Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Creo que de este tema ya se comentó algo, pero no lo he podido encontrar (torpeza la mia )
Os pongo dos imágenes.......
¿Sabeis desde y hasta cuando se usa este formato de tarjeta para franquear?
¿Que tarifa era de aplicación?
¿Era corriente el envio de medicinas de esta forma?
Hola Invitado:
Bienvenido aunque no te hayas identificado, cosa esta fácil de hacer, en la que solo se pierde un par de minutos pero que sirve para ganar un buen montón de amigos. Como veo que ya nos has leído en otras ocasiones, creo que te merece mucho la pena.
La tarjeta que nos muestras se usa para añadir al cierre de las sacas que contendrían los medicamentos. No puedo decirte tarifas.
Es el mismo sistema de las sacas de libros que distribuyen las editoriales y que se franquean según una tarifa y hasta una cierta cantidad de kilos. Ignoro si este sistema sigue en uso, tanto para medicamentos como para libros.
Adjunto tarjeta-tipo para añadir a las sacas de libros:
La U.P.U. tiene previstas unas etiquetas para cartas y paquetes, que nunca vi en el correo español, para el envío internacional de Medicamentos Urgentes, que en francés e inglés ponen dicha mención.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Reitero lo dicho por Eduardo sobre lo de darte de alta, sobre todo porque podría dirigirme a ti, sin decirte invitado, que da la sensación de dirigirse a un desconocido o extraño, y desde el momento que lees el foro y participas, ya no eres para nada un extraño, al menos para mi.
Sobre la tarifa de medicamentos, puedo apuntarte, que creo que aparece por primera vez en el año 1871 como tal, siendo su precio por cada 10 gramos de 12 centimos o 50 milesimas, pasando en Enero de 1873 a costar 10 cts por cada 15 gramos.
Posteriormente la tarifa evoluciona como la de muestras de comercio, bajando su precio a 5 cts por cada 20 g en España.
En la época de la que nos enseñas imagen, en los años 30, hasta el 37 en zona republicana, el precio es de 5 cts por cada 20 g.
Así que creo, que la pieza que nos muestras debia ser de un envio de medicamentos de unos 480 gramos de peso, sobre el medio kilo.
Corresponderian 480 g/ 20g = 24 portesX 5cts 120 cts = 1pts 20 cts.
En epocas pasadas, si que debió ser una forma de envio bastante recurrente, pues la escasez de medicinas en muchas zonas y épocas debido a periodos de guerras y pos guerras, harían que las personas con posibilidades de enviarlas, emplearan este metodo, aunque al no haber demasiadas piezas que hayan quedado para la posteridad, me hace pensar que no fue un uso masivo o muy frecuente de esta modalidad.
Como curiosidad, decir que en la publicacion de las tarifas en 1898, en el apartado de las colonias de Cuba y Pto Rico, aparece el apartado de envio de medicamentos junto con el envio de ampollas de vacuna, siendo la tarifa de estas medicinas, en el interior de poblaciones 5 milesimas cada 20 gramos.
De hasta cuando duró esta tarifa, no estoy seguro cuando dejo de aplicarse. En el año 1977, todavía se publicaban tarifas para medicamentos, expresamente descritas, junto a las muestras de comercio-
He aqui lo que puedo apuntarte y mi opinión sobre este curioso tema.