"No hay sellos" durante la Guerra civil.
- Emilio
- Mensajes: 89
- Registrado: 05 Jun 2003, 20:37
"No hay sellos" durante la Guerra civil.
Hola.
Hojeando el libro "La guerra civil en la Historia Postal", de F. Aracil, observo que comenta, que el sobre "No hay sellos" más antiguo que posee para la época de la guerra civil; corresponde a un sobre circulado el día 16/12/1936 desde Isla Cristina a Huelva. Yo poseo el que os muestro en la foto, circulado un día antes, el 15/12/1936 desde Pozo del Camino (Isla Cristina) a Sevilla.
¿Disponéis en vuestras colecciones de alguna carta "No hay sellos" de la época de la Guerra civil ; anterior a la que muestro?.
Gracias.
http://www.agoradefilatelia.org/gariforo/emilio1.JPG
Hojeando el libro "La guerra civil en la Historia Postal", de F. Aracil, observo que comenta, que el sobre "No hay sellos" más antiguo que posee para la época de la guerra civil; corresponde a un sobre circulado el día 16/12/1936 desde Isla Cristina a Huelva. Yo poseo el que os muestro en la foto, circulado un día antes, el 15/12/1936 desde Pozo del Camino (Isla Cristina) a Sevilla.
¿Disponéis en vuestras colecciones de alguna carta "No hay sellos" de la época de la Guerra civil ; anterior a la que muestro?.
Gracias.
http://www.agoradefilatelia.org/gariforo/emilio1.JPG
Última edición por Emilio el 19 Dic 2004, 21:10, editado 2 veces en total.
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Yo también, últimamente tengo problemas para subir imágenes a los mensajes, ¿que es lo que sucede?
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- Emilio
- Mensajes: 89
- Registrado: 05 Jun 2003, 20:37
Bueno parece que al final lo he conseguido. La imagen está insertada en el mensaje de cabecera.
Aquí muestro detalle del fechador de 15/12/1936 y rodillo de llegada al día siguiente a Sevilla a día 16/12/1936
http://www.agoradefilatelia.org/gariforo/emilio2.JPG
http://www.agoradefilatelia.org/gariforo/emilio3.JPG
Aquí muestro detalle del fechador de 15/12/1936 y rodillo de llegada al día siguiente a Sevilla a día 16/12/1936
http://www.agoradefilatelia.org/gariforo/emilio2.JPG
http://www.agoradefilatelia.org/gariforo/emilio3.JPG
- briviesca1
- Mensajes: 4383
- Registrado: 07 Jul 2004, 21:26
- Ubicación: castilla y leon
- Emilio
- Mensajes: 89
- Registrado: 05 Jun 2003, 20:37
Muchas gracias Briviesca.
Se nota lo de ser uno novato, en esto de la subida de imágenes.
Como veréis, en Isla Cristina se creó y utilizó un tampón para el texto de la certificación; cuando lo usual era que ésta se efectuara manualmente e incluso a máquina. Lo lógico es que se crease por "comodidad y ahorro de tiempo"; pero se me plantea la siguiente cuestión:¿Tanta era la correspondencia que debían cursar? ó ¿pensaron que la situación de falta de sellos se iba a prolongar?.Yo más bien me inclino por la segunda pues Isla contaba en 1936 con unos 10.000 habitantes y un índice de analfabetismo muy elevado (como era habitual por estos lares).
¿Alguien puede aportar alguna luz a este tema, por producirse circunstancias parecidas en otras poblaciones?.
Se nota lo de ser uno novato, en esto de la subida de imágenes.
Como veréis, en Isla Cristina se creó y utilizó un tampón para el texto de la certificación; cuando lo usual era que ésta se efectuara manualmente e incluso a máquina. Lo lógico es que se crease por "comodidad y ahorro de tiempo"; pero se me plantea la siguiente cuestión:¿Tanta era la correspondencia que debían cursar? ó ¿pensaron que la situación de falta de sellos se iba a prolongar?.Yo más bien me inclino por la segunda pues Isla contaba en 1936 con unos 10.000 habitantes y un índice de analfabetismo muy elevado (como era habitual por estos lares).
