Imagen

Fechadores de 1908-1910 en sellos del Cadete

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Fechadores de 1908-1910 en sellos del Cadete

Mensaje por Pericles »

Estimados foreros, últimamente he estado revisando el calendario que estoy tratando de completar para la circulación de los sellos de 15 cts de color violeta de la emisión del "Cadete". He encontrado algunas cosas interesantes relacionadas con los matasellos y me he animado a divulgarlas y así entreteneros con la nueva aportación filatélica que sigue a continuación. Espero que os agrade. Son varias las cuestiones que se plantean que pueden ser apostilladas. Quedo abierto a cualquier comentario en ese sentido y agradezco de antemano las aportaciones que podáis hacer.

Saludos a todos, Feliz Navidad, y Próspero Año Nuevo 2005.
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Mensaje por Pericles »

La sustitución de los matasellos de doble círculo con puente central a finales de la primera década del siglo XX

Este estudio aporta algunos datos novedosos sobre las fechas en que se fueron reemplazando los matasellos fechadores de doble círculo con puente central por otros de nuevo formato a finales de la primera década del siglo XX. En la bibliografía que he consultado no se reseñan datos concretos sobre el asunto y, habida cuenta que he dispuesto de un material con el cual me he podido cerciorar del cambio, me he animado a plasmar mis descubrimientos de forma escrita. Espero no haber descubierto la pólvora mojada.

Los fechadores de doble círculo con un puente central se utilizaron en España a partir de 1882. El 10 de Mayo de 1883 el Ministerio de la Gobernación autorizó el encargo de 200 fechadores de este tipo. De ellos, cuarenta y nueve correspondieron a las capitales de provincia, en las que se concentraba una población de entre cinco y seis millones de habitantes durante la primera década del siglo XX, aproximadamente el 32% de la población española.

En los matasellos figura en el arco superior el nombre de la ciudad en cuestión y en la parte inferior un número entre paréntesis, correspondiendo el "1" a Madrid y los demás, correlativamente siguiendo por orden alfabético el nombre de la provincia (que no siempre coincide con el de su capital). En el puente central aparece n primero los dígitos del día del mes (dos o uno precedido por un guión), después tres letras como abreviatura del nombre del més, y finalmente dos dígitos correspondientes alas dos últimas cifras del año.

A lo largo de los años se fueron fabricando nuevos fechadores de este tipo, diferenciándose unos de otros por su diámetro (de entre 28 y 33 mm), el tamaño y separación de las letras del nombre de la capital, etc. En el "Manual de la Filatelia Española" de Oswald Schier y, sobre todo, en el tecer volumen del "Manual de las Emisiones de los Sellos de España. Años 1901 a 1931", de Don Álvaro Martínez Pinna, se presentan varios ejemplos de estos matasellos. Los ejemplos que se mostarán a continuación proceden de dichas fuentes. Los primeros matasellos se utilizaron para obliterar sellos ordinarios de las últimas emisiones de Alfonso XII. Éstos y otros que se fabricaron después se emplearon también durante el periodo de circulación de los sellos de la serie del Pelón de Alfonso XIII. De hecho, cuando empezaron a circular los sellos de la serie del Cadete en 1901 estaban en uso la mayor parte de ellos. Don Álvaro Martínez Pinna demuestra la presencia de varios ejemplos diferentes utilizados en la primera década del siglo XX correspondioentes a Madrid y a otras capitales, como los que se muestran a continuación.

Imagen
Ejemplos de matasellos de doble círculo con puente central utilizados en Madrid durante la primera década del siglo XX.

Imagen
Ejemplos de matasellos de doble círculo con puente central utilizados en Zaragoza y Segovia durante la primera década del siglo XX.

Los matasellos de este tipo que he observado obliterando sellos del Pelón, a pesar de no haber realizado ningún estudio exhaustivo, y de no haber encontrado nada de ese estilo en la bibliografía filatélica, me permiten afirmar que en el caso de las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona o Sevilla, se emplearon varios diferentes ya antes de que comenzasen a circular los sellos del Cadete. En ciudades más pequeñas no he observado esa variedad.

Los matasellos circulares de doble círculo, con diámetros de entre 28 y 33 mm, son los que se emplearon con los sellos del Cadete, según los dos manuales de filatelia citados anteriormente. Aunque no son fáciles de distinguir entre sí, sí que lo son de los matasellos por los que fueron sustituidos. El manual de Oswald Schier es la única fuente que hace referencia al momento aproximado (concretamente hacia 1910) en que se fueron sustituyendo por otros fechadores circulares, de 30 a 32 mm de diámetro, sin círculo interior, como los que se muestran a continuación.

Imagen
Matasellos circulares del tipo que comenzó a utilizarse en España teóricamente a partir de 1910.

