Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
________________________________________
Hola. Pues igual les envío un email, por curiosidad de ver qué respuesta recibo. De momento, y precisamente buscando información de este billete, he tropezado con esta explicación de cómo se hacen muchos grabados hoy día: un tópico ya en estos tiempos tan tecnológicos. Naturalmente, cada grabado que encontramos hoy, sea de billete o sello, tiene su historia, y no conviene generalizar, ni mucho menos.
Lo que dice esta imagen que adjunto, viene a ser que el artista, sea diseñador o grabador, o ambas cosas, realiza un dibujo que simula el grabado sobre papel, y después, mediante procedimientos fotográficos e informáticos, ese dibujo se reduce y acaba calcografiándose, si así se puede decir... No obstante, repito, no hemos de creer que todos los grabados de hoy hayan de hacerse así, y aún ni siquiera de este billete de Blixen: nada nos asegura que ese dibujo que vemos no sea más que un boceto previo al grabado a mano. Yo al menos, tiendo a considerar la informática una herramienta más de la que dispone el artista grabador o el diseñador (dibujante), que es responsable último y absoluto de su obra. Del mejor o peor uso que haga de este recurso técnico, dependerá la enjundia artística de la obra terminada.
Páginas atrás, insistíamos mucho en que, cuando el grabado no es plenamente artesanal y artístico, echamos en falta la fiebre de la mano. Tiempo tendremos de analizar más a fondo estas cosas, aunque siempre lo haremos un tanto a ciegas, claro, al no disponer de información fiable de todo el proceso, sin olvidar, repito, que cada obra es un mundo. Es por todo esto que quizá lo mejor sea juzgar, artísticamente, la obra terminada y no hacerlo en función del modo en que creamos que ha sido ejecutada. Al cabo, cumpliríamos con un consejo muy meditado de Goethe: la obra de arte tiene dos momentos esenciales, la concepción y el resultado, es decir, la inspiración y el logro; entre ambos está la ejecución del artista, que es, después de todo, sólo carpintería. ¡Sólo y nada menos, claro!
___________________________________________
Hola. Pues igual les envío un email, por curiosidad de ver qué respuesta recibo. De momento, y precisamente buscando información de este billete, he tropezado con esta explicación de cómo se hacen muchos grabados hoy día: un tópico ya en estos tiempos tan tecnológicos. Naturalmente, cada grabado que encontramos hoy, sea de billete o sello, tiene su historia, y no conviene generalizar, ni mucho menos.
Lo que dice esta imagen que adjunto, viene a ser que el artista, sea diseñador o grabador, o ambas cosas, realiza un dibujo que simula el grabado sobre papel, y después, mediante procedimientos fotográficos e informáticos, ese dibujo se reduce y acaba calcografiándose, si así se puede decir... No obstante, repito, no hemos de creer que todos los grabados de hoy hayan de hacerse así, y aún ni siquiera de este billete de Blixen: nada nos asegura que ese dibujo que vemos no sea más que un boceto previo al grabado a mano. Yo al menos, tiendo a considerar la informática una herramienta más de la que dispone el artista grabador o el diseñador (dibujante), que es responsable último y absoluto de su obra. Del mejor o peor uso que haga de este recurso técnico, dependerá la enjundia artística de la obra terminada.
Páginas atrás, insistíamos mucho en que, cuando el grabado no es plenamente artesanal y artístico, echamos en falta la fiebre de la mano. Tiempo tendremos de analizar más a fondo estas cosas, aunque siempre lo haremos un tanto a ciegas, claro, al no disponer de información fiable de todo el proceso, sin olvidar, repito, que cada obra es un mundo. Es por todo esto que quizá lo mejor sea juzgar, artísticamente, la obra terminada y no hacerlo en función del modo en que creamos que ha sido ejecutada. Al cabo, cumpliríamos con un consejo muy meditado de Goethe: la obra de arte tiene dos momentos esenciales, la concepción y el resultado, es decir, la inspiración y el logro; entre ambos está la ejecución del artista, que es, después de todo, sólo carpintería. ¡Sólo y nada menos, claro!
___________________________________________
Última edición por ramon1843 el 12 Nov 2016, 22:51, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________________________
Los otros dos sellos de esta entrada recrean La dama del armiño, de Leonardo Da Vinci y que se conserva en el Museo Czartoryski de Cracovia, y el busto, de autor anónimo, de Níobe, escultura romana datada entre los siglos I y II de nuestra era y descubierta en el siglo XVIII; en 1802 pasó a ser posesión de la aristócrata Helena Radziwiłłowa, de ahí su presencia en esta serie filatélica. Talla ajustada y estricta de Boguslaw Brandt (1909-1983) del óleo insondable de Leonardo, que recibe una réplica sobria y modesta en la transcripción precavida sobre el acero de este grabador notable.
