Curiosidades Filatélicas y numismáticas
Curiosidades Filatélicas y numismáticas
Antes del "Felicidades" han habido muchas otras curiosidades que me gustaría que pudieramos reunir en este post para deleite de todos.
Hoy comenzaré con una historia numismática
“La Doble águila de oro de 1933”
La moneda más cara del mundo, vale 7.728.337 Euro, el pasado 30 de Julio de 2001, “Doble águila de 1933” fue subastada en Nueva York por la prestigiosa casa de subasta “Sothebye´s”.
Esta moneda única diseñada por James B. Longacre, con un peso de 33,436 gramos y una composición de 900 milésimas de oro y 100 de cobre, su diámetro es de 34 mm. y su canto es rayado.
Su rocambolesca historia:
NUEVA YORK (CNN) -- Una rara moneda estadounidense, con una historia fantástica, fue vendida a un comprador anónimo por cerca de 7,6 millones de dólares por la casa de remates Sotheby´s. Desde que fue acuñada en 1933, la moneda --con un valor nominal de 20 dólares y de 30 gramos de oro puro--, fue robada, enviada a Egipto, perdida y casi destruida por el fuego en dos ocasiones.
La historia de las monedas de la Águila Doble --que fue rematada el martes por la noche-- comienza en 1933, en tiempos de la Gran Depresión, durante el primer año de la presidencia de Franklin D. Roosevelt.
"Las personas en Estados Unidos estaban guardando el oro. Esto estaba minando el sistema financiero nacional", sostuvo David Redden, vicepresidente y subastador de Sotheby´s. "Tras asumir el poder, Roosevelt firmó un decreto acabando con el patrón oro (el patrón monetario directamente asociado al valor del metal).
Como el pago o la acumulación de oro quedaron prohibidos, miles de ciudadanos entregaron las cantidades que poseían de ese metal a los bancos.
Pero, sorprendentemente, la Casa de la Moneda no recibió la orden de suspender la producción de las monedas de oro, acuñando 445 mil nuevos monedas de la Águila Doble de 20 dólares, que nunca entraron en circulación.
En 1937, el Tesoro decidió que todas fuesen fundidas, dijo Redden.
Sin embargo, algunas consiguieron escapar. El servicio secreto descubrió años más tarde que George McCann, un funcionario de la Casa de la Moneda había robado 10 monedas.
En 1944, allegados al rey Farouk de Egipto --un coleccionador excéntrico de sellos, frascos de aspirina, y monedas—solicitaron una licencia para la exportación de la Águila Doble.
"Semanas después de otorgar la licencias, las autoridades se dieron cuenta del gran error cometido", relató Reden. "La posesión de la moneda era ilegal y estaba claro que había sido robada de la Casa de la Moneda".
Los detectives esperaron hasta 1952, cuando Farouk fue destronado y su famosa colección, subastada, para recuperar la moneda.
Pero, como en un pase de magia, la moneda desapareció y permaneció perdida hasta 1996, cuando el comerciante británico Steven Fenton la llevó hasta el hotel Waldorf Astoria de Nueva York, con el fin de venderla a un coleccionador estadounidense.
"El servicio secreto lanzó una operación para recuperar la moneda y detuvo a Fenton", contó Redden.
Fenton dejó la prisión y mientras disputaba en la Justicia la posesión de la moneda con el gobierno, ésta fue guardada en un lugar considerado seguro: un cofre en el World Trade Center.
Pocas semanas antes de que las Torres Gemelas fueran destruidas en los atentados del 11 de septiembre, el caso fue resuelto extrajudicialmente y la moneda fue trasferida a Fort Knox, estado de Kentucky.
Bajo este acuerdo, Fenton y el gobierno estadounidense se dividieron las ganancias de la subasta.
Hoy comenzaré con una historia numismática
“La Doble águila de oro de 1933”
La moneda más cara del mundo, vale 7.728.337 Euro, el pasado 30 de Julio de 2001, “Doble águila de 1933” fue subastada en Nueva York por la prestigiosa casa de subasta “Sothebye´s”.
Esta moneda única diseñada por James B. Longacre, con un peso de 33,436 gramos y una composición de 900 milésimas de oro y 100 de cobre, su diámetro es de 34 mm. y su canto es rayado.