A lo largo de los años de la segunda y tercera década del siglo se fueron realizando nuevos matasellos con el nuevo formato, cambiando ligeramente sus formatos, tal y como se muestra a continuación para el caso de Alicante.

Imagen
Ejemplos diferentes de matasellos circulares del tipo de 1910 utilizados en Alicante.

En cualquier caso, lo habitual es encontrar este tipo de matasellos obliterando sellos de Alfonso XIII de las series del Medallón y de Vaquer, como se muestra en los siguientes ejemplos.

Imagen
Sello de 5 cts de la serie del Medallón obliterado en La Coruña el 7 de Noviembre de 1910 con un matasellos del nuevo tipo.

Imagen
Sellos de 10 y 15 cts de la serie del Medallón obliterados en Barcelona el 23 de Febreor de 1917 con un matasellos de los del nuevo tipo.

Atendiendo a las fechas en las que se acepta que empezaron a usarse los matasellos nuevos, en principio no sería imposible encontrarlos obliterando sellos de la serie del Cadete, ya que el periodo de vigencia postal de éstos se prolongó hasta los años treinta. Sin embargo, los sellos básicos de la serie del Cadete dejaron de usarse de forma masiva a finales de 1909, cuando fueron sustituidos por los de la serie del Medallón. Los estudios realizados sobre su circulación indican que ya a principios de 1910 los sellos del Cadete tenían una circulación anecdótica.

No es siempre sencillo diferenciar entre los diferentes tipos de matasellos de doble círculo cuando se observan sólo sobre sellos, ya que no caben por completo en su interior. No obstante, sí que se pueden diferenciar con relativa facilidad los del nuevo tipo. En cualquier caso, el material ideal para abordar su estudio consistiría en cartas y tarjetas postales, sin embargo en este caso lo difícil es hacerse con cientos o miles de ejemplares, de modo que estén representadas las cuarenta y nueve capitales con suficiente frecuencia. Yo no he dispusto de este tipo material.

La aportación que pretendo hacer en esta ocasión es en realidad el resultado de algunas observaciones que he realizado en el calendario que estoy confeccionando del periodo de circulación de los sellos de 15 cts de la serie del Cadete. Ëstas me han permitido constatar la utilización de los matasellos del tipo de 1910 (valga la denominación) ya en 1908 (entre un año y medio y dos antes de lo que reflejaba la bilbiografía consultada) en algunas capitales de provincia, como muestro a continuación con algunos ejemplos.

Imagen
Ejemplos de sellos de 15 cts de la quinta impresión de la serie del Cadete (de color violeta) obliterados en Burgos (a la izquierda, con número de control C.541,868) y Granada (a la derecha, con número de control C.758,647) el 31 de Julio y el 19 de Septiembre de 1908, respectivamente.

En varias capitales de provincia he constatado la presencia de los nuevos matasellos sobre ejem plares de 15 cts del Cadete de la quinta impresión (de color violeta) y también en los de la sexta y última (de color violeta azulado y con números de control superiores a D,205.000, aproximadamente). A continuación muestro dos ejemplos correspondientes a "La Coruña (17)".

Imagen
Ejemplos de sellos de 15 cts de las impresiones quinta (de color violeta, a la izquierda, con número de control C.961,847) y sexta (de color violeta azulado, a la derecha, con número de control D.297,904) de la serie del Cadete obliterados en La Coruña en Enero y Septiembre de 1909, respectivamente.

El número relativamente elevado de ejemplares de sellos de 15 cts de la serie del Cadet que he observado obliterados con el nuevo matasellos (varios cientos) me ha permitido confeccionar una tabla para las cuarenta y nueve capitales de provincia en la que se presentan las fechas más tempranas en las que los he reconocido y, en su caso los números de control más bajos, los cuales, como ahora ya es conocido, tuvieron un periodo de circulación preferente. En las capitales en las que la presencia de los nuevos matasellos ha sido constatada ya en sellos de 15 cts de la quinta impresión del Cadete, es obvio que pueden existir también obliteraciones sobre ejemplares de la sexta impresión. Este extremo lo he constatado en varios casos, aunque no siempre. En tal caso he señalado que su existencia es probable. Hay varias capitales de provincia en las que los nuevos matasellos los he encontrado pro vez primera sólo en sellos de la sexta impresión, que circularon a partir de la segunda mitad de 1909. La mayor parte de ellas probablemente no eran ciudades con censos de población elevados. La única excepción es Valencia, que sí era una capital importante a principios de siglo. Igualmente, en varias capitales me ha sido imposible encontrar matasellos del tipo nuevo sobre sellos del Cadete. Como en el caso anterior, algunas eran ciudades de relativamente poca población, pero otras no. Además, de algunas de ellas, como Madrid, Barcelona, Valladolid, Bilbao y Zaragoza, el número de ejemplares con matasellos de fecha que he tenido la posibilidad de estudiar ha sido elevado. Todo esto permite interpretar razonablemente que los matasellos del nuevo formato se fueron implantando de forma progresiva en las diferentes capitales de provincia, aparentemente sin seguir un orden lógico basado en la importancia de las administraciones postales.