¿Alguien puede aportar alguna luz a este tema, por producirse circunstancias parecidas en otras poblaciones?.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Querido paisano...
Gusto verte "trabajando" en este foro.
Más que agotamiento de "TODOS" los sellos, hay que pensar en agotamiento de los susceptibles de ser "utilizables" en zona nacional, especialmente en la zona de Queipo: a ver quien tenía webs de franquear (o mejor, de poner a la venta sellos de...) Pablo Iglesias, Salmerón, Blasco Ibañez y otros reconocidos "rojos" en 1936.
De ahi las "carencias de sellos", los multiples usos bisectados (orden de 9 de noviembre de 1936) tanto en Huelva como en Sevilla hasta enero febrero de 1937 con junta de defensa y ya masivamente con la serie de Isabel de Julio de 1937.
Abrazotesssssss y muchas felicidades para tod@s
Mario
Gusto verte "trabajando" en este foro.
Más que agotamiento de "TODOS" los sellos, hay que pensar en agotamiento de los susceptibles de ser "utilizables" en zona nacional, especialmente en la zona de Queipo: a ver quien tenía webs de franquear (o mejor, de poner a la venta sellos de...) Pablo Iglesias, Salmerón, Blasco Ibañez y otros reconocidos "rojos" en 1936.
De ahi las "carencias de sellos", los multiples usos bisectados (orden de 9 de noviembre de 1936) tanto en Huelva como en Sevilla hasta enero febrero de 1937 con junta de defensa y ya masivamente con la serie de Isabel de Julio de 1937.
Abrazotesssssss y muchas felicidades para tod@s
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Disiento un pelín de Mariomirman: hay montones de cartas con los sellos de la República franqueando en la zona nacional en 1936 y 1937. A todos los efectos eran legales.
Que en la zona bajo el "mandarinato" de Queipo fueran más tiquismiquis, puede. En otras, no era así.
Que en la zona bajo el "mandarinato" de Queipo fueran más tiquismiquis, puede. En otras, no era así.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Emilio
- Mensajes: 89
- Registrado: 05 Jun 2003, 20:37
Creo que tanto Mario como Eduardo, tenéis . La orden de 21 de Julio de 1937 del gobierno nacional obligó a la retirada de la circulación de los sellos no emitidos por dicho gobierno.
En Huelva se dictaron unas normas para dicha retirada y se establecieron los estancos en que hacerlo; dándose un plazo de 10 días para el canje de dichos sellos. Es lógico que hubiera "miedo a utilizar sellos de la república". Huelva no se sumó al Alzamiento, de hecho incluso una columna de mineros de Riotinto y fuerzas de Huelva, intentó evitar la caída de Sevilla en manos de Queipo. La consecuencia posterior fue la toma pueblo por pueblo por las fuerzas de Queipo y una "represión brutal". ¿ quién iba a arriesgarse a mencionar ó a vender algo relacionado con la "república"?.
Se optó más por el empleo de otro tipo de franqueo, como fiscales, telégrafos, etc. antes que usar sellos de la república.
En Huelva se dictaron unas normas para dicha retirada y se establecieron los estancos en que hacerlo; dándose un plazo de 10 días para el canje de dichos sellos. Es lógico que hubiera "miedo a utilizar sellos de la república". Huelva no se sumó al Alzamiento, de hecho incluso una columna de mineros de Riotinto y fuerzas de Huelva, intentó evitar la caída de Sevilla en manos de Queipo. La consecuencia posterior fue la toma pueblo por pueblo por las fuerzas de Queipo y una "represión brutal". ¿ quién iba a arriesgarse a mencionar ó a vender algo relacionado con la "república"?.
Se optó más por el empleo de otro tipo de franqueo, como fiscales, telégrafos, etc. antes que usar sellos de la república.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Efectivamente, los hechos "locales" no tienen porque ser la regla, sino más bien todo lo contrario. Son los hechos "generales" los que suelen confirmarla.