Su rocambolesca historia:
NUEVA YORK (CNN) -- Una rara moneda estadounidense, con una historia fantástica, fue vendida a un comprador anónimo por cerca de 7,6 millones de dólares por la casa de remates Sotheby´s. Desde que fue acuñada en 1933, la moneda --con un valor nominal de 20 dólares y de 30 gramos de oro puro--, fue robada, enviada a Egipto, perdida y casi destruida por el fuego en dos ocasiones.
La historia de las monedas de la Águila Doble --que fue rematada el martes por la noche-- comienza en 1933, en tiempos de la Gran Depresión, durante el primer año de la presidencia de Franklin D. Roosevelt.
"Las personas en Estados Unidos estaban guardando el oro. Esto estaba minando el sistema financiero nacional", sostuvo David Redden, vicepresidente y subastador de Sotheby´s. "Tras asumir el poder, Roosevelt firmó un decreto acabando con el patrón oro (el patrón monetario directamente asociado al valor del metal).
Como el pago o la acumulación de oro quedaron prohibidos, miles de ciudadanos entregaron las cantidades que poseían de ese metal a los bancos.
Pero, sorprendentemente, la Casa de la Moneda no recibió la orden de suspender la producción de las monedas de oro, acuñando 445 mil nuevos monedas de la Águila Doble de 20 dólares, que nunca entraron en circulación.
En 1937, el Tesoro decidió que todas fuesen fundidas, dijo Redden.
Sin embargo, algunas consiguieron escapar. El servicio secreto descubrió años más tarde que George McCann, un funcionario de la Casa de la Moneda había robado 10 monedas.
En 1944, allegados al rey Farouk de Egipto --un coleccionador excéntrico de sellos, frascos de aspirina, y monedas—solicitaron una licencia para la exportación de la Águila Doble.
"Semanas después de otorgar la licencias, las autoridades se dieron cuenta del gran error cometido", relató Reden. "La posesión de la moneda era ilegal y estaba claro que había sido robada de la Casa de la Moneda".
Los detectives esperaron hasta 1952, cuando Farouk fue destronado y su famosa colección, subastada, para recuperar la moneda.
Pero, como en un pase de magia, la moneda desapareció y permaneció perdida hasta 1996, cuando el comerciante británico Steven Fenton la llevó hasta el hotel Waldorf Astoria de Nueva York, con el fin de venderla a un coleccionador estadounidense.
"El servicio secreto lanzó una operación para recuperar la moneda y detuvo a Fenton", contó Redden.
Fenton dejó la prisión y mientras disputaba en la Justicia la posesión de la moneda con el gobierno, ésta fue guardada en un lugar considerado seguro: un cofre en el World Trade Center.
Pocas semanas antes de que las Torres Gemelas fueran destruidas en los atentados del 11 de septiembre, el caso fue resuelto extrajudicialmente y la moneda fue trasferida a Fort Knox, estado de Kentucky.
Bajo este acuerdo, Fenton y el gobierno estadounidense se dividieron las ganancias de la subasta.
de la web http://www.geocities.com/cfbpm/detrasest.htm recojo estas pequeñas anecdotas de la historia de la filatélia
Existen unas estampillas emitidas en 1973 por Butan que son un disco de acetato que se puede colocar en un tocadiscos de 75 revoluciones y se pueden escuchar musica folklorica.
--------------------------------------------------------------------------------
En 1883 se tuvo que imprimir en la parte posterior de las estampillas en estados unidos una leyenda que decía “No lama la estampilla”, el pegamento era altamente venenoso. Sin embargo habian personas que no sabian leer que terminaron muriendo.
--------------------------------------------------------------------------------
La Imagen de la reina Victoria fué reproducido en las estampillas postales por 60 años, hasta el momento es el monarca que ha aparecido por mas tiempo en las estampillas de su país.
--------------------------------------------------------------------------------
El primer timbre: El Black Peny el 6 de mayo de 1840 con la imagen de la reina Victoria, se han impreso 68,158,080
--------------------------------------------------------------------------------
El timbre más grande: Es un timbre de las islas Marshall de 75 centavos de valor emitido el 30 de octubre de 1979 mide 6.3 por 4.33 pulgadas.