Imagen

Es muy posible que entre las colecciones privadas existan ejemplos de fechadores del nuevo formato de finales de la primera década del siglo XX que permitan acotar con mayor precisión las fechas en que se utilizaron por primera vez en las diversas capitales de provincia, o descubrir si esto ocurrió también en las capitales en las que ha habido resultados negativos hasta el momento. En este sentido, cualquier aportación puede ser de gran utilidad.

Para finallizar con este pequeño estudio, me referiré a un matasellos de doble círculo con puente central exclusivo de Madrid y que no es difícil de distinguir. Se trata del siguiente:

Imagen
Ejemplos de matasellos de dible círculo exclusivos de Madrid en los que la fecha del año aparece con sus cuatro dígitos.

Los ejemplares que he encontrado demuestran que se utilizaron preferentemente entre 1905 y 1907, aunque no se puede descartar que ocurriera también fuera de dicho periodo.

Imagen
Ejemplos de sellos de 15 cts de la quinta impresión de la serie del Cadete (de color violeta) obliterados con el matasellos exclusivo de Madrid con la fecha del año con cuatro dígitos. El de la izquierda, con número de control A.963,768, presenta una obliteración de Octubre de 1905, mientras que en el de la derecha ésta es del 31 de Julio de 1907.

Bibliografía consultada
Ábalos, B. (2004). Estudio del sello de 15 cts de color violeta de la emisión del "Cadete" de Alfonso XIII y de su periodo de circulación. 26 págs. http://www.agoradefilatelia.org.
Martínez Pinna, A. (1995): "Manual de las Emisiones de los Sellos de España. Años 1901 a 1931". Volumen III. Ediciones Edifil, S.A. Madrid. 411 págs.
Schier, O. (2000): "Manual de la Filatelia Española". Fundación Albertino de Figueiredo para la Filatelia. Madrid. 475 págs.



B. Ábalos
10 de Diciembre de 2004
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Mensaje por Pericles »

No consigo hacer que se vea la novena figura, que corresponde a una tabla de datos. A lo mejor el administrador me puede echar una mano. Gracias.
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5610
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola, Pericles:

Magnífica aportación, una vez más. Apasionante. Y contagiosa :wink:.

En cuanto a la imagen que no se ve ¿podría ser que tenga un ancho superior al permitido (500)?

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Invitado

Mensaje por Invitado »

Asunto curioso el de la imagen. No creo que sea un problema de tamaño, pues tiene 500 pixels de ancho (confirmado). Con Explorer no la veo, pero con el navegador Safari, sí. No lo entiendo. Es una lástima, por que representa lo principal del estudio.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Aquí está la imagen (no puedo ponerla donde corresponde :oops:):

Imagen

Efectivamente, en Safari (el navegador de Mac :wink:) se veía perfectamente. Yo creo que aquí no se veía porque no tenía la extensión jpg y además estaba en CMYK, en lugar de en RGB.

Saludos
:D :D :D
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Por cierto

Sin ánimo de molestar

¿Por qué en esa tabla no están ni Zaragoza ni Teruel? :( :( :(

Saludos
:D :D :D
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Un pequeño retoque -enfoque y reducción de "kilos" (para que la gente no vaya a creer que los del MAC tienen ventaja) :wink: :wink: :wink: :D :D

Imagen


Pericles:
De nuevo gracias por compartir tus investigaciones. :wink:
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Estupendo, Pericles. Enhorabuena.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Invitado

Mensaje por Invitado »

Disculpas por la imagen. Al no verla en su versión preliminar no me di cuenta de que faltaban varias ciudades desde Tarragona, no solo Teruel y Zaragoza (gracias, Franqueos Mecánicos, por hacerlo notar).
Ya he arreglado la tabla para que aparezca completa, y me he asegurado que tiene la extensión jpg antes de subirla, que es de 500 pixels de ancho, y que tiene los colores RGB. Sin embargo, como podéis obervar:

Imagen

sigue sin verse. Con el navegador Safari he comprobado que ya se ha solucionado el problema, y que ya en el mensaje del estudio completo aparece la imagen correcta (con las ciudades desde Madrid hasta la Z. Sin ánimo de meter el dedo en el ojo, yo ta sabía lo de las ventajas de los Macintosh, pero ahora igual son los usuarios de PC los que se aperciben del asunto...:wink:
Avatar de Usuario
Pericles
Mensajes: 302
Registrado: 14 Ene 2004, 14:26

Mensaje por Pericles »

Disculpas de nuevo, el invitado era yo.
Saludos.
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”