Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Asunción y depuración del pasado, o la vanguardia auténtica
La prueba más evidente de la buena salud de la filatelia checoslovaca actual, es el ramillete de artistas que se encargan de las emisiones. Si hace cincuenta años, diseñadores y grabadores como Karel Svolinský, Max Švabinský, Jindra Schmidt o Josef Herčík, marcaron un estilo y unas pautas artísticas todavía hoy reconocibles, en la hora presente otro puñado de artistas de primer orden conocen y asumen el pasado, y profundizan en el gran legado recibido. Ya hemos presentado a muchos de ellos: Václav Fajt, Ondráček, Činovský, František Horniak, Marina Ritchterová…
En esta entrada reincidimos en dos de estos artistas, aunque Jozef Baláž falleció en 2006. Diez años antes, en 1996, se encargó del diseño de uno de estos dos sellos, el dedicado al botánico y pastor luterano Jozef Ľudovít Holuby (1836-1923). Suyo es también el dibujo de la viñeta del sobre de Primer Día, grabado, como el sello, por Rudolf Cigánik. Sello y viñeta comparten discrecionalidad y osadía en los trazos de dibujo y grabado. Maravillosos.
Del otro sello, emitido también por Eslovaquia en 1996, y de la espléndida ilustración del sobre, se encarga por entero Cigánik, que no rebaja ni un ápice la ambición artística y el rigor técnico, en este tributo al escritor y publicista Jozef Cíger-Hronský (1896-1960). Dos exhortaciones sinuosas y suplicantes. Exquisitos.
____________________________________
La prueba más evidente de la buena salud de la filatelia checoslovaca actual, es el ramillete de artistas que se encargan de las emisiones. Si hace cincuenta años, diseñadores y grabadores como Karel Svolinský, Max Švabinský, Jindra Schmidt o Josef Herčík, marcaron un estilo y unas pautas artísticas todavía hoy reconocibles, en la hora presente otro puñado de artistas de primer orden conocen y asumen el pasado, y profundizan en el gran legado recibido. Ya hemos presentado a muchos de ellos: Václav Fajt, Ondráček, Činovský, František Horniak, Marina Ritchterová…
En esta entrada reincidimos en dos de estos artistas, aunque Jozef Baláž falleció en 2006. Diez años antes, en 1996, se encargó del diseño de uno de estos dos sellos, el dedicado al botánico y pastor luterano Jozef Ľudovít Holuby (1836-1923). Suyo es también el dibujo de la viñeta del sobre de Primer Día, grabado, como el sello, por Rudolf Cigánik. Sello y viñeta comparten discrecionalidad y osadía en los trazos de dibujo y grabado. Maravillosos.
Del otro sello, emitido también por Eslovaquia en 1996, y de la espléndida ilustración del sobre, se encarga por entero Cigánik, que no rebaja ni un ápice la ambición artística y el rigor técnico, en este tributo al escritor y publicista Jozef Cíger-Hronský (1896-1960). Dos exhortaciones sinuosas y suplicantes. Exquisitos.
____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_______________________________________
Durante sus últimos años, Czeslaw Slania pudo dejar también su impronta genial en las emisiones de Vaticano. Este sello conmemorativo del mil setecientos aniversario del martirio y muerte de Jorge de Capadocia (275-303 d. c.) fue su último sello.
Emisión impresa en calcografía y offset (2003), y en la que Slania recrea el óleo de Paris Bordone, datado hacia 1525, de la leyenda medieval de San Jorge y el dragón. Es un grabado sencillo y parco de Slania, extremadamente cauto y contenido. Excelente.
______________________________________
Durante sus últimos años, Czeslaw Slania pudo dejar también su impronta genial en las emisiones de Vaticano. Este sello conmemorativo del mil setecientos aniversario del martirio y muerte de Jorge de Capadocia (275-303 d. c.) fue su último sello.
Emisión impresa en calcografía y offset (2003), y en la que Slania recrea el óleo de Paris Bordone, datado hacia 1525, de la leyenda medieval de San Jorge y el dragón. Es un grabado sencillo y parco de Slania, extremadamente cauto y contenido. Excelente.
______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Ahora exponemos los dos valores corrientes de esta emisión sobretasada de 1946, y añadimos la bella pintura sobre seda de Josef Mánes (1820-1871) que recrea Jindra en el sello. Emisión que está dedicada a celebrar el primer aniversario de la liberación del infierno nazi. Jindra prescinde de los motivos relevantes del fondo, entre ellos la doncella, que el sentido simbólico del sello hace innecesarios.
Grabado exquisito de Jindra, que incide la obra de Mánes con una elegancia ceñida y conforme. Magistral.
__________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Poesía y filatelia
Con gran justicia, Alfons Mucha (1860-1939) es uno de los artistas con más tributos filatélicos en el área checoslovaca. Poco a poco vamos a ir exponiendo muchos de ellos, desde el magnífico retrato de Jindra Schmidt de 1961, con diseño de Max Švabinský, hasta las últimas emisiones dedicadas a su obra.
Empezamos con una de las más recientes, emitida en 2015 por Eslovaquia. Es una emisión fastuosa, concebida, diseñada y grabada por František Horniak, que de todo se ocupa y al que incluso el correo eslovaco dedica expresamente una hojita (2016) coincidiendo con el sesenta cumpleaños y con una exposición de este artista genial, nacido en 1956 en Zikava.