--------------------------------------------------------------------------------
El timbre más pequeño: Un timbre emitido por el estado de Bolivar en Colombia de 1863 a 1866 y mide .31 por .37 pulgadas.
--------------------------------------------------------------------------------
El timbre con menor denominación: Emitido en Hungría en 1946 y vale 3,000 pengo cuando aproximadamente 604.5 trillones de pengos hacien un centavo de dolar.
--------------------------------------------------------------------------------
El timbre con más alta denominación fué emitido en los Estados Unidos por 100,000 dolares para las transferencias de papel accionario entre 1952 y 1958.
--------------------------------------------------------------------------------
El primer cartero de México se llamó Joseph Lazcano y vivió en Nueva España en 1762, que estaba obligado a repartir la correspondencia en un plazo máximo de doce horas, por ello obtenía cincuenta pesos al año.
--------------------------------------------------------------------------------
Una estampilla impresa en la india en 1999 fué diseñada para el jubileo del año 2000 con la imagen que asemeja la mano de cristo con un clavo y la leyenda “Cristo perdona en hindú”
--------------------------------------------------------------------------------
En la película PRINCESITA donde actúa Shirley Temple y Richard Greene se cuenta la historia de un combatiente en el sitio de Mafeking, que defendía Baden-Powell y es recreada la entrega de una carta enviada desde el sitio, con todo y las estampillas emitidas ahí, si se sabe correctamente que las cartas desde el sitio no fueron enviadas hasta terminadas las hostilidades, ciertamente, se pierde la linea de la trama de la película gracias a un error en el conocimiento de la historia filatelica.
--------------------------------------------------------------------------------
El timbre emitido en 1994 con la efigie de Elvis Presley es la emisión con mayor exito comercial en la historia del correo en los Estados Unidos, debido a que fueron vendidos solamente en el año de emisión 36 millones de dolares, y en su mayoria los timbres no fueron usados para el envío de piezas postales.
--------------------------------------------------------------------------------
El Dodo era un pájaro muy feo y extraño, de lento andar, que no podía volar por tener unas alas muy rudimentarias para su peso y tamaño. Solo existían en la Isla Mauricio, situada en el océano Indico a unas 550 millas al este de Madagascar. Cuando los holandeses se establecieron en la isla en 1644, se tomaron tal empeño en matar a los pájaros, que al cabo de 50 años la especie estaba totalmente extinguida, de aquí la frase “Tan muerto como un dodo”. En 1949, la administración postal de la isla ya para entonces una colonia británica, puso en circulación una serie de 15 timbres para conmemorar el 75 aniversario de la fundación de la Unión Postal Universal, de la cual el valor de 12 centavos (Scout 241, Ivert 231), color verde claro, muestra un dodo y un mapa de la isla, este timbre muestra un curioso error geográfico consistente en que el diseñador del timbre sitúo la isla en el mapa en la latitud 21º en lugar de 20 º que es el correcto.
--------------------------------------------------------------------------------
En 1922, el ingeniero Luis G. Franco vio cómo un tren que transportaba cincuenta millones de pesos en oro y correspondencia de carácter militar, era dinamitado por los revolucionarios mexicanos. Un grupo de carteros recogió el dinero y la correspondencia que no se había destruido y lo entregó a las autoridades.
Nueve años más tarde, a principios de 1931, el ingeniero Franco vio a través de una ventana cómo un cartero se quitaba la gorra y el saco para proteger de la lluvia la correspondencia que llevaba en el saco. "No le importó mojarse", le diría días después a su compadre, el presidente Pascual Ortiz Rubio, a quien le relató la escena que había presenciado en 1922 y le pidió que se celebrara un "día del cartero". Los políticos de aquel tiempo se opusieron: creyeron que Franco quería convertirse en director de Correos y obstaculizaron la iniciativa, pero Franco solicitó entonces al director de Lecumberri, León Lobato, una de las salas de la Penitenciaría para realizar el festejo. El 12 de noviembre de 1931 los empleados postales fueron festejados por primera vez en México.
Existen unas estampillas emitidas en 1973 por Butan que son un disco de acetato que se puede colocar en un tocadiscos de 75 revoluciones y se pueden escuchar musica folklorica.