Y grabado de Edward Konecki (1912-1990) muy concentrado y penetrante del busto de Níobe: una talla inspirada y lúcida de este grabador de excepción. ¡Sensacional!
________________________________________________
(*) De estos tres grabadores, ya han sido expuestos algunos sellos en este Tema, entre los que cabe destacar el de Konecki, emitido para conmemorar el Día del Sello de 1963 e inspirado en el gran óleo Władysław Czachórski, Una carta de amor: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 63#p379051; y también el de Stefan Lukaszewski. Indispensable este retrato de Copérnico mostrado páginas atrás: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... co#p384231
__________________________________________________
A veces, una serie postal emitida al socaire de algún acontecimiento convencional, es causa de un regocijo filatélico imprevisto. Bien podemos comprobar esa suerte espontánea con esta emisión de Polonia de 1956. La razón no es otra que celebrar la Semana Internacional de los Museos promovida por la UNESCO. Y uno de sus precipitados filatélicos fue esta bella serie calcográfica de tres sellos, diseñada por C. Kaczmarczyk, y en la que participan tres de los mejores grabadores polacos del momento: Brandt, Konecki y Lukaszewski (*). Dejamos para la siguiente entrada el análisis del grabado de este último, inspirado en una de las vírgenes del altar impresionante de la Basílica de Santa María de Cracovia.
Los otros dos sellos de esta entrada recrean La dama del armiño, de Leonardo Da Vinci y que se conserva en el Museo Czartoryski de Cracovia, y el busto, de autor anónimo, de Níobe, escultura romana datada entre los siglos I y II de nuestra era y descubierta en el siglo XVIII; en 1802 pasó a ser posesión de la aristócrata Helena Radziwiłłowa, de ahí su presencia en esta serie filatélica. Talla ajustada y estricta de Boguslaw Brandt (1909-1983) del óleo insondable de Leonardo, que recibe una réplica sobria y modesta en la transcripción precavida sobre el acero de este grabador notable.
Y grabado de Edward Konecki (1912-1990) muy concentrado y penetrante del busto de Níobe: una talla inspirada y lúcida de este grabador de excepción. ¡Sensacional!
________________________________________________
(*) De estos tres grabadores, ya han sido expuestos algunos sellos en este Tema, entre los que cabe destacar el de Konecki, emitido para conmemorar el Día del Sello de 1963 e inspirado en el gran óleo Władysław Czachórski, Una carta de amor: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 63#p379051; y también el de Stefan Lukaszewski. Indispensable este retrato de Copérnico mostrado páginas atrás: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... co#p384231
__________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El retablo de Veit Stoss, Basílica de Santa María, Cracovia
El retablo central del altar de la Basílica de Santa María, en Cracovia, es una obra monumental del escultor alemán Keit Stoss (1445-1533). Polonia ha filatelizado, en varias emisiones, diferentes motivos de esta obra sagrada del arte gótico. Este sello que hemos puesto como frontispicio de esta entrada, fue el primero de ellos, emitido en 1933 y grabado por Włodzimierz Vacek para conmemorar el cuarto centenario de la muerte de Stoss. El sello, intrincado y profuso, recrea la parte inferior de la hoja central de este impresionante conjunto religioso.
El otro sello de esa serie de 1956 mostrada en la entrada anterior, recrea a la virgen de este panel principal. El grabado, ambicioso y de veras agudo y trascendente, corre a cargo de uno de los mejores artistas de la filatelia polaca: Stefan Lukaszewski (1918-2002), que sólo cuatro años después, en 1960 (*), tallaría esta majestuosa hojita que mostramos como última imagen de, precisamente, esa parte capital del retablo, sólo que ahora, para admiración y embeleso nuestros, con toda la amplitud que merecía la obra original. Una cima del arte gótico que proyecta su haz artístico, a su vez, en una cumbre del arte filatélico. ¡Maravillosa correspondencia en el tiempo de la belleza imperecedera!
____________________________________________
(*) Esta hojita, además, fue escoltada en su emisión de 1960 por seis sellos, a cargo de distintos grabadores, que recrean los seis paneles laterales del retablo de Stoss. Naturalmente, en cuanto caiga en nuestras manos, le dedicaremos varias entradas laudatorias, como no podía ser de otro modo.
____________________________________________
El retablo central del altar de la Basílica de Santa María, en Cracovia, es una obra monumental del escultor alemán Keit Stoss (1445-1533). Polonia ha filatelizado, en varias emisiones, diferentes motivos de esta obra sagrada del arte gótico. Este sello que hemos puesto como frontispicio de esta entrada, fue el primero de ellos, emitido en 1933 y grabado por Włodzimierz Vacek para conmemorar el cuarto centenario de la muerte de Stoss. El sello, intrincado y profuso, recrea la parte inferior de la hoja central de este impresionante conjunto religioso.