La emisión recrea una sugerente pintura de Mucha que decora la entrada al restaurante del Hotel Thermia Palace, en Piešťany.
Y Horniak se emplea a fondo en este homenaje a Mucha, desde el grabado del sello, metódico y conveniente, hasta la talla literal y concentrada del frontispicio delicioso de la hojita, sin olvidar la viñeta del sobre de Primer Día, concisa y discreta, y no obstante, de una belleza estricta y confidencial. Impresión mixta en calcografía y offset. ¡Qué maravilla!
_______________________________________
Con gran justicia, Alfons Mucha (1860-1939) es uno de los artistas con más tributos filatélicos en el área checoslovaca. Poco a poco vamos a ir exponiendo muchos de ellos, desde el magnífico retrato de Jindra Schmidt de 1961, con diseño de Max Švabinský, hasta las últimas emisiones dedicadas a su obra.
Empezamos con una de las más recientes, emitida en 2015 por Eslovaquia. Es una emisión fastuosa, concebida, diseñada y grabada por František Horniak, que de todo se ocupa y al que incluso el correo eslovaco dedica expresamente una hojita (2016) coincidiendo con el sesenta cumpleaños y con una exposición de este artista genial, nacido en 1956 en Zikava.
La emisión recrea una sugerente pintura de Mucha que decora la entrada al restaurante del Hotel Thermia Palace, en Piešťany.
Y Horniak se emplea a fondo en este homenaje a Mucha, desde el grabado del sello, metódico y conveniente, hasta la talla literal y concentrada del frontispicio delicioso de la hojita, sin olvidar la viñeta del sobre de Primer Día, concisa y discreta, y no obstante, de una belleza estricta y confidencial. Impresión mixta en calcografía y offset. ¡Qué maravilla!
_______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Estados Unidos, 1958 y 1959. Abraham Lincoln, 150 aniversario
Dentro y fuera de Estados Unidos, Abraham Lincoln es, quizá incluso más que Washington o Roosevelt, el presidente norteamericano con una mejor aureola y una fama más aceptadas y sólidas.
Presentamos una de las muchas emisiones que Estados Unidos ha dedicado a honrar su memoria y su legado. Serie calcográfica emitida entre 1958 y 1959, con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Lincoln (1809-1865).
Serie, como la mayoría de las norteamericanas del período, de creación muy mancomunada entre varios artistas de prestigio. En el diseño de la emisión participan Ervine Metzl (1899–1963), Robert L. Miller, que para el retrato del sello de 1 centavo, se inspira en el óleo de 1860 de George Healy, el mismo que mostramos por debajo de estas líneas; y William K. Schrage, que recrea una ilustración de Joseph Boggs de uno de los famosos debates entre Lincoln y el demócrata Stephen A. Douglas, en el sello con el que abrimos esta entrada.
Estos dos primeros sellos citados son grabados por Richard M. Bower (1c) y Matthew Daniel Fenton (4c), en cuanto a las viñetas, mientras que George L. Huber y Reuben K. Barrick se encargan de letras y marco, respectivamente, de uno y otro sello.
Los otros dos sellos, que recrean las estatuas de Lincoln de Gutzon Borglum (3c) y de Daniel Chester French (4c), son grabados por Arthur William Dintaman y por Charles A. Brooks, ocupándose Howard Franklyn Sharpless (3c) y George L. Huber (4) de las letras.
Es una gran serie, impresa por el BEP, y muy representativa de las mejores cualidades de las grandes emisiones norteamericanas modernas: elegancia discreta, cuando no ausencia o al menos una parquedad serena en marcos y letras, y viñetas reciamente incididas. Magnífica.
_____________________________________
Dentro y fuera de Estados Unidos, Abraham Lincoln es, quizá incluso más que Washington o Roosevelt, el presidente norteamericano con una mejor aureola y una fama más aceptadas y sólidas.
Presentamos una de las muchas emisiones que Estados Unidos ha dedicado a honrar su memoria y su legado. Serie calcográfica emitida entre 1958 y 1959, con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Lincoln (1809-1865).
Serie, como la mayoría de las norteamericanas del período, de creación muy mancomunada entre varios artistas de prestigio. En el diseño de la emisión participan Ervine Metzl (1899–1963), Robert L. Miller, que para el retrato del sello de 1 centavo, se inspira en el óleo de 1860 de George Healy, el mismo que mostramos por debajo de estas líneas; y William K. Schrage, que recrea una ilustración de Joseph Boggs de uno de los famosos debates entre Lincoln y el demócrata Stephen A. Douglas, en el sello con el que abrimos esta entrada.
Estos dos primeros sellos citados son grabados por Richard M. Bower (1c) y Matthew Daniel Fenton (4c), en cuanto a las viñetas, mientras que George L. Huber y Reuben K. Barrick se encargan de letras y marco, respectivamente, de uno y otro sello.
Los otros dos sellos, que recrean las estatuas de Lincoln de Gutzon Borglum (3c) y de Daniel Chester French (4c), son grabados por Arthur William Dintaman y por Charles A. Brooks, ocupándose Howard Franklyn Sharpless (3c) y George L. Huber (4) de las letras.
Es una gran serie, impresa por el BEP, y muy representativa de las mejores cualidades de las grandes emisiones norteamericanas modernas: elegancia discreta, cuando no ausencia o al menos una parquedad serena en marcos y letras, y viñetas reciamente incididas. Magnífica.