Los sellos de la República estuvieron a la venta en las OFICINAS DE CORREOS y en los ESTANCOS de la zona nacional, hasta su agotamiento o hasta la Orden de julio de 1937. O sea, de manera normal y corriente.
Cuando los nacionales quieren consolidar su "Estado Nuevo" es cuando emiten moneda, sellos, documentos oficiales, etc, con los nuevos símbolos.
El empleo del uso de fiscales, locales, telegráfos, etc, no hay que enmarcarlo en un deseo de no utilizar nada que llevara el marchamo republicano, sino en la CARESTÍA TOTAL de sellos que tuvieron grandes áreas de la zona nacional, hasta que empezaron sus propias emisiones.
Los sellos de la República estuvieron a la venta en las OFICINAS DE CORREOS y en los ESTANCOS de la zona nacional, hasta su agotamiento o hasta la Orden de julio de 1937. O sea, de manera normal y corriente.
Cuando los nacionales quieren consolidar su "Estado Nuevo" es cuando emiten moneda, sellos, documentos oficiales, etc, con los nuevos símbolos.
El empleo del uso de fiscales, locales, telegráfos, etc, no hay que enmarcarlo en un deseo de no utilizar nada que llevara el marchamo republicano, sino en la CARESTÍA TOTAL de sellos que tuvieron grandes áreas de la zona nacional, hasta que empezaron sus propias emisiones.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Retrocedamos en el tiempo, hasta un caluroso pongamos 20 de agosto de 1.936, y, ya puestos, en Chucena (Huelva), el pueblo de mi abuela. Ella estaba pasando unos dias en su pueblo mientras mi abuelo curraba en Sevilla y le quería escribir a mi abuelo. Así, se fue al estanco-Correos-Bar-Casino-tienda24horas etc., típico de aquellos años en nuestra tierra, y muy ufana se dirigió al dependiente:
"Niño, dáme un sello pa'la carta", y si el estanquero le diera un sellico de esos de Pablo Iglesias, dos opciones:
a) que mi abuela le dijera que como que no, que le diera otro sello de personaje no tan rojamente señalado a ver si iba a tener problemas
b) que si los civiles que estaban tomando una cervecita se percatan de la propaganda roja se llevan al estanquero por delante ni no se quitan esos sellos de enmedio pero que ya.
Quiero decir con esta coña que efectivamente se usaron sellos republicanos, pero NO TODOS. Era preferible usar polizas o Telegráfos en muchos casos, y no desde un punto de vista local, sino desde un punto de vista político: unos fueron mas tolerados y otros menos. De hecho, os reto a encontrar sellos de Pablo Iglesias usados en bando nacional. Por ser raros, lo son hasta sobrecargados patrióticamente.
Abrazotesssssssss
Mario
"Niño, dáme un sello pa'la carta", y si el estanquero le diera un sellico de esos de Pablo Iglesias, dos opciones:
a) que mi abuela le dijera que como que no, que le diera otro sello de personaje no tan rojamente señalado a ver si iba a tener problemas
b) que si los civiles que estaban tomando una cervecita se percatan de la propaganda roja se llevan al estanquero por delante ni no se quitan esos sellos de enmedio pero que ya.
Quiero decir con esta coña que efectivamente se usaron sellos republicanos, pero NO TODOS. Era preferible usar polizas o Telegráfos en muchos casos, y no desde un punto de vista local, sino desde un punto de vista político: unos fueron mas tolerados y otros menos. De hecho, os reto a encontrar sellos de Pablo Iglesias usados en bando nacional. Por ser raros, lo son hasta sobrecargados patrióticamente.
Abrazotesssssssss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Estoy de acuerdo con la teoría de Mario, ¿por qué los sellos llevan una conmemoración, la esfinge de un rey, etc etc? Pues, aparte de pagar el franqueo de la carta, sirven como medio de propaganda, creo que a nadie le gusta hacer propaganda del enemigo, unos por miedo a las represarías y otros por convicción.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]