El otro sello de esa serie de 1956 mostrada en la entrada anterior, recrea a la virgen de este panel principal. El grabado, ambicioso y de veras agudo y trascendente, corre a cargo de uno de los mejores artistas de la filatelia polaca: Stefan Lukaszewski (1918-2002), que sólo cuatro años después, en 1960 (*), tallaría esta majestuosa hojita que mostramos como última imagen de, precisamente, esa parte capital del retablo, sólo que ahora, para admiración y embeleso nuestros, con toda la amplitud que merecía la obra original. Una cima del arte gótico que proyecta su haz artístico, a su vez, en una cumbre del arte filatélico. ¡Maravillosa correspondencia en el tiempo de la belleza imperecedera!
____________________________________________
(*) Esta hojita, además, fue escoltada en su emisión de 1960 por seis sellos, a cargo de distintos grabadores, que recrean los seis paneles laterales del retablo de Stoss. Naturalmente, en cuanto caiga en nuestras manos, le dedicaremos varias entradas laudatorias, como no podía ser de otro modo.
____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Marie Curie (1867-1934)
Marie Curie es, con toda justicia, una de las personalidades más recreadas en las emisiones filatélicas de Polonia y casi de la Filatelia con mayúsculas; en este último caso, al menos así es en cuanto a la Ciencia se refiere. En las primeras páginas de este Tema, ya nos admiramos con uno de los sellos polacos más recientes, y de mayor calidad artística, de esta científica fundamental (Polonia, 2011*). Es uno de los sellos que adjuntamos al de Martin Mörck dominando esta entrada, emitido por Francia también en 2011, y a la imagen arquetípica que da origen a ambos grabados. Dos tallas, como puede observarse, de distinta naturaleza artística en su concepción y ejecución: grabado minucioso y genial de Piotr Naszarkowski, discípulo confeso de Slania, y composición disipada y tangencial de Mörck. Dos obras maestras incididas en el acero desde estilos discrepantes.
La serie que presentamos de Polonia, emitida en 1967, consta de tres valores grabados por artistas diferentes. Incidimos en el retrato de Jerzy Miller, muy acabado y grávido, plenamente interiorizado, y en la maravillosa talla de Barbara Kowalska (**), contrastada e intrépida, recreadora de una estatua inaugurada en 1935 en Varsovia, ciudad natal de esta mujer abnegada y genial, fallecida apenas un año antes.
Añadimos, para cerrar esta entrada, el sello excepcional de Jean Pheulpin (Francia, 1967), ¡el gran Pheulpin!, que mostramos hace unas cuantas páginas (***), entonces junto al diseño previo, y ahora al lado de la imagen que lo origina. Enseguida abriremos una entrada adicional para enseñar otras Marie Curie de relevancia filatélica indiscutible.
_____________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ie#p379063
(**) De Barbara Kowalska es este magnífico sello de 1962, uno de los dos valores con los que Polonia conmemroró ese año el Día del Sello: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ia#p379050
(**) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ie#p385803
_____________________________________
Marie Curie es, con toda justicia, una de las personalidades más recreadas en las emisiones filatélicas de Polonia y casi de la Filatelia con mayúsculas; en este último caso, al menos así es en cuanto a la Ciencia se refiere. En las primeras páginas de este Tema, ya nos admiramos con uno de los sellos polacos más recientes, y de mayor calidad artística, de esta científica fundamental (Polonia, 2011*). Es uno de los sellos que adjuntamos al de Martin Mörck dominando esta entrada, emitido por Francia también en 2011, y a la imagen arquetípica que da origen a ambos grabados. Dos tallas, como puede observarse, de distinta naturaleza artística en su concepción y ejecución: grabado minucioso y genial de Piotr Naszarkowski, discípulo confeso de Slania, y composición disipada y tangencial de Mörck. Dos obras maestras incididas en el acero desde estilos discrepantes.
La serie que presentamos de Polonia, emitida en 1967, consta de tres valores grabados por artistas diferentes. Incidimos en el retrato de Jerzy Miller, muy acabado y grávido, plenamente interiorizado, y en la maravillosa talla de Barbara Kowalska (**), contrastada e intrépida, recreadora de una estatua inaugurada en 1935 en Varsovia, ciudad natal de esta mujer abnegada y genial, fallecida apenas un año antes.
Añadimos, para cerrar esta entrada, el sello excepcional de Jean Pheulpin (Francia, 1967), ¡el gran Pheulpin!, que mostramos hace unas cuantas páginas (***), entonces junto al diseño previo, y ahora al lado de la imagen que lo origina. Enseguida abriremos una entrada adicional para enseñar otras Marie Curie de relevancia filatélica indiscutible.
_____________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ie#p379063
(**) De Barbara Kowalska es este magnífico sello de 1962, uno de los dos valores con los que Polonia conmemroró ese año el Día del Sello: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ia#p379050
(**) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ie#p385803
_____________________________________
Última edición por ramon1843 el 13 Nov 2016, 01:48, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________________________
Abrimos esta entrada como posdata imprescindible de la anterior. Aquí van unas cuantas Curies más, todas ellas magistrales. Y empezamos con la de Pierre Gandon (República Centroafricana, 1968): diseño y talla gandoniana, esparcida y a la vez delicada y profusa, una lección más de equilibrio artístico de este maestro inconmensurable.