_____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Honduras, 1959. Abraham Lincoln, 150 aniversario (1)
El gran prestigio universal de Abraham Lincoln ha propiciado, como es natural, numerosas emisiones de sellos en la mayoría de las filatelias del mundo. Y en muchos casos, de una categoría artística muy notable.
Esta emisión de Honduras de 1959, conmemorativa del 150 aniversario del nacimiento de Lincoln, es una buena muestra de cuanto decimos. Emisión calcográfica confeccionada y grabada en Londres, por la todavía entonces reputada Waterlow & Sons, poco antes de ser adquirida por De La Rue (1961). Es una serie larga, de 12 sellos en total, que contiene 6 viñetas diferentes: una de un retrato frontal y clásico de Lincoln; otra dedicada al monumento opulento de Washington; y las otras cuatro referidas a momentos culminantes de la vida de este político tan principal, entre ellos el momento trágico de su asesinato (1865), así como el instante crucial de la firma protocolaria de la Proclamación de Emancipación (1863).
En cuanto a los datos de los artistas y diseñadores implicados en esta emisión soberbia, poco podemos aportar, aún a pesar de que, Adrian por ejemplo en la base de datos de su blog (*), asigna a Joseph Lawrence Keen el grabado de la mayoría de estas viñetas; de hecho, todas excepto la del monumento de Washington y la del retrato de Lincoln. No obstante, y al no disponer de la autoría completa, preferimos, como venimos haciendo con muchos sellos de las Casas inglesas, conformarnos con hacer una atribución en cierto modo industrial, como al fin y al cabo era la idea artística que imperaba en el área extensa del grabado anglosajón, especialmente en la vertiente británica.
Exponemos en esta primera entrada los cinco primeros sellos de la serie según su facial, y en las dos siguientes la completaremos, a pesar de repetir la mayoría de las viñetas. Es una serie imponente que vale la pena ver entera.
___________________________________
(*) http://stampengravers.blogspot.com.es/s ... en+lincoln
___________________________________
El gran prestigio universal de Abraham Lincoln ha propiciado, como es natural, numerosas emisiones de sellos en la mayoría de las filatelias del mundo. Y en muchos casos, de una categoría artística muy notable.
Esta emisión de Honduras de 1959, conmemorativa del 150 aniversario del nacimiento de Lincoln, es una buena muestra de cuanto decimos. Emisión calcográfica confeccionada y grabada en Londres, por la todavía entonces reputada Waterlow & Sons, poco antes de ser adquirida por De La Rue (1961). Es una serie larga, de 12 sellos en total, que contiene 6 viñetas diferentes: una de un retrato frontal y clásico de Lincoln; otra dedicada al monumento opulento de Washington; y las otras cuatro referidas a momentos culminantes de la vida de este político tan principal, entre ellos el momento trágico de su asesinato (1865), así como el instante crucial de la firma protocolaria de la Proclamación de Emancipación (1863).
En cuanto a los datos de los artistas y diseñadores implicados en esta emisión soberbia, poco podemos aportar, aún a pesar de que, Adrian por ejemplo en la base de datos de su blog (*), asigna a Joseph Lawrence Keen el grabado de la mayoría de estas viñetas; de hecho, todas excepto la del monumento de Washington y la del retrato de Lincoln. No obstante, y al no disponer de la autoría completa, preferimos, como venimos haciendo con muchos sellos de las Casas inglesas, conformarnos con hacer una atribución en cierto modo industrial, como al fin y al cabo era la idea artística que imperaba en el área extensa del grabado anglosajón, especialmente en la vertiente británica.
Exponemos en esta primera entrada los cinco primeros sellos de la serie según su facial, y en las dos siguientes la completaremos, a pesar de repetir la mayoría de las viñetas. Es una serie imponente que vale la pena ver entera.
___________________________________
(*) http://stampengravers.blogspot.com.es/s ... en+lincoln
___________________________________
Última edición por ramon1843 el 09 Abr 2017, 22:05, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Honduras, 1959. Abraham Lincoln, 150 aniversario (2)
Las dos viñetas no comentadas en la entrada anterior, recrean una imagen muy estilizada y desnuda de la choza en la que nació el 12 de febrero de 1809 Abraham Lincoln, en Hodgenville (Kentucky), y la Oración de Gettysburg, acaso el discurso más famoso de este Presidente razonablemente mitificado, ya en plena Guerra Civil (19 de noviembre de 1863).
Respecto al retrato frontal de Lincoln, del que exponemos en esta segunda entrada el otro valor de la serie, está inspirado sin duda en la fotografía famosa de Alexander Gardner que adjuntados, realizada en 1863.
____________________________________
Las dos viñetas no comentadas en la entrada anterior, recrean una imagen muy estilizada y desnuda de la choza en la que nació el 12 de febrero de 1809 Abraham Lincoln, en Hodgenville (Kentucky), y la Oración de Gettysburg, acaso el discurso más famoso de este Presidente razonablemente mitificado, ya en plena Guerra Civil (19 de noviembre de 1863).
Respecto al retrato frontal de Lincoln, del que exponemos en esta segunda entrada el otro valor de la serie, está inspirado sin duda en la fotografía famosa de Alexander Gardner que adjuntados, realizada en 1863.
____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Honduras, 1959. Abraham Lincoln, 150 aniversario (y 3)
Completamos la serie agregando los tres faciales mayores, con viñetas ya expuestas en las entradas precedentes.