--------------------------------------------------------------------------------
En 1883 se tuvo que imprimir en la parte posterior de las estampillas en estados unidos una leyenda que decía “No lama la estampilla”, el pegamento era altamente venenoso. Sin embargo habian personas que no sabian leer que terminaron muriendo.
--------------------------------------------------------------------------------
La Imagen de la reina Victoria fué reproducido en las estampillas postales por 60 años, hasta el momento es el monarca que ha aparecido por mas tiempo en las estampillas de su país.
--------------------------------------------------------------------------------
El primer timbre: El Black Peny el 6 de mayo de 1840 con la imagen de la reina Victoria, se han impreso 68,158,080
--------------------------------------------------------------------------------
El timbre más grande: Es un timbre de las islas Marshall de 75 centavos de valor emitido el 30 de octubre de 1979 mide 6.3 por 4.33 pulgadas.
--------------------------------------------------------------------------------
El timbre más pequeño: Un timbre emitido por el estado de Bolivar en Colombia de 1863 a 1866 y mide .31 por .37 pulgadas.
--------------------------------------------------------------------------------
El timbre con menor denominación: Emitido en Hungría en 1946 y vale 3,000 pengo cuando aproximadamente 604.5 trillones de pengos hacien un centavo de dolar.
--------------------------------------------------------------------------------
El timbre con más alta denominación fué emitido en los Estados Unidos por 100,000 dolares para las transferencias de papel accionario entre 1952 y 1958.
--------------------------------------------------------------------------------
El primer cartero de México se llamó Joseph Lazcano y vivió en Nueva España en 1762, que estaba obligado a repartir la correspondencia en un plazo máximo de doce horas, por ello obtenía cincuenta pesos al año.
--------------------------------------------------------------------------------
Una estampilla impresa en la india en 1999 fué diseñada para el jubileo del año 2000 con la imagen que asemeja la mano de cristo con un clavo y la leyenda “Cristo perdona en hindú”
--------------------------------------------------------------------------------
En la película PRINCESITA donde actúa Shirley Temple y Richard Greene se cuenta la historia de un combatiente en el sitio de Mafeking, que defendía Baden-Powell y es recreada la entrega de una carta enviada desde el sitio, con todo y las estampillas emitidas ahí, si se sabe correctamente que las cartas desde el sitio no fueron enviadas hasta terminadas las hostilidades, ciertamente, se pierde la linea de la trama de la película gracias a un error en el conocimiento de la historia filatelica.
--------------------------------------------------------------------------------
El timbre emitido en 1994 con la efigie de Elvis Presley es la emisión con mayor exito comercial en la historia del correo en los Estados Unidos, debido a que fueron vendidos solamente en el año de emisión 36 millones de dolares, y en su mayoria los timbres no fueron usados para el envío de piezas postales.
--------------------------------------------------------------------------------
El Dodo era un pájaro muy feo y extraño, de lento andar, que no podía volar por tener unas alas muy rudimentarias para su peso y tamaño. Solo existían en la Isla Mauricio, situada en el océano Indico a unas 550 millas al este de Madagascar. Cuando los holandeses se establecieron en la isla en 1644, se tomaron tal empeño en matar a los pájaros, que al cabo de 50 años la especie estaba totalmente extinguida, de aquí la frase “Tan muerto como un dodo”. En 1949, la administración postal de la isla ya para entonces una colonia británica, puso en circulación una serie de 15 timbres para conmemorar el 75 aniversario de la fundación de la Unión Postal Universal, de la cual el valor de 12 centavos (Scout 241, Ivert 231), color verde claro, muestra un dodo y un mapa de la isla, este timbre muestra un curioso error geográfico consistente en que el diseñador del timbre sitúo la isla en el mapa en la latitud 21º en lugar de 20 º que es el correcto.
--------------------------------------------------------------------------------
En 1922, el ingeniero Luis G. Franco vio cómo un tren que transportaba cincuenta millones de pesos en oro y correspondencia de carácter militar, era dinamitado por los revolucionarios mexicanos. Un grupo de carteros recogió el dinero y la correspondencia que no se había destruido y lo entregó a las autoridades.