Del sello que añadimos de España, impreso en 2011, no tenemos certeza de su autor, aunque sospechamos que es de Heras Vicario; pero es, en todo caso, un grabado terso y rotundo, muy apreciable, ciertamente. Lo exponemos junto a una imagen que hay por la red y que podría ser un simple montaje, superponiendo la fotografía que recrea el sello. En cualquier caso, si es que no lo es, no sería muy diferente el diseño real de esta emisión.
Las otras Marie Curie de esta entrada recopilatoria no tienen tampoco desperdicio estético: excelente combinación de diseño (de Pierrette Lambert) y grabado de Pheulpin, en el sello de Mónaco de 1967, y talla típica anglosajona, curtida y esencial, bellamente ornamentada, de la American Bank Note para la serie de Panamá de 1939 (*), que constó de varios valores. En la última imagen, recogemos los grabados de George Léo Degorce (Mónaco, 1938, uno de los dos sellos de la serie), Rusia (1987, del que desconocemos su autor) y Alemania Oriental (DDR, 1967), con talla elegante y sobria de Margot Bitzer. Estos dos últimos sellos formaron parte de series que completan otros científicos y personalidades eminentes.
PD. Abro esta nota marginal para reseñar con rapidez una curiosidad. ¡Qué nostalgia, ver en el sello de Panamá los nombres de Pierre y Marie plenamente españolizados: Pedro y María! Especialmente tajante el de Pedro. ¡Qué tiempos esos, cuando el casticismo sobrepasaba los límites tolerables!
___________________________________________
(*) Imagen de http://www.engravedstamps.net
__________________________________________
Abrimos esta entrada como posdata imprescindible de la anterior. Aquí van unas cuantas Curies más, todas ellas magistrales. Y empezamos con la de Pierre Gandon (República Centroafricana, 1968): diseño y talla gandoniana, esparcida y a la vez delicada y profusa, una lección más de equilibrio artístico de este maestro inconmensurable.
Del sello que añadimos de España, impreso en 2011, no tenemos certeza de su autor, aunque sospechamos que es de Heras Vicario; pero es, en todo caso, un grabado terso y rotundo, muy apreciable, ciertamente. Lo exponemos junto a una imagen que hay por la red y que podría ser un simple montaje, superponiendo la fotografía que recrea el sello. En cualquier caso, si es que no lo es, no sería muy diferente el diseño real de esta emisión.
Las otras Marie Curie de esta entrada recopilatoria no tienen tampoco desperdicio estético: excelente combinación de diseño (de Pierrette Lambert) y grabado de Pheulpin, en el sello de Mónaco de 1967, y talla típica anglosajona, curtida y esencial, bellamente ornamentada, de la American Bank Note para la serie de Panamá de 1939 (*), que constó de varios valores. En la última imagen, recogemos los grabados de George Léo Degorce (Mónaco, 1938, uno de los dos sellos de la serie), Rusia (1987, del que desconocemos su autor) y Alemania Oriental (DDR, 1967), con talla elegante y sobria de Margot Bitzer. Estos dos últimos sellos formaron parte de series que completan otros científicos y personalidades eminentes.
PD. Abro esta nota marginal para reseñar con rapidez una curiosidad. ¡Qué nostalgia, ver en el sello de Panamá los nombres de Pierre y Marie plenamente españolizados: Pedro y María! Especialmente tajante el de Pedro. ¡Qué tiempos esos, cuando el casticismo sobrepasaba los límites tolerables!
___________________________________________
(*) Imagen de http://www.engravedstamps.net
__________________________________________
Última edición por ramon1843 el 12 Nov 2016, 22:54, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
-
- Mensajes: 392
- Registrado: 16 Jun 2012, 22:05
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Marie Curie también está en un billete de 500 francos de Francia. Pero me da que está hecho con grabado por ordenador.
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_____________________________________________
Hola Muga. Sí, ves, este es un caso evidente de participación debocada de la teconología, y casi cabría decir que de autoría prácticamente total, y que pone de manifiesto la necesidad de lo que hace unas entradas yo insinuaba: hemos de ver la obra finalizada, analizarla con sosiego, y finalmente juzgarla con libertad.
De Marie Curie, faltaría más, Polonia tiene dos billetes, de los que muestro a continuación los anversos, estos sí, aunque son imágenes de la red, parece que con entidad artística suficiente. El primero, de 1989, diseñado por Andrzej Heidrich y grabado por Wanda Zajdel, autor también de muchos sellos recientes de Polonia. El otro billete es aún más cercano, de 2011, con diseño de Agnieszka Próchniak y grabado de Przemysław Krajewski.