Sobre estas líneas, mostramos un bello aguafuerte de época, obra de J. L. Magee, publicado en Filadelfia en el año nefasto de 1865. En él podemos ver a Abraham Lincoln en su lecho de muerte, acaecida el 15 de abril de ese año, unas horas después de recibir el disparo fatídico de John Wilkes Booth que recrea una de las viñetas de esta serie impresionante.
________________________________
Completamos la serie agregando los tres faciales mayores, con viñetas ya expuestas en las entradas precedentes.
Sobre estas líneas, mostramos un bello aguafuerte de época, obra de J. L. Magee, publicado en Filadelfia en el año nefasto de 1865. En él podemos ver a Abraham Lincoln en su lecho de muerte, acaecida el 15 de abril de ese año, unas horas después de recibir el disparo fatídico de John Wilkes Booth que recrea una de las viñetas de esta serie impresionante.
________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Pinceles geniales y buriles prodigiosos (1)
Esta serie de Bélgica de 1964, sobretasada a favor de la lucha contra la tuberculosis y dedicada a grandes lienzos, es, con otras similares que hemos visto, una condensación perfecta de lo mejor de su gran filatelia. Serie calcográfica formada por seis sellos, uno de los cuales no está firmado, o al menos no hay modo de encontrar las iniciales de rigor.
En los otros cinco sellos sí aparece con nitidez la autoría. El sello con el que presentamos esta serie, es el de mayor tamaño y porte. Y es un grabado deslumbrante de Jean De Bast, a partir del óleo Las hijas del pintor (1630), conservado hoy en la Gemäldegalerie de Berlín, obra del artista flamenco Cornelis de Vos (1584–1651).
Por debajo de estas líneas, añadimos una captura que habla por sí sola. Talla suntuosa y esmerada de De Bast, que rotura el óleo de Cornelis con un discernimiento susceptible y primoroso. Exquisito.
En última instancia, agregamos el sello del que no tenemos una constancia clara de su autoría. En las fichas técnicas ordinarias de esta emisión, se suele atribuir a Hiernaux, grabador del que por otra parte apenas disponemos de dato alguno, excepto su presencia en otra emisión similar con las iniciales R. H.. Este sello recrea el retrato de Alessandro Farnese, tercer duque de Parma y Piacenza, un óleo del pintor holandés Antonio Moro (1517-1576) fechado en 1557. Y es un sello, como todos los de esta serie, de grabado absorto y preciso. Excelente.
____________________________
(*) Fue en esta serie de 1965, ya expuesta en este Tema, dedicada a glosar el gran zoco artístico de Rubens: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=394463&hil ... ux#p394463
____________________________
Esta serie de Bélgica de 1964, sobretasada a favor de la lucha contra la tuberculosis y dedicada a grandes lienzos, es, con otras similares que hemos visto, una condensación perfecta de lo mejor de su gran filatelia. Serie calcográfica formada por seis sellos, uno de los cuales no está firmado, o al menos no hay modo de encontrar las iniciales de rigor.
En los otros cinco sellos sí aparece con nitidez la autoría. El sello con el que presentamos esta serie, es el de mayor tamaño y porte. Y es un grabado deslumbrante de Jean De Bast, a partir del óleo Las hijas del pintor (1630), conservado hoy en la Gemäldegalerie de Berlín, obra del artista flamenco Cornelis de Vos (1584–1651).
Por debajo de estas líneas, añadimos una captura que habla por sí sola. Talla suntuosa y esmerada de De Bast, que rotura el óleo de Cornelis con un discernimiento susceptible y primoroso. Exquisito.
En última instancia, agregamos el sello del que no tenemos una constancia clara de su autoría. En las fichas técnicas ordinarias de esta emisión, se suele atribuir a Hiernaux, grabador del que por otra parte apenas disponemos de dato alguno, excepto su presencia en otra emisión similar con las iniciales R. H.. Este sello recrea el retrato de Alessandro Farnese, tercer duque de Parma y Piacenza, un óleo del pintor holandés Antonio Moro (1517-1576) fechado en 1557. Y es un sello, como todos los de esta serie, de grabado absorto y preciso. Excelente.
____________________________
(*) Fue en esta serie de 1965, ya expuesta en este Tema, dedicada a glosar el gran zoco artístico de Rubens: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=394463&hil ... ux#p394463
____________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Pinceles geniales y buriles prodigiosos (2)
El otro sello que graba Jean De Bast de esta serie de Bélgica (1964), es uno de los dos dedicados a pinturas de Anton Van Dyck (1599-1641). Recrea este sello, que exponemos abriendo esta entrada, a una de las figuras de Los tres hijos mayores de Carlos I de Inglaterra, una obra de Van Dyck de 1635, creado en sus prósperos años en Londres.
Es otro grabado excepcional de De Bast, que talla un retrato armoniosamente grácil y parejo. Una obra maestra más de este artista del sello.
Y acercamos en esta segunda entrada, inspirado también en una obra de Van Dyck, Retrato de Guillermo II de Orange-Nassau y la princesa María (1640), el primero de los dos sellos grabados por otro de los grandes artistas de la filatelia belga: Jean De Vos. Y es un grabado ciertamente portentoso. Una talla consistente y espléndidamente medida y rebajada. Un sello impecable.
_________________________________
El otro sello que graba Jean De Bast de esta serie de Bélgica (1964), es uno de los dos dedicados a pinturas de Anton Van Dyck (1599-1641). Recrea este sello, que exponemos abriendo esta entrada, a una de las figuras de Los tres hijos mayores de Carlos I de Inglaterra, una obra de Van Dyck de 1635, creado en sus prósperos años en Londres.
