.
Con 35 pesetas en 1.998 se podian comprar 66 gramos de carne de vacuno, 25,7 gramos de carne de cordero o 92 gramos de aceite o 1562 gramos de trigo o 0,0226 gramos de oro.
Si me lo permites me voy a quedar con la equivalencia del oro, pues me parece la más interesante ya que el oro es oro hoy y en el siglo XIX mientras que no estoy tan seguro del resto de productos, pues en una economia agraria como es la del XIX quien sabe si esos otros 4 productos eran mas valorados o menos que ahora.
Respecto al patron oro el precio del correo en 1.850 con respecto a 1.998 nos indica que el correo era un 236,65% mas caro en 1.850 que en 1.998.
Es decir algo mas del doble, era evidentemente mas caro pero tampoco como para echarse a temblar.
Aunque es evidente que ahora todos manejamos mas dinero que nuestros antepasados del siglo pasado donde los ricos eran mucho mas ricos que ahora y los pobres por desgracia eran mucho mas pobres y encima eran muchísimos mas que los que hay ahora en España.
Espero haberte servido de alguna ayuda aunque creo que esta pregunta tuya es realmente dificil de contestar.
Un abrazo.
Julio.

Comentarte que lo unico que he encontrado que pueda servir de respuesta a tu pregunta está en el Discurso de ingreso en la Academia de Filatelia de Jose Maria Sempere sobre los tres primeros meses de vida del sello español.
En él hace una comparativa entre los precios de cinco productos en el año 1.850 y esos mismos productos en 1.998. A saber Carne de vacuno, carne de cordero, aceite, trigo y oro.
Con 6 cuartos de 1.850 se podian comprar o 230 gramos de carne de vacuno o 212 gramos de carne de cordero o 140 gramos de aceite o 1300 gramos de trigo o 0,0534 gramos de oro.
Con 35 pesetas en 1.998 se podian comprar 66 gramos de carne de vacuno, 25,7 gramos de carne de cordero o 92 gramos de aceite o 1562 gramos de trigo o 0,0226 gramos de oro.
Si me lo permites me voy a quedar con la equivalencia del oro, pues me parece la más interesante ya que el oro es oro hoy y en el siglo XIX mientras que no estoy tan seguro del resto de productos, pues en una economia agraria como es la del XIX quien sabe si esos otros 4 productos eran mas valorados o menos que ahora.
Respecto al patron oro el precio del correo en 1.850 con respecto a 1.998 nos indica que el correo era un 236,65% mas caro en 1.850 que en 1.998.
Es decir algo mas del doble, era evidentemente mas caro pero tampoco como para echarse a temblar.
Aunque es evidente que ahora todos manejamos mas dinero que nuestros antepasados del siglo pasado donde los ricos eran mucho mas ricos que ahora y los pobres por desgracia eran mucho mas pobres y encima eran muchísimos mas que los que hay ahora en España.
Espero haberte servido de alguna ayuda aunque creo que esta pregunta tuya es realmente dificil de contestar.
Un abrazo.
Julio.





- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Hola Juan.
No puedo contestar a tu pregunta, pero eso no quiere decir que sea difícil hacerlo. Todo lo contrario. Creo que debes buscar en otros sitios y no solo en libros filatélicos.
De estos últimos solo recuerdo que se haga referencia al precio de las cosas comparándolas con lo que se pagaba a un correo.... en el siglo XIV y en el libro "Historia del Correo en Navarra", de Luis Marían Royo.
Sin embargo, tengo aquí a mi lado una magnífica obra no filatélica,"Ceuta española en el antiguo régimen 1650-1800", del Dr. Antonio Carmona Portillo en el que puedo contemplar las listas de precios de infinidad de cosas, sobre todo alimentos, en los años reseñados y que me viene de perillas en mi toma de "notas prefilatélicas".
Todo esto para decirte que debes buscar obras antiguas o modernas sobre demografía o socio-economía y de la zona que estés estudiando, tal como la que te reseño. En ellas vas a encontrar lo que buscas.
Comentario general: Muchas veces nos centramos en consultar libros filatélicos sin darnos cuenta de que hay TODO UN MUNDO de libros que no lo son y que nos ayudan mucho más de lo que nos podíamos imaginar.
No puedo contestar a tu pregunta, pero eso no quiere decir que sea difícil hacerlo. Todo lo contrario. Creo que debes buscar en otros sitios y no solo en libros filatélicos.
De estos últimos solo recuerdo que se haga referencia al precio de las cosas comparándolas con lo que se pagaba a un correo.... en el siglo XIV y en el libro "Historia del Correo en Navarra", de Luis Marían Royo.
Sin embargo, tengo aquí a mi lado una magnífica obra no filatélica,"Ceuta española en el antiguo régimen 1650-1800", del Dr. Antonio Carmona Portillo en el que puedo contemplar las listas de precios de infinidad de cosas, sobre todo alimentos, en los años reseñados y que me viene de perillas en mi toma de "notas prefilatélicas".
Todo esto para decirte que debes buscar obras antiguas o modernas sobre demografía o socio-economía y de la zona que estés estudiando, tal como la que te reseño. En ellas vas a encontrar lo que buscas.
Comentario general: Muchas veces nos centramos en consultar libros filatélicos sin darnos cuenta de que hay TODO UN MUNDO de libros que no lo son y que nos ayudan mucho más de lo que nos podíamos imaginar.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- setobo
- Mensajes: 2701
- Registrado: 03 Nov 2003, 16:43
- Ubicación: Barcelona
Amigo Juan: De un almanaque de la ciudad de Reus, provincia de Tarragona (1905) he sacado los siguientes precios de artículos de alimentación más comunes.
Barra de pan de 400 gramos: 4 pesetas.
Carne de buey, con hueso: 0'70 pesetas los 400 gramos.
Huevos: a 1,65 pesetas la docena.
Patatas: a 1,15 los 10 kilos.
Tomates: a 0,05 pesetas los 800 gramos
Como curiosidad
CARBON VEGETAL: a 1 peseta los 100 kilos.
O sea que si sabes hacer números y conoces la tarifa postal de 1905, ya te puedes hacer una idea comparativa del importe de una carta.
Barra de pan de 400 gramos: 4 pesetas.
Carne de buey, con hueso: 0'70 pesetas los 400 gramos.
Huevos: a 1,65 pesetas la docena.
Patatas: a 1,15 los 10 kilos.
Tomates: a 0,05 pesetas los 800 gramos
Como curiosidad
CARBON VEGETAL: a 1 peseta los 100 kilos.
O sea que si sabes hacer números y conoces la tarifa postal de 1905, ya te puedes hacer una idea comparativa del importe de una carta.
Soy de AFINET