_______________________________________
Hola Muga. Sí, ves, este es un caso evidente de participación debocada de la teconología, y casi cabría decir que de autoría prácticamente total, y que pone de manifiesto la necesidad de lo que hace unas entradas yo insinuaba: hemos de ver la obra finalizada, analizarla con sosiego, y finalmente juzgarla con libertad.
De Marie Curie, faltaría más, Polonia tiene dos billetes, de los que muestro a continuación los anversos, estos sí, aunque son imágenes de la red, parece que con entidad artística suficiente. El primero, de 1989, diseñado por Andrzej Heidrich y grabado por Wanda Zajdel, autor también de muchos sellos recientes de Polonia. El otro billete es aún más cercano, de 2011, con diseño de Agnieszka Próchniak y grabado de Przemysław Krajewski.
_______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
-
- Mensajes: 392
- Registrado: 16 Jun 2012, 22:05
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El billete más reciente de Polonia es una emisión para coleccionistas; vamos, ya como los sellos: billetes de "colección". Por supuesto tiene poder liberatorio pero a ver quién lo pone en circulación a facial sabiendo que te ha costado más del doble porque venía en carpetita.
La verdad es que, en billetes, también hay verdaderas maravillas grabadas al acero, A PULSO. No hay mas que ver los billetes pre-comunistas de China, muchos grabados por la American Banknotes Company (ABNC).
La verdad es que, en billetes, también hay verdaderas maravillas grabadas al acero, A PULSO. No hay mas que ver los billetes pre-comunistas de China, muchos grabados por la American Banknotes Company (ABNC).
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola. Sí, billetes hay auténticas maravillas, aunque yo no los sobrepongo, en cuanto a calidad artística se refiere, a los mejores sellos. En este sentido, el escáner me está desacomplejando, respecto a que el arte del grabado postal sea inferior al grabado que vemos en el billete. Sobre esto habría mucho que hablar, claro: espacios, tamaños, impresiones que se buscan en el espectador, etc. Pero en fin, son de diferente naturaleza, está claro, un billete y un sello, como lo son un cuento de Chejov y una novela de Tolstoi... ¿Con qué nos quedamos, con La dama del perrito o con Ana Karenina? ¡Yo me que quedo con las dos señoritas!
De los billetes americanos de hace algo más de cien años, por cierto, Jorgesurcl es un auténtico experto, además de su admirador primero. En este Tema ya hemos mostrado alguno, y aún hemos de exponer unos cuantos más.
De los billetes americanos de hace algo más de cien años, por cierto, Jorgesurcl es un auténtico experto, además de su admirador primero. En este Tema ya hemos mostrado alguno, y aún hemos de exponer unos cuantos más.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
________________________________________
De hecho, fíjate, como el sello lo tengo, y la imagen del billete es de buena resolución, he juntado estas dos Curies que parten de fuentes muy similares... y bien, ¿con qué grabado te quedas? Pues yo dudaría mucho entre uno y otro, te lo aseguro. Pero, dado que Pheulpin contó con cinco veces menos espacio, pues elegiría el del sello, puesto en el aprieto, claro... Aunque reitero lo dicho. ¿Chejov o Tolstoi? ¡Los dos!
___________________________________________
De hecho, fíjate, como el sello lo tengo, y la imagen del billete es de buena resolución, he juntado estas dos Curies que parten de fuentes muy similares... y bien, ¿con qué grabado te quedas? Pues yo dudaría mucho entre uno y otro, te lo aseguro. Pero, dado que Pheulpin contó con cinco veces menos espacio, pues elegiría el del sello, puesto en el aprieto, claro... Aunque reitero lo dicho. ¿Chejov o Tolstoi? ¡Los dos!
___________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_____________________________________________
Los sellos calcográficos impresos a varios colores son, como estamos viendo en este Tema, un deleite para los sentidos filatélicos y también, en no pocas ocasiones, para la sensibilidad estrictamente artística. Pero, y de esto también hemos podido ver demostraciones rotundas, los colores, lejos de mejorar la condición artística del sello por sí mismos, no pocas veces confunden y hasta difuminan aquélla, especialmente en el caso de los sellos grabados en talla dulce. Y aquí tenemos otro ejemplo claro de cuanto decimos, aunque el resutado final nos plazca sobremanera.
Grabado de Josef Herčík de una obra magistral de Rubens, Cleopatra. Los colores de la impresión definitiva, como podemos ver en la última imagen (*), desvanecen y hasta en parte degradan, de un modo evidente, la talla de Herčík, por lo demás profusa y de una estirpe artística innegable. ¿Qué ha sucedido? Que la obra de arte del grabador es atemperada por el estatuto estético de la impresión calcográfica, decidido todo ello de antemano en el plan general del sello, en su diseño, pudiéramos decir, o sea: en la concepción artística principal de la obra, inducida, claro, por una voluntad ajena al artista. Invoquemos otra vez a Goethe: concepción y resultado artístico final, los dos cabos del acto creativo.