Es otro grabado excepcional de De Bast, que talla un retrato armoniosamente grácil y parejo. Una obra maestra más de este artista del sello.
Y acercamos en esta segunda entrada, inspirado también en una obra de Van Dyck, Retrato de Guillermo II de Orange-Nassau y la princesa María (1640), el primero de los dos sellos grabados por otro de los grandes artistas de la filatelia belga: Jean De Vos. Y es un grabado ciertamente portentoso. Una talla consistente y espléndidamente medida y rebajada. Un sello impecable.
_________________________________
Última edición por ramon1843 el 10 Abr 2017, 18:36, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
-
- Mensajes: 392
- Registrado: 16 Jun 2012, 22:05
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Pues el grabador del sello que recrea el retrato de Alessandro Farnese (Bélgica, 3+1 fr) se lo ha tomado con mucha libertad (
) y le ha modificado el "paquete" que se ve entre las piernas en el cuadro, así como el antebrazo derecho (más corto), lo que está junto a la mano derecha y también la parte derecha de la capa.
Me pregunto si la censura y el decoro de la época del sello habrán intervenido para evitar escándalos y polémicas.

Me pregunto si la censura y el decoro de la época del sello habrán intervenido para evitar escándalos y polémicas.
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________
Hola. La verdad es que, al menos la imagen que ofrece la institución donde está el óleo original de Antonio Moro, fechado en 1557, que es la Galleria Nazionale de Parma, en el retrato, que muestro ahora entero, aparece Alessandro Farnese con el protector.
Pero por la red he visto alguna imagen, bien que de mala calidad y en blanco y negro, en la que se puede ver el mismo retrato con algunos cambios, alguno de ellos coincidente con el del sello. ¿Hay otras copias de este retrato? ¿O bien son grabados y aguafuertes posteriores y por lo demás habituales, en los que se pudieron modificar detalles del retrato original?
Que el grabador del sello, tuviese en cuenta alguna copia o grabado posterior, es algo, naturalmente, difícil de contrastar, aunque por otra parte muy probable y por lo demás es una práctica bastante normal. ¿Fue una decisión de diseño? ¿Quién tomó esta decisión? Tampoco es fácil contestar a estas preguntas…
Es curioso, además, que este sello es el único que no está firmado, aunque, repito, se suele atribuir en las fichas al uso a Hiernaux, grabador, por otra parte, muy desconocido...
En cuanto al decoro y la censura, más bien estas son cosas de ahora... Enseguida voy a poner un sello francés de Malraux donde lo saludablemente correcto sí que ha impuesto su ley.
_________________________________
Hola. La verdad es que, al menos la imagen que ofrece la institución donde está el óleo original de Antonio Moro, fechado en 1557, que es la Galleria Nazionale de Parma, en el retrato, que muestro ahora entero, aparece Alessandro Farnese con el protector.
Pero por la red he visto alguna imagen, bien que de mala calidad y en blanco y negro, en la que se puede ver el mismo retrato con algunos cambios, alguno de ellos coincidente con el del sello. ¿Hay otras copias de este retrato? ¿O bien son grabados y aguafuertes posteriores y por lo demás habituales, en los que se pudieron modificar detalles del retrato original?
Que el grabador del sello, tuviese en cuenta alguna copia o grabado posterior, es algo, naturalmente, difícil de contrastar, aunque por otra parte muy probable y por lo demás es una práctica bastante normal. ¿Fue una decisión de diseño? ¿Quién tomó esta decisión? Tampoco es fácil contestar a estas preguntas…
Es curioso, además, que este sello es el único que no está firmado, aunque, repito, se suele atribuir en las fichas al uso a Hiernaux, grabador, por otra parte, muy desconocido...
En cuanto al decoro y la censura, más bien estas son cosas de ahora... Enseguida voy a poner un sello francés de Malraux donde lo saludablemente correcto sí que ha impuesto su ley.
_________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
-
- Mensajes: 392
- Registrado: 16 Jun 2012, 22:05
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Ahora está todo aclarado. El grabador ha elegido un cuadro diferente al mostrado junto al sello en cuestión para crearlo, ya con taparrabos.
Sobre el decoro y la censura, creo que a muchas obras antiguas les tapaban las partes pudendas con alguna que otra hoja de parra o con alguna ramita de un arbolito que casualmente estaba al lado.
Sobre el decoro y la censura, creo que a muchas obras antiguas les tapaban las partes pudendas con alguna que otra hoja de parra o con alguna ramita de un arbolito que casualmente estaba al lado.
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Pinceles geniales y buriles prodigiosos (y 3)
Personalmente, no estaría tan seguro de cuál fue la fuente auténtica del grabador, o del diseñador, si fueron diferentes, prefiero dejar abiertas todas las posibilidades... En fin, que como vamos a ver enseguida, esta es una serie tan bella como equívoca, lo que quizá no deja de añadirle aún más encanto del que ya de por sí tiene.
Antes y sobre estas líneas, exponemos el gran sello grabado por Paul Verheyden y la obra que recrea, Retrato con perros, un óleo realizado entre los pintores flamencos Erasmus Quellinus II (1607-1678) y Jan Fyt (1611-1661). Es un grabado magnífico de Verheyden, espléndido, delicadamente centrado e incidido.