Nueve años más tarde, a principios de 1931, el ingeniero Franco vio a través de una ventana cómo un cartero se quitaba la gorra y el saco para proteger de la lluvia la correspondencia que llevaba en el saco. "No le importó mojarse", le diría días después a su compadre, el presidente Pascual Ortiz Rubio, a quien le relató la escena que había presenciado en 1922 y le pidió que se celebrara un "día del cartero". Los políticos de aquel tiempo se opusieron: creyeron que Franco quería convertirse en director de Correos y obstaculizaron la iniciativa, pero Franco solicitó entonces al director de Lecumberri, León Lobato, una de las salas de la Penitenciaría para realizar el festejo. El 12 de noviembre de 1931 los empleados postales fueron festejados por primera vez en México.
Otra historia de la misma web
Acertijo astronómico en un timbre
Pulsus
En 1773, la Compañía de las Indias Orientales - de Inglaterra- tenía graves problemas financieros por el té. La India era un gran productora y la compañía tenía a su disposición miles de toneladas para las que no habría ningún mercado. Ordinariamente, la compañía habría tenido que poner el té en subastas en la propia Inglaterra, adjudicándolo a precios muy bajos, con el consecuente trastorno financiero. Ante ésta situación el gobierno británico, deseando salvar la crisis de la compañía, le concedió el derecho de venderlo a las colonias directamente, derogando el impuesto respectivo. Con esta medida varios comerciantes en té de las posesiones americanas seguramente se arruinarían, al no poder competir con los nuevos precios.
Sin embargo, no se trataba sólo de un mero impuesto, ya que la sola idea de que los norteamericanos fueran utilizados para suministrar el dinero necesario a fin de sacar de apuros a una compañía británica era considerada como humillante. Como consecuencia, se hicieron planes para boicotear el té y hasta para impedir el desembarco de los cargamentos. La Compañía de la Indias Orientales, ignorante de los problemas en el suelo americano, embarcó medio millón de libras de té para Filadelfia, Nueva York, Charleston y Boston.
Pero no se vendió ni una sola libra, pues el té, en los casos en que logró desembarcarse, sólo se guardaron en bodegas húmedas.
En particular, en Boston la situación fue la más difícil. Los barcos, al no poder descargar, se negaron a marcharse, permaneciendo en el puerto durante tres semanas. El 16 de Diciembre de 1773, un grupo de activistas bajo las ordenes de Sam Adams - disfrazados con indumentarias de indios Mohawks - abordó los buques, arrojando al agua 342 cajas de té. Ninguna otra cosa a bordo de los barcos fue dañada.
Este hecho fue conocido por la posterioridad como “ La fiesta del té de Boston”, y se le recuerda como una de las gestas pioneras en la lucha por la independencia de los estados Unidos.
En 1973 fue emitido un bloque de cuatro estampillas para conmemorar el bicentenario de éste hecho histórica, las que inmediatamente fueron ampliamente aceptadas por los coleccionistas y los consumidores. Sin embargo, una de las estampillas posee un detalle que pronto llamó la atención de otro grupo: Los astrónomos. En efecto, en un ángulo de la estampilla superior derecha aparece una luna en cuarto creciente, de inmediato no faltó quien preguntará si la luna se encontraba realmente en esa fase la noche del 16 de diciembre de 1773, entre los que cuestionaron la autenticidad del hecho se encontraba el matemático Joseph Konhauser, quien se dirigió al astrónomo Sherman W. Schultz para que esclareciera esa interrogante.
Schultz seguí la siguiente línea: La duración del año sideral de la Tierra es de 365.256336 días, multiplicando esta cifra por 200 años - los que separan la fecha original con la del emisión del timbre -, se obtiene el numeró de 73,051.272 días (incluidos automáticamente los años bisiestos, en razón de la base empleada para el cálculo: el año sideral). Por otro lado, la duración de un mes sinódico lunar - el intervalo entre dos lunas nuevas- es de 29.53059 días. Al dividir el numeró de días contenidos en 200 años entre el mes sinódico lunar, el numeró resultante es de 2,473,7492, el cual se puede redondear a 2,473.75, representando el numeró de ciclos sinódicos entre las dos fechas.
Las efemérides del mes de diciembre de 1973 colocaron el cuarto creciente el día 3, la luna llena el 10 y el cuarto menguante el día 16. La conclusión del astrónomo fue la siguiente: 200 años antes, la luna debería estuvo en las mismas fases que en las mismas fechas de 1973.