Aunque por desgracia no siempre sucede así, en este caso ese equilibrio entre genio artístico y estética impuesta es, más que justo y proporcionado, respetable: nos agrada, y mucho, la obra finalizada, es decir, el sello emitido por Checoslovaquia en 1977. ¡Y es excelente, sí!
En fin, como diría ese cascarrabias entrañable que fue Baroja, dejémonos de estéticas, esas cosas de ingleses díscolos, y asombrémonos con el arte hondo y duradero... ¡Herčík!
______________________________________
(*) Imagen de la impresión en un solo color procedente del blog de Adrian tantas veces recomendado aquí: http://stampengravers.blogspot.com.es/
______________________________________
Los sellos calcográficos impresos a varios colores son, como estamos viendo en este Tema, un deleite para los sentidos filatélicos y también, en no pocas ocasiones, para la sensibilidad estrictamente artística. Pero, y de esto también hemos podido ver demostraciones rotundas, los colores, lejos de mejorar la condición artística del sello por sí mismos, no pocas veces confunden y hasta difuminan aquélla, especialmente en el caso de los sellos grabados en talla dulce. Y aquí tenemos otro ejemplo claro de cuanto decimos, aunque el resutado final nos plazca sobremanera.
Grabado de Josef Herčík de una obra magistral de Rubens, Cleopatra. Los colores de la impresión definitiva, como podemos ver en la última imagen (*), desvanecen y hasta en parte degradan, de un modo evidente, la talla de Herčík, por lo demás profusa y de una estirpe artística innegable. ¿Qué ha sucedido? Que la obra de arte del grabador es atemperada por el estatuto estético de la impresión calcográfica, decidido todo ello de antemano en el plan general del sello, en su diseño, pudiéramos decir, o sea: en la concepción artística principal de la obra, inducida, claro, por una voluntad ajena al artista. Invoquemos otra vez a Goethe: concepción y resultado artístico final, los dos cabos del acto creativo.
Aunque por desgracia no siempre sucede así, en este caso ese equilibrio entre genio artístico y estética impuesta es, más que justo y proporcionado, respetable: nos agrada, y mucho, la obra finalizada, es decir, el sello emitido por Checoslovaquia en 1977. ¡Y es excelente, sí!
En fin, como diría ese cascarrabias entrañable que fue Baroja, dejémonos de estéticas, esas cosas de ingleses díscolos, y asombrémonos con el arte hondo y duradero... ¡Herčík!
______________________________________
(*) Imagen de la impresión en un solo color procedente del blog de Adrian tantas veces recomendado aquí: http://stampengravers.blogspot.com.es/
______________________________________
Última edición por ramon1843 el 16 Nov 2016, 21:24, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- CENTAURO
- Mensajes: 6675
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
¡¡ Realmente impresionantes las imágenes que se muestran en este hilo !!.
Alguien (su promotor?), debería de realizar un "Catálogo"
(quizás por orden de grabadores, por países o temas, etc.)
Es solo una sugerencia
, de todas formas ratifico mi admiración por el conjunto, trabajo y buen hacer del Amigo Ramón.
Un saludo, RAFAEL RAYA
Alguien (su promotor?), debería de realizar un "Catálogo"


Es solo una sugerencia

Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola Rafael, muchas gracias por tus palabras. Desde hace muchas páginas, pongo los datos básicos de los sellos mostrados en negrita, de este modo queda resaltada una especie de ficha técnica. Además, trato de ser lo más escrupuloso posible a la hora de la precisión en esos datos, con el fin de que aprezcan luego en el buscador si, por ejemplo, se pone "Gandon"... Más adelante quizá se pueda hacer un listado con enlaces a las imágenes de, al menos, los grabadores de mayor importancia. No es fácil de todos modos, dada además la naturaleza del tema.
Quizá para obtener imágenes y datos, lo mejor es, en el mismo buscador del Tema, poner "Austria", o "Nefe", o "Rubens",...
Quizá para obtener imágenes y datos, lo mejor es, en el mismo buscador del Tema, poner "Austria", o "Nefe", o "Rubens",...
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
De ayer a hoy
Es evidente que la filatelia francesa, y en ella englobamos, por estilo, impresión y autoría, las emisiones de sus dependencias postales africanas y asiáticas, y también a Mónaco, en conjunto no tiene parangón posible con ninguna otra, si de belleza artística hablamos. Por número de sellos emitidos, por la calidad media de las emisiones y por el respeto que tiene al estatuto sagrado de sus artistas filatélicos. ¡Incomparable, realmente!