Y dejamos para el final el, por otra parte, soberbio grabado de Jean De Vos del óleo de, no de Van Dyck como se suele catalogar de ordinario, sino de un artista, es cierto, muy influenciado por su magisterio: el alemán Adriaen Hanneman (1603-1671). Y el retratado no es el Príncipe Guillermo II de Orange-Nassau, sino el Príncipe Enrique Estuardo, duque de Gloucester (1640-1660). Obra esta última que se exhibe en la National Gallery of Art de Washington.
Desconozco si en la época en que se emitieron estos sellos, año 1964, existían dudas sobre la autoría de este retrato de 1653 y del mismo retratado, pues, como podemos ver en la última imagen adjunta, los sobres de Primer Día atribuían la obra a Van Dyck. Son dos datos, los de pintor y retratado, que siguen poniéndose erróneamente en algunos catálogos, tal y como, quizá en su día, se emitieron.
En cualquier caso, lo que no admite discusión es el grabado magistral de De Vos que, con más espacio que para el retrato doble de Van Dyck, ejecuta una talla muy aplicada y meditada. E impregnada de la misma poesía misteriosa del óleo de Hanneman. Maravilloso.
________________________________
Personalmente, no estaría tan seguro de cuál fue la fuente auténtica del grabador, o del diseñador, si fueron diferentes, prefiero dejar abiertas todas las posibilidades... En fin, que como vamos a ver enseguida, esta es una serie tan bella como equívoca, lo que quizá no deja de añadirle aún más encanto del que ya de por sí tiene.
Antes y sobre estas líneas, exponemos el gran sello grabado por Paul Verheyden y la obra que recrea, Retrato con perros, un óleo realizado entre los pintores flamencos Erasmus Quellinus II (1607-1678) y Jan Fyt (1611-1661). Es un grabado magnífico de Verheyden, espléndido, delicadamente centrado e incidido.
Y dejamos para el final el, por otra parte, soberbio grabado de Jean De Vos del óleo de, no de Van Dyck como se suele catalogar de ordinario, sino de un artista, es cierto, muy influenciado por su magisterio: el alemán Adriaen Hanneman (1603-1671). Y el retratado no es el Príncipe Guillermo II de Orange-Nassau, sino el Príncipe Enrique Estuardo, duque de Gloucester (1640-1660). Obra esta última que se exhibe en la National Gallery of Art de Washington.
Desconozco si en la época en que se emitieron estos sellos, año 1964, existían dudas sobre la autoría de este retrato de 1653 y del mismo retratado, pues, como podemos ver en la última imagen adjunta, los sobres de Primer Día atribuían la obra a Van Dyck. Son dos datos, los de pintor y retratado, que siguen poniéndose erróneamente en algunos catálogos, tal y como, quizá en su día, se emitieron.
En cualquier caso, lo que no admite discusión es el grabado magistral de De Vos que, con más espacio que para el retrato doble de Van Dyck, ejecuta una talla muy aplicada y meditada. E impregnada de la misma poesía misteriosa del óleo de Hanneman. Maravilloso.
________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Eugène Lacaque, la rima sobre el acero
Aún a pesar de tantos Beethoven magistrales ya enseñados, este de Lacaque de 1974 ha de figurar, por méritos propios, entre los mejores. Lacaque, de quien hace sólo dos páginas, hemos mostrado otro Beetheven (Gabón, 1977) excepcional…
Y es que Lacaque no hace sino agrandar su estatura conforme avanzan raudas estas páginas escrutadoras. Y ello con ser ya muy grande la consideración artística que desde el principio le otorgamos, sin duda inducidos por su finura de orfebre obstinado.
Este sello de Beethoven, como el de Frederic Chopin que asimismo adjuntamos, fue emitido por Dahomey en 1974. Son dos sellos calcográficos grandes y porosos, de una factura de impresión impecable, que no hace sino resaltar la caligrafía sinuosa de Lacaque sobre el acero. Qué trazo tan envolvente y tan sedoso, tan extrañamente suave y brumoso, y aún pesar de las tinieblas, bello y claro… Lacaque y su verso elegante y culto. ¡Imprescindible!
________________________________
Aún a pesar de tantos Beethoven magistrales ya enseñados, este de Lacaque de 1974 ha de figurar, por méritos propios, entre los mejores. Lacaque, de quien hace sólo dos páginas, hemos mostrado otro Beetheven (Gabón, 1977) excepcional…
Y es que Lacaque no hace sino agrandar su estatura conforme avanzan raudas estas páginas escrutadoras. Y ello con ser ya muy grande la consideración artística que desde el principio le otorgamos, sin duda inducidos por su finura de orfebre obstinado.
Este sello de Beethoven, como el de Frederic Chopin que asimismo adjuntamos, fue emitido por Dahomey en 1974. Son dos sellos calcográficos grandes y porosos, de una factura de impresión impecable, que no hace sino resaltar la caligrafía sinuosa de Lacaque sobre el acero. Qué trazo tan envolvente y tan sedoso, tan extrañamente suave y brumoso, y aún pesar de las tinieblas, bello y claro… Lacaque y su verso elegante y culto. ¡Imprescindible!
________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________
Agrego otro sobre de Primer Día donde es más patente el equívoco, pues, como se puede ver, se sitúa bien el retrato, en Washignton... Y se atribuye a Van Dyck el óleo de, supuestamente, Guillermo II de Orange-Nassau (1626-1650). El catálogo Scott de 2008, hace la misma asignacción (4+2 fr), así como otras fichas ordinarias que hay por la red.