El 16 de diciembre de 1973 estaba 3/4 de ciclo más “retrasado” que la misma fecha en 1773, la luna debería haber sido “nueva” - y por lo tanto no visible - en la noche en que los - disfrazados de indios - arrojaron el té en la bahía de Boston. El timbre estaba equivocado.
Acertijo astronómico en un timbre
Pulsus
En 1773, la Compañía de las Indias Orientales - de Inglaterra- tenía graves problemas financieros por el té. La India era un gran productora y la compañía tenía a su disposición miles de toneladas para las que no habría ningún mercado. Ordinariamente, la compañía habría tenido que poner el té en subastas en la propia Inglaterra, adjudicándolo a precios muy bajos, con el consecuente trastorno financiero. Ante ésta situación el gobierno británico, deseando salvar la crisis de la compañía, le concedió el derecho de venderlo a las colonias directamente, derogando el impuesto respectivo. Con esta medida varios comerciantes en té de las posesiones americanas seguramente se arruinarían, al no poder competir con los nuevos precios.
Sin embargo, no se trataba sólo de un mero impuesto, ya que la sola idea de que los norteamericanos fueran utilizados para suministrar el dinero necesario a fin de sacar de apuros a una compañía británica era considerada como humillante. Como consecuencia, se hicieron planes para boicotear el té y hasta para impedir el desembarco de los cargamentos. La Compañía de la Indias Orientales, ignorante de los problemas en el suelo americano, embarcó medio millón de libras de té para Filadelfia, Nueva York, Charleston y Boston.
Pero no se vendió ni una sola libra, pues el té, en los casos en que logró desembarcarse, sólo se guardaron en bodegas húmedas.
En particular, en Boston la situación fue la más difícil. Los barcos, al no poder descargar, se negaron a marcharse, permaneciendo en el puerto durante tres semanas. El 16 de Diciembre de 1773, un grupo de activistas bajo las ordenes de Sam Adams - disfrazados con indumentarias de indios Mohawks - abordó los buques, arrojando al agua 342 cajas de té. Ninguna otra cosa a bordo de los barcos fue dañada.
Este hecho fue conocido por la posterioridad como “ La fiesta del té de Boston”, y se le recuerda como una de las gestas pioneras en la lucha por la independencia de los estados Unidos.
En 1973 fue emitido un bloque de cuatro estampillas para conmemorar el bicentenario de éste hecho histórica, las que inmediatamente fueron ampliamente aceptadas por los coleccionistas y los consumidores. Sin embargo, una de las estampillas posee un detalle que pronto llamó la atención de otro grupo: Los astrónomos. En efecto, en un ángulo de la estampilla superior derecha aparece una luna en cuarto creciente, de inmediato no faltó quien preguntará si la luna se encontraba realmente en esa fase la noche del 16 de diciembre de 1773, entre los que cuestionaron la autenticidad del hecho se encontraba el matemático Joseph Konhauser, quien se dirigió al astrónomo Sherman W. Schultz para que esclareciera esa interrogante.
Schultz seguí la siguiente línea: La duración del año sideral de la Tierra es de 365.256336 días, multiplicando esta cifra por 200 años - los que separan la fecha original con la del emisión del timbre -, se obtiene el numeró de 73,051.272 días (incluidos automáticamente los años bisiestos, en razón de la base empleada para el cálculo: el año sideral). Por otro lado, la duración de un mes sinódico lunar - el intervalo entre dos lunas nuevas- es de 29.53059 días. Al dividir el numeró de días contenidos en 200 años entre el mes sinódico lunar, el numeró resultante es de 2,473,7492, el cual se puede redondear a 2,473.75, representando el numeró de ciclos sinódicos entre las dos fechas.
Las efemérides del mes de diciembre de 1973 colocaron el cuarto creciente el día 3, la luna llena el 10 y el cuarto menguante el día 16. La conclusión del astrónomo fue la siguiente: 200 años antes, la luna debería estuvo en las mismas fases que en las mismas fechas de 1973.
El 16 de diciembre de 1973 estaba 3/4 de ciclo más “retrasado” que la misma fecha en 1773, la luna debería haber sido “nueva” - y por lo tanto no visible - en la noche en que los - disfrazados de indios - arrojaron el té en la bahía de Boston. El timbre estaba equivocado.