Y qué mejor modo de ver la evolución del arte filatélico francés que a través de tres emisiones calcográficas de distintas épocas. El punto de partida es el año 1942 y uno de los sellos de la impresionante serie dedicada a los ancestros del Principado. En esta entrada, Rainiero I (1267-1314), el primer soberano Grimaldi, retratado por Eugène Charpentier y grabado entonces por Raoul Serres: sello calcográfico, de tamaño normal y hechura concienzuda, emitido en un solo color. Más de veinte años después, en 1967, Claude Durrens replica esa emisión inicial con una talla más expandida y sensitiva: sello también calcográfico, de gran tamaño e impreso a varios colores.
Y por último, en 1992, Jacky Larrivière escora a Rainiero I en la posición, y lo graba a su vez con garbo en el relieve, en una bella y proporcionada composición: sello, ahora, de tamaño mediano e impresión calcográfica a tres colores.
De ayer a hoy, la filatelia francesa en tres momentos y estados culminantes.
______________________________________________________________
Es evidente que la filatelia francesa, y en ella englobamos, por estilo, impresión y autoría, las emisiones de sus dependencias postales africanas y asiáticas, y también a Mónaco, en conjunto no tiene parangón posible con ninguna otra, si de belleza artística hablamos. Por número de sellos emitidos, por la calidad media de las emisiones y por el respeto que tiene al estatuto sagrado de sus artistas filatélicos. ¡Incomparable, realmente!
Y qué mejor modo de ver la evolución del arte filatélico francés que a través de tres emisiones calcográficas de distintas épocas. El punto de partida es el año 1942 y uno de los sellos de la impresionante serie dedicada a los ancestros del Principado. En esta entrada, Rainiero I (1267-1314), el primer soberano Grimaldi, retratado por Eugène Charpentier y grabado entonces por Raoul Serres: sello calcográfico, de tamaño normal y hechura concienzuda, emitido en un solo color. Más de veinte años después, en 1967, Claude Durrens replica esa emisión inicial con una talla más expandida y sensitiva: sello también calcográfico, de gran tamaño e impreso a varios colores.
Y por último, en 1992, Jacky Larrivière escora a Rainiero I en la posición, y lo graba a su vez con garbo en el relieve, en una bella y proporcionada composición: sello, ahora, de tamaño mediano e impresión calcográfica a tres colores.
De ayer a hoy, la filatelia francesa en tres momentos y estados culminantes.
______________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Cheffer y Gandon. Poesía y belleza.
Repetimos la operación estilística y estética de la entrada anterior, esta vez con Lucien Grimaldi como protagonista y el retrato de Ambrogio de Predis. Emisiones ambas de Mónaco, en 1939 y 1967, la primera mostrada páginas atrás por Centauro, y a los buriles nada menos que dos de los más grandes artistas de la talla postal, sin más filiaciones por innecesarias: Henry Cheffer y Pierre Gandon. ¡Casi nada!
A diferencia de los ejemplos que hemos visto comparando este tipo de emisiones diferentes en tamaño del sello y estética de los colores (*), en este caso que nos ocupa Gandon, bien puede verse, no relaja la talla por disponer de más espacio: lejos de expandir las incisiones, las concentra. Es un grabado vehemente y condensado, prolijo, cuidado al máximo. Cheffer, por su parte, con su poesía incisiva y su técnica prodigiosa, nos ofrece una obra muy establecida y concreta, aglutinada con mesura y prestancia.
Cheffer y Gandon, dos estilos, dos mundos, ¡dos filatelias por sí mismos!
________________________________________________________
(*) Aparte de la entrada anterior, ya hicimos lo mismo páginas atrás con el bello retrato que Pierre Gobert hiciera de Charlotte de Monaco, mostrando entonces las recreaciones filatélicas, ambas soberbias, de Pierre Munier y, precisamente, Pierre Gandon, en 1942 y 1973 respectivamente, sellos los dos de Mónaco: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... te#p387996
Aprovechamos esta nota, además, para corregir el año de emisión del sello de Munier: es 1942, aunque entonces, por error, pusiéramos 1939.
___________________________________________________________
Repetimos la operación estilística y estética de la entrada anterior, esta vez con Lucien Grimaldi como protagonista y el retrato de Ambrogio de Predis. Emisiones ambas de Mónaco, en 1939 y 1967, la primera mostrada páginas atrás por Centauro, y a los buriles nada menos que dos de los más grandes artistas de la talla postal, sin más filiaciones por innecesarias: Henry Cheffer y Pierre Gandon. ¡Casi nada!
A diferencia de los ejemplos que hemos visto comparando este tipo de emisiones diferentes en tamaño del sello y estética de los colores (*), en este caso que nos ocupa Gandon, bien puede verse, no relaja la talla por disponer de más espacio: lejos de expandir las incisiones, las concentra. Es un grabado vehemente y condensado, prolijo, cuidado al máximo. Cheffer, por su parte, con su poesía incisiva y su técnica prodigiosa, nos ofrece una obra muy establecida y concreta, aglutinada con mesura y prestancia.