Sin embargo, en la página web de la Galería donde se conserva el retrato de Hanneman, no hay duda alguna al respecto: http://www.nga.gov/content/ngaweb/Colle ... ge.58.html
Lo que no he podido saber es si hace sesenta años, el retrato de Enrique Estuardo, por su evidente parecido, se tomaba con seguridad por uno más de Guillermo II y se asignaba a Anton Van Dyck, maestro por otra parte de Hanneman... No obstante, y leyendo los datos complementarios que la página reseñada de la Galería de Washington ofrece (pulsando a la izquierda en Entry), esta confusión tiene una larga historia detrás que, naturalmente, no es necesario detallar aquí.
_______________________________________
Agrego otro sobre de Primer Día donde es más patente el equívoco, pues, como se puede ver, se sitúa bien el retrato, en Washignton... Y se atribuye a Van Dyck el óleo de, supuestamente, Guillermo II de Orange-Nassau (1626-1650). El catálogo Scott de 2008, hace la misma asignacción (4+2 fr), así como otras fichas ordinarias que hay por la red.
Sin embargo, en la página web de la Galería donde se conserva el retrato de Hanneman, no hay duda alguna al respecto: http://www.nga.gov/content/ngaweb/Colle ... ge.58.html
Lo que no he podido saber es si hace sesenta años, el retrato de Enrique Estuardo, por su evidente parecido, se tomaba con seguridad por uno más de Guillermo II y se asignaba a Anton Van Dyck, maestro por otra parte de Hanneman... No obstante, y leyendo los datos complementarios que la página reseñada de la Galería de Washington ofrece (pulsando a la izquierda en Entry), esta confusión tiene una larga historia detrás que, naturalmente, no es necesario detallar aquí.
_______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El grabador de los dedos de oro
Quisiera mostrar una imagen de la red, a propósito de Eugène Lacaque, no tanto para establecer una comparación con otro grabador de excepción, que por lo demás en este caso sería injusta y poco veraz, como por deleitarnos, una vez más, con los dedos de oro de este artista genial.
Junto al sello emitido en 1988 por Francia, y correspondiente a un bello grupo escultural de Ligier Richier (Saint-Mihiel, ha. 1500 - Ginebra, 1567), podemos ver lo que parece una prueba de punzón de la misma obra y que bien pudo ser, en otras circunstancias, la viñeta de la emisión definitiva. No hemos podido averiguar el sentido de este grabado de Lacaque, aunque suponemos que sería una talla privada hecha con posterioridad a la emisión oficial.
El sello finalmente emitido recrea la escultura sepulcral Entierro de Cristo, en la Iglesia de Saint Etienne, en Saint-Mihiel.
Obviamente, no es posible establecer comparación alguna entre Albuisson y Lacaque a partir de estos dos grabados, pues aquél, bien tenemos constancia de ello, no es menos ambicioso, ni delicado, cuando la ocasión así lo requiere o lo permite. Sin duda, en este sello diseñado por Huguette Sainson, a Albuisson no le queda otra opción que realizar un grabado consecuente con la línea artística predeterminada, que en este caso fue claramente concisa y modesta.
Añadimos, abriendo esta entrada, una fotografía de aceptable calidad de Eugène Lacaque, mejor que la que pusimos hace muchas páginas cuando lo presentamos formalmente.
___________________________________
Quisiera mostrar una imagen de la red, a propósito de Eugène Lacaque, no tanto para establecer una comparación con otro grabador de excepción, que por lo demás en este caso sería injusta y poco veraz, como por deleitarnos, una vez más, con los dedos de oro de este artista genial.
Junto al sello emitido en 1988 por Francia, y correspondiente a un bello grupo escultural de Ligier Richier (Saint-Mihiel, ha. 1500 - Ginebra, 1567), podemos ver lo que parece una prueba de punzón de la misma obra y que bien pudo ser, en otras circunstancias, la viñeta de la emisión definitiva. No hemos podido averiguar el sentido de este grabado de Lacaque, aunque suponemos que sería una talla privada hecha con posterioridad a la emisión oficial.
El sello finalmente emitido recrea la escultura sepulcral Entierro de Cristo, en la Iglesia de Saint Etienne, en Saint-Mihiel.
Obviamente, no es posible establecer comparación alguna entre Albuisson y Lacaque a partir de estos dos grabados, pues aquél, bien tenemos constancia de ello, no es menos ambicioso, ni delicado, cuando la ocasión así lo requiere o lo permite. Sin duda, en este sello diseñado por Huguette Sainson, a Albuisson no le queda otra opción que realizar un grabado consecuente con la línea artística predeterminada, que en este caso fue claramente concisa y modesta.
Añadimos, abriendo esta entrada, una fotografía de aceptable calidad de Eugène Lacaque, mejor que la que pusimos hace muchas páginas cuando lo presentamos formalmente.
___________________________________
Última edición por ramon1843 el 12 Abr 2017, 00:34, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Proseguimos, pues, esta degustación filatélica de la obra de Lacaque. Este sello del que aportamos una imagen de la tarjeta de Primer Día, que muestra el más que probable boceto previo y definitivo de la emisión, un delicioso dibujo del propio Lacaque, homenajea a los ballets de Montecarlo, a través una elucubración ensoñadora y del retrato de Serguéi Pávlovich Diáguilev (1872-1929), mítico promotor ruso. Sello calcográfico emitido por Mónaco en 1986.
Muy posiblemente, en primer lugar y para la acuarela de Diáguilev, se inspira Lacaque en el retrato de Valentín Serov (1909) que adjuntamos abriendo esta entrada. Después, el temple sedoso de Lacaque sobre el acero impone su propia y cabal hegemonía artística: un grabado flemático y exquisitamente almibarado. Extraordinario.
____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Lacaque, un apóstol impenitente del sello artístico
Aunque no es ni mucho menos poco habitual en el ámbito filatélico, Eugène Lacaque empezó a grabar sellos a una edad relativamente avanzada. Antes de su primer sello metropolitano, emitido por Francia en 1970 y que ya expusimos hace muchas páginas (Triunfo de Flora, de Carpeaux *), en 1968 debutó con unas emisiones sencillas para Laos. Cumplía Lacaque, en esas fechas, 54 años.
Este sello de ahora es el segundo que Francia emitió concebido, diseñado y grabado por Lacaque. Y es, como el primero reseñado, de una consistencia artística rebosante. El sello recrea la escultura de San Mateo del Pilar de los Ángeles, en la bella e impresionante Catedral de Notre-Dame de Estrasburgo.
Es un grabado, como todo cuanto creó este dandi distinguido y cortés, personal y sutil. Lacaque enfoca a su manera, y recrea en el más amplio sentido, al evangelista de piedra y lo incide parsimoniosa y melifluamente sobre el acero, consiguiendo un San Mateo propio, estrictamente filatélico, mucho más cercano y obnubilado. Exquisito.
______________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=386079&hil ... ux#p386079
______________________________
Aunque no es ni mucho menos poco habitual en el ámbito filatélico, Eugène Lacaque empezó a grabar sellos a una edad relativamente avanzada. Antes de su primer sello metropolitano, emitido por Francia en 1970 y que ya expusimos hace muchas páginas (Triunfo de Flora, de Carpeaux *), en 1968 debutó con unas emisiones sencillas para Laos. Cumplía Lacaque, en esas fechas, 54 años.
Este sello de ahora es el segundo que Francia emitió concebido, diseñado y grabado por Lacaque. Y es, como el primero reseñado, de una consistencia artística rebosante. El sello recrea la escultura de San Mateo del Pilar de los Ángeles, en la bella e impresionante Catedral de Notre-Dame de Estrasburgo.
Es un grabado, como todo cuanto creó este dandi distinguido y cortés, personal y sutil. Lacaque enfoca a su manera, y recrea en el más amplio sentido, al evangelista de piedra y lo incide parsimoniosa y melifluamente sobre el acero, consiguiendo un San Mateo propio, estrictamente filatélico, mucho más cercano y obnubilado. Exquisito.
______________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=386079&hil ... ux#p386079
______________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El estilo, o la confesión elegante y distinguible
Le style est l'homme même, Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon
Vamos a mostrar algunos sellos más de estos inicios tardíos y rutilantes de Eugène Lacaque en la gran filatelia francesa. En esta entrada exponemos este bello sello emitido por Francia en 1974, destinado a celebrar el 47 Congreso de la Federación de sociedades filatélicas nacionales.
Como el evento se celebraba en la comuna de Colmar, el motivo elegido para el sello es la Maison Pfister, una casa cuya edificación se fecha durante el primer cuarto del siglo XVI.
Lacaque, un artista íntegro, aunque también capaz de congeniar con otros artistas cuando se presenta el momento propicio; recordemos sin ir más lejos sus muchas colaboraciones con Pierrette Lambert; Lacaque, decíamos, diseña una composición equilibrada y adopta el punto de vista justo y preciso, el más delicado y en apariencia hasta insondable y casi ausente. Y todo lo demás es estilo. El estilo puntilloso y acariciador de este esteta considerado y gentil que es Lacaque. Soberbio.
Como última imagen, añadimos una tarjeta de Primer Día a propósito de la emisión de Francia de 2012 dedicada también a esta añeja Casa. El sello, impreso en huecograbado, fue concebido y diseñado por Stéphane Humbert-Basset.
___________________________________
Le style est l'homme même, Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon
Vamos a mostrar algunos sellos más de estos inicios tardíos y rutilantes de Eugène Lacaque en la gran filatelia francesa. En esta entrada exponemos este bello sello emitido por Francia en 1974, destinado a celebrar el 47 Congreso de la Federación de sociedades filatélicas nacionales.
Como el evento se celebraba en la comuna de Colmar, el motivo elegido para el sello es la Maison Pfister, una casa cuya edificación se fecha durante el primer cuarto del siglo XVI.
Lacaque, un artista íntegro, aunque también capaz de congeniar con otros artistas cuando se presenta el momento propicio; recordemos sin ir más lejos sus muchas colaboraciones con Pierrette Lambert; Lacaque, decíamos, diseña una composición equilibrada y adopta el punto de vista justo y preciso, el más delicado y en apariencia hasta insondable y casi ausente. Y todo lo demás es estilo. El estilo puntilloso y acariciador de este esteta considerado y gentil que es Lacaque. Soberbio.
Como última imagen, añadimos una tarjeta de Primer Día a propósito de la emisión de Francia de 2012 dedicada también a esta añeja Casa. El sello, impreso en huecograbado, fue concebido y diseñado por Stéphane Humbert-Basset.
___________________________________
sellosyartistas.blogspot.com