Cheffer y Gandon, dos estilos, dos mundos, ¡dos filatelias por sí mismos!
________________________________________________________
(*) Aparte de la entrada anterior, ya hicimos lo mismo páginas atrás con el bello retrato que Pierre Gobert hiciera de Charlotte de Monaco, mostrando entonces las recreaciones filatélicas, ambas soberbias, de Pierre Munier y, precisamente, Pierre Gandon, en 1942 y 1973 respectivamente, sellos los dos de Mónaco: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... te#p387996
Aprovechamos esta nota, además, para corregir el año de emisión del sello de Munier: es 1942, aunque entonces, por error, pusiéramos 1939.
___________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
-
- Mensajes: 26
- Registrado: 23 May 2016, 19:47
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Es la primera vez que escribo en el foro, lo sigo con entusiasmo, te felicito Ramón ¡¡ por el hilo y por la dedicación, los sellos grabados son mi pasión o perdición, de hecho he participado recientemente en la Expo de Afinet con una colección o selección de sellos modernos calcográficos. Ahora gracias a tu información estoy diseñando hojas con los sellos que aquí aparecen. Una vez mas felicitarte por tu trabajo y por este maravilloso hilo.
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola Juacu, bienvenido y gracias por tus palabras. La verdad es que los sellos calcográficos son por estas páginas mayoría, como no podía ser de otro modo, en hablando de belleza filatélica y artística, claro. Mira, si no, estos que vienen ahora...
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
En primer lugar, sello de la Polinesia Francesa de 1958: Pheulpin recreando una de las obras más conocidas de Paul Gauguin, Mujeres de Tahití. Las perspectivas ausentes de Gauguin hundidas suavemente en el acero profundizador de Pheulpin. Exquisito volcado filatélico, poroso y sutil.
Después de esta réplica artística espléndida, y ya bajo estos párrafos, un conocido muy reincidente por estos lares: el doctor Albert Schweitzer. Deliciosa composición de Pheulpin, también diseñador de este sello grande y calcográfico: la incomparable belleza de los colores franceses fundida delicadamente en la impresión con el trazo lánguido y refinado de este artista imponente. Sello de la República Centroafricana, año 1975. ¡Soberbio!
¿Y qué os parece el Brahms de Pheulpin (**)? A tener en cuenta, además, que es, como todos los sellos de esta entrada, una pieza grande y calcográfica, suntuosa, porosa, sensual y colorida… ¡Una tentación filatélica irresistible! Sello emitido por Níger en 1972. Y mismas características para los dos últimos sellos de la la República del Alto Volta, hoy Burkina Faso, en la serie de 1969 dedicada a la artesanía africana.
Es inevitable y muy recurrente la presencia incesante del sello francés por estas páginas, bien sea a través de sus emisiones metropolitanas, bien sea, como ahora, mediante una selección de sus emisiones departamentales: su belleza física y artística lo exige.
_________________________________________________
(*) A Jean Pheulpin lo presentamos formalmente hace ya unas cuantas páginas, http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ey#p385802; y que con esta de ahora ya cuenta en este Tema, y con toda justicia, nada menos que con 23 entradas, todas a su vez cargadas de sellos suyos. ¡Y los que vendrán!
(**) Este sello de Johannes Brahms ya lo expusimos páginas atrás, formando parte de una selección similar a esta. Lo vuelvo a repetir porque ahora, en mi poder por fin el sello, le he hecho un buen escaneado. Un acto de justicia visual tardía e imprescindible.
____________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
En cuanto a los sellos italianos en sí mismos, Ciaburro talla dos grabados aclarados y muy definidos, de trazo efectivo y minucioso, y exquisitamente congruentes con el diseño ingrávido de esta serie pulcra y elegante. Liviandad filatélica delicada y afable. ¡Excelente!
______________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Debajo de estos párrafos, cuatro obras maestras más de este artista recatado y grande: su maravillosa talla del Congreso de los Diputados (España, 1976), rasgada y esencial, vaga y artísticamente difuminada, así como el no menos espléndido grabado del sello de 1983 de la vista medieval de Sevilla, caudaloso y ordenado; el retrato, mordaz y profundo, de Al-Zarqali (1986, serie Patrimonio Islámico**), y por último la emisión de Juan Valera, sello del año 1995 y que fue uno de sus últimos grabados, una obra de diseño disgregado y ejecución sobre el acero cuidada y metódica.
_____________________________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... no#p387709
(**) De esta magnífica serie española de 1986, Patrimonio Cultural Islámico, que acabaremos monstrando entera, ya pusimos páginas atrás el retrato de Ibn Hazn, también impecable, de Juan Carlos Heras Vicario: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... io#p385423. Los dos sellos restantes los grabaron Julián González de la Lastra (Enrique VII y Escuela de Traductores de Toledo) y Pablo Sampedro Molero (Abd-al-Rahman).
______________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com